Está en la página 1de 8

Crónica de una muerte anunciada La Celestina El árbol de la ciencia

Fue escrita por Gabriel García El libro de La Celestina, tal y como hoy lo Pío Baroja, perteneciente a la Generación del
Márquez y publicada en 1981. Su conocemos, antes del prólogo, contiene una 98 y considerado por la crítica como el
contexto histórico es el “boom carta de "el autor a un su amigo" y los demás novelista español más importante del siglo
latinoamericano”, movimiento que actos fueron escritos por Fernando de Rojas XX, nació en San Sebastián en 1872 y vivió,
impulso la literatura de autores (abogado) en 1499, donde narra desde su durante casi toda su vida, en Madrid. Allí
latinoamericanos a mediados de siglo nacimiento hasta su muerte, el mundo en que estudió medicina y se doctoró con una tesis
XX. Teniendo una mezcla entre vivió y escribió Fernando de Rojas sufrió sobre el dolor, donde afirmaba la relación
rasgos de crónica periodística y cambios radicales en todos los aspectos. directa entre inteligencia y dolor. Su ejercicio
novela policiaca. Esto constituye su como médico en Cestona (Guipúzcoa) fue
obra más realista pues se inspiró en 1. Castilla, empobrecida y al borde de la guerra breve. En su juventud fue un anarquista
un hecho histórico que ocurre en su civil, pasó a ser el centro de la máxima potencia convencido, que se reflejará en sus obras
tierra natal (Colombia) en 1951. mundial en lo político, lo militar y en lo mediante un total y sincero inconformismo
Hecho que nos recuerda a Bodas de económico. hacia casi todo: la religión, la política, hacia
Autor,
Sangre de F. García Lorca +cuchillos. 2. A partir de los Reyes Católicos-, y control el hombre y hacia la vida en general. Quizás,
contexto y
Premio nobel de literatura en 1982. ideológico y social por parte de la Inquisición, por ese inconformismo sentía una enorme
fecha de
+Márquez dijo en una entrevista: “No se había erigido en bastión de la cristiandad, ternura hacia los seres más desvalidos y
publicación
hay ni una sola línea en ninguno de evangelizando un nuevo mundo y plantando marginados de la sociedad.
.
mis libros que no tenga su origen en cara a los avances protestantes en Europa Sus ideas sobre el hombre y el mundo se
un hecho real”. (Contrarreforma). inscriben a la perfección en la línea del
pesimismo existencial, religioso, social y
económico. Permaneció agnóstico y el
La naturaleza y los ideales humanos se catolicismo le repelía a causa de la influencia
consideraban exclusivamente en relación con el negativa de la iglesia en la vida política y
Creador Divino, es decir, se vivía un completo social española. Muere en Madrid en 1956.
Teocentrismo. El Renacimiento da una visión
diferente, para los historiadores significó el
descubrimiento del mundo y del hombre, dando
lugar al Humanismo, un movimiento que va a
afectar a todos los aspectos de la cultura.

Movimiento Máximo representante del llamado Al ser escrita en 1499, está entre la literatura El árbol de la ciencia (1911), obra
literario y realismo mágico que se produce en la medieval y el Renacimiento, aunque sus perteneciente a la trilogía de “La raza”, es la
técnicas. literatura de 1940, cuyos rasgos son características son plenamente renacentistas. novela noventayochista que mejor expresa la
la preocupación por la estructura Podemos advertirlo en que se deja influir por crisis existencial del tránsito del XIX al XX.
narrativa, experimentación lingüística escritores italianos, en especial Petrarca, que Su tema central es la desorientación del
y la invención de una realidad inspira gran parte de su obra. Además, deja de hombre inadaptado y encerrado en un callejón
ficcional propia. Principalmente relieve el gran influjo clásico y popular que se sin salida que busca un sentido a la vida pero
funde la realidad narrativa con manifiestan en su obra: esto puede parecer una que la insatisfacción ante los ambientes que le
elementos fantásticos y fabulosos. total contradicción, pero no lo es, ya que rodean y las dolorosas experiencias vitales lo
nombra continuamente personajes de la conducirán al suicidio.
En la narración fantástica, los hechos mitología y a la vez pone en boca de los El dilema en la obra, de ahí el título, es, o la
irreales no tienen justificación protagonistas un lenguaje propio del pueblo, acción en el círculo que nos rodea, o la
alguna, no existe una certeza sobre lo convirtiendo los diálogos en verdaderas abstención y la contemplación indiferente de
que ocurre, el lector necesita conversaciones arrancadas de la vida real. todo (ataraxia).
explicaciones y estas no son provistas Andrés Hurtado vacila entre ambas
por el relato, dejando ambigüedad -Todos los personajes, tanto nobles, como direcciones. Su doble fracaso: no acierta a ver
hasta el final. Los personajes toman criados o prostitutas se expresan con la misma la posibilidad de una acción fructífera; y, por
los sucesos maravillosos como erudición, con el mismo tono retórico. Existe otro lado, la contemplación y el conocimiento
mágicos o hiperbólicos y no se una gran elevación del lenguaje, incluso en los de la verdad (“el árbol de la ciencia”) le lleva
sorprenden. momentos en se debaten los temas más bajos en al dolor y a la angustia.
un ambiente prostibulario. Se trata de una novela de aprendizaje, ya que
a lo largo del relato se va conformando la
Así mismo, destaca el uso del personalidad del protagonista desde la
perspectivismo, donde es tanta la -Utiliza toda serie de citas, enumeraciones, juventud hasta la madurez, a partir de un
polifonía que veces los personajes ejemplos históricos y mitológicos, sentencias y “viaje” por el mundo exterior (Valencia,
coinciden en sus interpretaciones o refranes que responden al gusto de la prosa Madrid, Alcolea...), y por su mundo interior
recuerdos, pero en otras ocasiones se artística medieval de la sociedad. (lecturas filosóficas y charlas con su tío
contradicen; la historia se presenta, Iturrioz).
entonces, como ambigua, llena de -En cuanto al primer acto y los demás podemos
dudas, sobre todo en lo que se refiere encontrar diferencias de tipo semántico y
a quién fue quien ‘deshonró’ a Esta novela posee un gran componente
sintáctico. En estas últimas es importante autobiográfico Andrés Hurtado es el Baroja
Ángela o, por ejemplo, el clima del destacar el verbo colocado al final de la oración
día; que varía de ser fúnebre a ser joven, su tío Iturrioz, el Baroja maduro; la
radiante, según los testimonios. y las construcciones latinas de infinitivo o de vida del estudiante de Medicina; la muerte del
participio de presente. hermano pequeño (muerte del hermano
Ruptura del orden lineal, donde hay mayor Darío Baroja); el periodo de médico en
claros saltos temporales y -Se utiliza un diálogo rápido, pero también con Alcolea del Campo (fue médico en Cestona);
retrospecciones; así como una clara la existencia de monólogos con el fin de que el la lectura de filósofos como Kant,
anticipación en: “el día que lo iban a lector pueda saborear los conflictos anímicos de Schopenhauer o Nietzsche...
matar”. los personajes.
+Alejo Carpentier acuñó este término
cuando planteó: ¿Qué es la historia -Alusión a distintos libros de la Biblia (Génesis,
de América Latina sino una crónica Jueces...)
de lo maravilloso en lo real?
Resumen. En un pueblo cercano a la costa de Calisto es un joven de linaje noble que se Las dos fases de la vida de Andrés Hurtado,
Colombia se casan el empresario enamora de Melibea en cuanto la ve por que siguen el mismo proceso y acaban en
adinerado Bayardo San Román y primera vez. Esta chica, heredera única de su fracaso y la unión entre ambas (charla con
Ángela Vicario; al retirarse de su familia, rechaza al chico cuando este le expresa Iturrioz):
casa, el marido descubre que su sus sentimientos. Tiene un criado, Sempronio,
reciente esposa no es virgen, así que quien recomienda al joven enamorado que A) La primera etapa: periodo de formación
la repudia y la devuelve a su familia. recurra a Celestina. Sin embargo, Pármeno, otro que se compone de las tres primeras partes
Al ser interrogada por el causante de de sus sirvientes, intenta convencerlo para que del libro: La vida de un estudiante en Madrid,
la no contrate a la mujer, pues sabe de sus malas Las Carnarias y Tristezas y dolores.
deshonra ella responde que fue artes.
Santiago Nasar, de inmediato, Pedro Esta mujer de edad avanzada y regente de un
y Pablo Vicario, sus hermanos, van prostíbulo acepta el encargo del chico, que se En La vida de un estudiante en Madrid Baroja
en busca de Santiago para matarlo y decide a contratarla, y se hace pasar por analiza la relación desdichada de Hurtado con
de esta manera recuperar su honor. vendedora con la intención de acceder a la casa su familia, sus amistades, su decisión de
de Melibea para organizar un encuentro entre estudiar medicina y la decepción que le
los amantes. producen los estudios. Andrés Hurtado se
Finalmente, la Celestina acaba por conjurar al convierte en un joven irritable ante la
diablo para hechizar a Melibea y lograr que crueldad y la estupidez humanas. Su práctica
profese el amor deseado por Calisto, hecho que como médico en el hospital San Juan de Dios
logra. Con el pretexto de venderle un hilado, la confirma sus peores miedos; el sufrimiento
joven paga con su cordón, completando el humano no tiene remedio y los médicos son
hechizo y cayendo en las manos de Calisto. unos desalmados. Todo esto le convence más
Además, la Celestina logra corromper a de la filosofía pesimista de Schopenhauer.
Pármeno a través de una de las prostitutas que
trabaja en su prostíbulo, Areúsa, que lo seduce En Las Carnarias entra en contacto con la
para que se ponga a su favor. Mientras, Elicia, miseria y la sordidez del Madrid finisecular.
otra de las chicas que trabajan en el burdel, Entre los personajes hay chulos, mendigos,
enamora a Sempronio. bohemios, ladrones, prostitutas,
Sin embargo, la vieja se niega a compartir, por prestamistas... sin embargo, conoce a Lulú,
lo que los criados acaban con su vida. una muchacha con nobleza e independencia.
Finalmente, tras asesinar a la Celestina, los Piensa que al individuo solo le preocupa su
sirvientes mueren escapando de la justicia al bienestar y los únicos fines que lo estimulan
caer desde una ventana. Mientras, las son los egoístas. Su tío Iturrioz le planteará
prostitutas, al perder a sus amantes, deciden las dos opciones vitales que se le presentan: la
vengarse de Calisto enviando a un rufián, “ataraxia” y la acción destinada a cambiar las
Centurio, para que arme alboroto en una cita cosas, pero reducida a un pequeño círculo.
del chico con su amada Melibea. En Tristezas y dolores Andrés Hurtado
Calisto, al comprobar qué está pasando, cae y experimenta el sufrimiento en sus propias
muere. Al ver fallecido a su amado, Melibea carnes: Luisito, su hermano pequeño cae
confiesa su amor a sus padres y sus tratos con la enfermo. Sospechando que puede ser
alcahueta y se suicida al lanzarse desde una tuberculosis se lo lleva a un pueblo próximo a
torre de la casa. Valencia. Empieza a preparar el doctorado y
consigue un empleo en un pueblo de Burgos.
Permanece incomunicado hasta el momento
que recibe una carta familiar, anunciándole la
muerte de Luisito. Esta pérdida perturba su
paz interior y le lleva al escepticismo ante la
ciencia y a las más negras ideas ante la vida.
A los momentos de tranquilidad le sigue
siempre la tragedia.
B) Segunda etapa: paréntesis filosófico que
sirve de enlace entre las otras dos partes,
durante las conversaciones entre Andrés
Hurtado y su tío Iturrioz (que representa al
Baroja maduro y escéptico).
La muerte de su hermano despierta en
Hurtado una vez más la conciencia del dolor,
ahora su preocupación principal es la de
encontrar un plan filosófico que le explique el
mundo y la vida. Habla con Iturrioz sobre
esto y le dice que ha encontrado ese plan en la
filosofía de Schopenhauer. Andrés Hurtado
considera que la ciencia es la única esperanza
del hombre y que sirve para transformar la
realidad e Iturrioz es pesimista: el
pensamiento científico no puede construir un
mundo mejor debido al egoísmo del hombre,
que es lo que hace a la sociedad ser como es.
El protagonista, tras esta conversación, se
inclina por la “ataraxia” (abstención y
contemplación indiferente de todo).

C) Tercera etapa: que lo llevará a la


destrucción final y formada por las tres
últimas partes del libro: La experiencia en el
pueblo, La experiencia en Madrid y La
experiencia del hijo.

En La experiencia en el pueblo, Andrés


Hurtado se traslada como médico titular a
Alcolea del Campo, microcosmos de la
España rural de la época: el caciquismo
campa a sus anchas, el orgullo y la vanidad
son sus características, la crueldad es el
comportamiento más habitual, la envidia
impide la realización de un trabajo libre y
eficaz...

En Alcolea se refuerza su pesimismo y ya no


experimenta cólera, se siente divinizado y
pierde su espíritu agresivo. Prácticamente
todo le es indiferente. Hurtado permite que un
impulso sexual perturbe su “ataraxia” y paz
interior y mantiene una relación con una
mujer. Precisamente dice Schopenhauer que
los impulsos sexuales son una de las cosas
que pueden acabar con ese estado de
serenidad y paz interior.

En La experiencia en Madrid, a su regreso a


la capital, se entera de que España se
encuentra en guerra por las colonias en
América y Filipinas (denuncia la indiferencia
del pueblo ante la derrota). Encuentra trabajo
como médico de higiene, aunque no le
produce ninguna satisfacción pues trabaja con
todo tipo de personajes marginales,
prostitutas, vagabundos... Al final de esta
parte, Andrés confiesa su amor por Lulú.
En La experiencia del hijo, se casa con Lulú y
encuentra un periodo de tranquilidad, aunque
desconfía de su propia situación de
satisfacción personal. Más adelante, deciden
tener un hijo, aunque Andrés Hurtado recela
de esta idea llevado por su pesimismo cada
vez más acuciante. Cuanto más se aproxima
el momento del parto, más angustiado se
siente. Finalmente, todo se derrumba para él
con la tragedia del hijo muerto y el
fallecimiento de Lulú. Sin fuerzas ya para
vivir una existencia insoportable para él, en
un callejón sin salida por haber perdido toda
esperanza en la vida y en la ciencia, Hurtado
se suicida.

Temas. Honor; Bayardo San Román, El amor; Es el asunto central de la obra, visto El tema fundamental de la novela, ya
descubre que su esposa Ángela desde diferentes perspectivas. Aparece como mencionado más arriba, es la búsqueda del
Vicario no es virgen, y la devuelve a una enfermedad (así lo contemplan los tratados sentido de la existencia humana, que Andrés
su casa. Por su parte los hermanos médicos de la época) con síntomas como Hurtado persigue de mil maneras, pero no
planean la venganza al causante por enajenación mental, pérdida del apetito, etc., los llega a encontrar (de ahí la angustia, el
originar la deshonra, este es cuales muestra Calisto de forma exagerada. aislamiento, la abulia y el suicidio). A este
identificado por la mujer como Con su comportamiento egoísta hacia Melibea, tema están subordinados todos los demás
Santiago Nasar. Cuando los representa una caricatura del modelo literario temas:
hermanos son interrogados no del amor cortés, tan de moda en los cancioneros -La preocupación por España: en la línea de
insisten en su inocencia y argumentan de la época y en las novelas sentimentales. Por la Generación del 98 se refleja la vida
“fue un asunto de honor”. otro lado, este amor encubre en Calisto un española de finales del siglo XIX: la pobreza
Argumentando como el honor deseo sexual que se presenta sin tapujos en los cultural del país (ineptitud de los
justificaba la acción sangrienta. criados, en las prostitutas y en la propia profesores...), la pasividad; el egoísmo de la
“El velo y los azahares sin ser Celestina. Existe también en la obra un amor vida rural y su inmovilismo; las miserias, las
virgen, habían de ser interpretados sincero, el que siente Melibea, si bien sobre él injusticias y la apatía de la ciudad; la gran
como una profanación de los pesa la sombra del hechizo amoroso de diferencia entre ricos y pobres; el caciquismo;
símbolos de pureza”. Celestina. la influencia nefasta de la moral católica; la
corrupción política y la explotación. España
+Este suceso ya ocurría en la La fortuna; Los sucesos son gobernados por la estaba enferma y para combatir la enfermedad
tradición del teatro clásico español de fortuna, pero no se trata de un azar caprichoso, hay que diagnosticarla. Para ello Baroja nos
Lope de Vega o Calderón de la sino que todas las acciones aparecen muestra una amplia galería de personajes
Barca. encadenadas del modo más verosímil. egoístas, incultos, crueles, incomprendidos,
vagos, explotados. Donde la crítica afecta a
todos los sectores: la Universidad, la prensa,
La muerte; En el caso de Melibea y de Calisto la política, la burguesía, el mundo urbano, el
Importancia del dinero aparece como una consecuencia, mundo rural...
(Materialismo); Los personajes hacen respectivamente, del amor ilícito y de la lujuria.
muchas veces alusiones a temas En el caso de los criados y de Celestina, se
presenta como resultado de la codicia y de la -La lucha por la vida: la obra es una denuncia
relacionados con el dinero en el de la injusticia social y de la explotación del
desarrollo de la trama. avaricia. La muerte, en general, aparece
mencionada muchas veces como premonición, hombre por el hombre. Andrés Hurtado
- San Román dice “Parece que está termina convenciéndose de que la injusticia
nadando en oro”. y en efecto, es el final que espera a todos los
personajes que se han dejado llevar por social no tiene solución, por lo que la acción
- Narrador dice “Consumieron 205 revolucionaria carece de sentido. Los más
cajas de alcoholes... y 2000 botellas pasiones irracionales o inmorales.
fuertes dominarán siempre a los débiles, de
de ron”. acuerdo con las ideas de Darwin.
- “Creía que su plata le hacía Otros temas; Aparecen otros asuntos como la
intocable”, descripción de Santiago hechicería, la honra, el dinero, etc.,
Nasar. relacionados con la cambiante realidad de la -Las preocupaciones filosóficas: Andrés
época. No es fácil determinar la intención de Hurtado busca respuesta a sus preguntas en la
esta obra, en muchos sentidos ambigua. filosofía irracionalista de la época. En la obra
Atendiendo a los textos preliminares y las se da una confrontación entre abulia,
Sociedad; Se trata de una sociedad coplas que acompañan a la Tragicomedia, abstención de todo, escepticismo, pesimismo
que se caracteriza por una moral predomina una interpretación de ella como obra existencial (Schopenhauer) y voluntad,
conservadora, “Los hermanos fueron didáctico-moral. Intenta advertirnos acerca de acción, participación y vitalismo (Nietzsche);
criados para ser hombres. Y ellas las consecuencias de la pasión amorosa y pero Hurtado se decantará por la “ataraxia”
para casarse” (Narradora prevenirnos contra los criados traidores y las de Schopenhauer porque la felicidad solo
descripción). Además, destacaba por alcahuetas, en un tono frecuentemente irónico y puede venir de la inconsciencia y el
ser una sociedad cuanto menos humorístico, que entretiene y divierte. conocimiento trae siempre dolor. Frente a la
religiosa: “Comulgó de rodillas y negación de la voluntad de vivir (ataraxia),
ayudó a la misa en latín” Y apego a Hurtado opta por el suicidio, que para
sus costumbres típicas como el luto o Muerte; Con respecto a la muerte, en el siglo Schopenhauer es la afirmación enérgica de
el cortejo de los novios… XV se vive como conciencia del límite de la esa voluntad de vivir y el rechazo de las
propia duración. De ser el primer acto de la otra condiciones en que se ofrece la vida. Además,
vida, pensamiento medieval, pasa a ser el también ha leído a Kant (Crítica de la razón
Muerte y fatalidad; Con respecto al último acto de la existencia. La muerte nos
primero, la muerte, ya de describe pura): el hombre conoce los fenómenos de la
priva de cuanto el mundo nos ofrece; es el fin realidad, pero no su explicación intelectual.
con la estructura encuadrada de “El del placer, del goce de vivir. Seguimos con la
día en que lo iban a matar…” Cabe tendencia a la mundialización. En los
resaltar que la muerte ya venía Cancioneros del siglo XV español se habla de -La ciencia y el conocimiento: tampoco
avisada por símbolos como los la “negra muerte”. Pero Rojas se muestra más ofrecen una solución al sentido de la vida, al
pájaros en el sueño de Santiago, o cercano al sentir tradicional y presenta el contrario, agudizan el sufrimiento humano: es
todas las casualidades que impiden la ejemplo final de sus personajes como una preferible la inconsciencia. Es más feliz quien
muerte de Santiago. Ya que todos los forma de amonestación para un desorden moral. desconoce, quien ignora. Este pensamiento lo
vecinos conocían las intenciones de recoge de Schopenhauer y está en el poema
los hermanos, “nunca hubo una “Lo fatal” de Rubén Darío. Andrés Hurtado
muerte tan anunciada”, parecía que cree en la ciencia, pero no en la de su
ellos lo anunciaban esperando a que momento, sino en la que está por venir. Por
alguien impidiera la muerte del eso la novela termina diciendo que “tenía
protagonista. Sin embargo, esto algo de precursor”. Baroja, agnóstico y
ocurre tras el cumulo de fatalidades anticlerical, identifica el “árbol de la ciencia”
(Nasar sale por una puerta que no con la búsqueda de la verdad mediante la
solía utilizar, no ven la carta…) razón, el análisis y la inteligencia. “El árbol
de la vida” estaría representado por los que
+Esto hace un giño a las semejanzas prefieren vivir en la mentira, la inconsciencia,
con la tragedia clásica (Antígona) y la sensiblería, la fuerza opresora, el
la muerte como una ceremonia de optimismo infundado, la superstición y la
sacrificio. “La fatalidad nos hace religión. En la obra predominan los
invisibles”. personajes que se decantan por esta última
Contrastes; rasgo esencial del opción.
realismo mágico. Destaca en esta
línea las situaciones morales y -La religión: queda reducida a la categoría de
religiosas, que apuntan al carácter superstición. Andrés Hurtado pierde pronto la
sobrenatural de Santiago. Su fe y sintoniza con las ideas de Kant de que los
vestimenta recuerda a Jesús, la postulados de la religión son indemostrables:
llegada del obispo o los nombres de todo ello le provoca la angustia existencial y
los personajes (pedro, pablo…) el hastío, en la línea del 98.
Destaca que Santiago no derramaba
sangre a pesar de las puñaladas: -La soledad y la incomunicación: el absurdo
“Tenía una punzada profunda en la del mundo y del ser humano provoca en
palma de la mano derecha. Parece un Andrés Hurtado el aumento progresivo de su
estigma del crucificado”. instinto antisocial.

Búsqueda de la verdad absoluta; El -El dolor: asociado a la enfermedad y muerte


perspectivismo hace de esta novela de Luisito. Esta acentúa la tristeza de
una lucha entre lo real y lo mágico. Hurtado: se enfrenta por primera vez al dolor
y no lo entiende; posteriormente, con la
Pasiones amorosas; la sexualidad muerte del hijo y de Lulú el dolor será
está presente en el personaje de Mº insoportable; solo en su propia muerte
Alejandra, “ella fue la que arrasó con encontrará la serenidad y la paz.
la virginidad de mi generación”.
Así como entre Ángela y Bayardo y -El amor: tampoco en él encuentra una
las cartas durante 17años que son respuesta. Entendido como sentimiento
devueltas expresando la misma: romántico está satirizado en la figura de
“descubrió entonces que el odio y el Lamela. El amor familiar se pone en
amor son pasiones recíprocas”. entredicho (en la familia Hurtado). El amor
por Lulú es fructífero siempre que no
+concepto de moralidad: Mº transmita la vida; Andrés Hurtado al tener un
angelina vs valores invertidos. hijo sólo perpetuaría el dolor de vivir
+concepto económico: Materialismo (Naturalismo).
de Bayardo vs viudo.
-La relación padre-hijo: que en la obra es fría
y antinatural, acrecentada por la ausencia de
la madre, cuya presencia hubiera podido
atenuar esa frialdad.
Personajes Los personajes se convierten en -Calisto. Aparece en los primeros actos de la El árbol de la ciencia es una novela de
principales víctimas de un destino fatal, donde la obra como un amante del Cancionero. Todas personaje en la que Andrés Hurtado da
y análisis. influencia del grupo sobre el sus efusiones, plagadas de citas o recuerdos unidad al relato, hilvanando multitud de
individuo se hace patente en la obra literarios nos comunican el retrato ideal de la elementos: personajes, ambientes y lugares.
puesto que colectivamente todos mujer amada, por la que es capaz de morir, de
piensan de manera homogénea sacrificarse. Hombre apasionado, arrebatado y Andrés Hurtado: protagonista de la obra.
mientras que en el plano individual muy impaciente. Pertenece a una clase social Joven inquieto, republicano, apático, solitario
algunos presentan una psique alta, alude su asistencia a la misa, pero su y ávido de aprender cualquier cosa, sobre
diferente a la mostrada en el público: religiosidad se apaga a lo largo de la obra: todo medicina (su carrera). Este ímpetu de
utiliza exclamaciones blasfemas para demostrar aprendizaje le llevaba a plantearse cuestiones
1. Gabriel García Márquez al lector su exaltación amorosa. filosóficas existenciales, que discutía con su
(narrador)- Joven estudiante no tío Iturrioz. Estas inquietudes vitales terminan
mayor de veinte años, vivía en -Melibea. Vemos cómo va cambiando de con su muerte. El fallecimiento de su esposa
Riohacha, y que mantenía contacto sentimientos respecto a Calisto a lo largo de la poco después de dar a luz un niño que nace
con sus padres vía cartas. En este obra. Aparece al principio como la hija de una muerto le sumen en una profunda depresión
pueblo tiene dos buenos amigos familia acomodada, criada celosamente por sus que no puede aguantar y termina
Santiago Nasar y Cristo bedoya, padres, sin conocimiento del mundo, encerrada suicidándose.
todavía esta estudiando y se identifica en casa y vigilada. Lo que varía en nuestra
como un joven que defiende a sus heroína es su posición frente a Calisto, no Doctor Iturrioz: tío de Hurtado. Con él
amigos, aunque no pudo prevenir la frente a sus creencias y actitudes hacia los discute todo lo cuestionable que se le pasa
muerte de uno de ellos. demás. Está postura acarreará su fin, como el de por la cabeza. Es él quien, junto a otro
Calisto: puesto que una vez muerto su goce, su médico, le ve en su lecho de muerte después
2. Santiago Nasar- Es el dueño de la amante y su bien, la vida ya no tiene sentido de que Andrés se haya suicidado. Se inspira
hacienda de su padre, de para ella. en un tío-primo del novelista llamado Justo
descendientes árabes y agradable con Goñi y representa al Baroja maduro.
su gente, vive en su casa con su -Celestina. Es el personaje que da título a la
madre (Placida Linero), la sirvienta obra, y por lo tanto, uno el más importante. Este Lulú: una de las Minglanillas, al principio es
(Victoria Guzmán), y la hija de esta personaje creado por Rojas ya había aparecido alguien poco significativo para Andrés
(Divina Flor). Estaba con Flora anteriormente en la literatura, tanto romana, Hurtado, pero poco a poco se va dando cuenta
miguel, y es muy trabajador y sabe como oriental y en la castellana. Es una mujer de que es la mujer a quien ama, tal es así que
sobre el uso de armas de fuego, o capaz de provocar todo lo que se proponga, Lulú termina representando para él el culmen
caballos y aves. desde amor hasta discordia. Tiene un gran saber de mujer inteligente y bella. Llegó a amarla
que pone a servicio de los demás, pero no de hasta el punto de no soportar su muerte.
3. Bayardo San Román- Galante con manera desinteresada, sino de forma que pueda
las mujeres y culto, era un hombre sacar beneficio. Celestina alude también a su Julio Aracil: cínico, vividor sin escrúpulos,
con dinero y produjo una admiración religiosidad porque se halla vinculada al compañero de Hurtado desde antes de la
en su llegada al pueblo. Decidió momento en que vive y el hombre de la época, carrera y más tarde de trabajo. Aunque su
casarse con Ángela pidiéndole la que sea cual sea su condición, lleva el sello de forma de vida no concordaba con los ideales
mano a su familia antes que, a ella, la creencia en un Dios Todopoderoso, aunque la de Hurtado, eran buenos amigos. Representa
pero la devolvió al ver que no era vaya desfigurando y parezca más una una versión degradada del “superhombre” de
virgen. Imagen social más agradable superstición que verdadera fe. Nietzsche.
que autentica.
-Sempronio. Es el típico criado que siente cierta Montaner: compañero de carrera de Aracil y
4. Ángela Vicario- Muy recatada y afectividad hacia su dueño, pero en realidad irá de Hurtado, con este ultimo mantenía
educada para ser señora de un solo en busca de su provecho cuando se presente la discusiones de todo tipo. Era derechista,
hombre, y prefiere ocultar la verdad ocasión. Es ambicioso y violento, dejándo clara aristócrata, monárquico y creía en las clases
sobre lo ocurrido. Hija menor de una su brutalidad en la forma de matar a Celestina. sociales. Paradójicamente acabó siendo pobre
familia machista de pocos recursos. y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil.
Dependencia en su madre y persona -Pármeno. En un principio está más apegado al
reprimida socialmente por la señor que Sempronio e intenta ayudarlo y Antonio Lamela: aparece también en otras
educación que había recibido. advertirlo de los peligros. Pero es otro de los novelas de Baroja. Como Julio Aracil y
personajes que experimenta un cambio gradual Montaner, fue un conocido de Baroja en sus
5. Pedro y Pablo Vicario- Los a lo largo de la obra. años de estudiante. En él plasma su ideología,
hermanos de Ángela son los su pesimismo, sus inquietudes filosóficas
encargados de devolver el honor a la -Muchachas. Elicia y Areúsa se dedican a la sobre la existencia del ser humano y también
familia. Ambos tienen un carácter prostitución. sus convicciones políticas.
agresivo y pre-potente donde Pablo
es dependiente de Pedro en cierta -Lucrecia. Es la criada de Melibea. La vemos Don Pedro Hurtado: padre del protagonista,
medida. Sabían como utilizar los primero dentro del concepto tradicional de totalmente contrario a las ideas de este, de
cuchillos por su trabajo con los servicio. costumbres e ideas derechistas, despótico,
cerdos y al final matan a Santiago por arbitrario y que demostraba muy poco afecto
la presión social. por su hijo.
-Centurio. Es cobarde, humorista y charlatán.
Podríamos considerarlo el típico soldado
fanfarrón, que alardea ante las mujeres de de lo Dorotea: representa para Andrés Hurtado el
mucho que va a hacer al enfrentarse con Calisto amor carnal, toda la lujuria desenfrenada de
y Melibea. una pasional explosión de amor por una
noche.
-Pleberio. Es un burgués enriquecido con su
trabajo, vinculado a la sociedad, deseoso de Hay otros personajes que ayudan a
aumentar rango y distinción cuando su hija se caracterizar algún ambiente donde se sitúa la
case. Desde el principio presiente que su hija, acción. Por ejemplo, los profesores y
aunque encerrada y vigilada en casa, se entrega estudiantes de la Universidad, los habitantes
a tristes devaneos y piensa que lo mejor es de Alcolea del Campo, los vecinos de Lulú,
buscar rápidamente un marido para ella. los pacientes del Doctor Sánchez...

-Alisa. Es la madre de Melibea, piensa que la La mayoría de los personajes están descritos
felicidad de su hija sólo depende de su fama, su de forma despectiva.
honra y la posición social que pueda llegar a No podemos olvidar la importancia que tiene
ocupar. tanto Alcolea del Campo, como reflejo del
atraso que Baroja denuncia, como Madrid,
donde de nuevo muestra la más absoluta
miseria, con la que se codea la
despreocupación de los “señoritos
juerguistas”.
El narrador es un cronista que ha de La celestina es un texto dialogado: no existe un El narrador de la obra es omnisciente
ir reconstruyendo los hechos según se narrador que cuente la historia. subjetivo en la mayor parte de las ocasiones.
los vayan contando. Por otro lado, él En cuanto a la técnica barojiana, en la línea
mismo es testigo, y en parte, participe Se trata, de una obra demasiado larga para perseguida por la Generación del 98, destaca
de la acción, aunque no recuerda representarla. Se cree que estaba destinada a la por su escaso interés por lo estético y su
nítidamente lo sucedido. Por ello se lectura oral. El lenguaje descubre la forma de preferencia por la naturalidad y la
sirve de la madre de Santiago Nasar, ser de los personajes, especialmente celestina espontaneidad. Además, repite estructuras
el informe jurídico, de la autopsia y que es la verdadera maestra de la persuasión. sintácticas y su léxico es más bien limitado y
testigos; mezclando conclusiones con sencillo, hasta el punto de que comete alguna
acotaciones en estilo directo sobre la incorrección, como el pleonasmo del
palabra de los personajes. Lo hace pronombre personal de tercera persona:
como narrador omnisciente en tercera “ninguno de los dos le tomaba en serio a
persona (comienza la obra), pero Lamela”.
cuando narra como personaje-testigo Una peculiaridad estilística importante de la
lo hace en primera persona narrativa barojiana es el distanciamiento
subjetivamente. irónico y el humor sarcástico del novelista
con respecto a sus personajes, a través de un
Tipo de lenguaje frío y analítico. Pero Baroja alterna
narrador y ese objetivismo con estallidos subjetivos y
registro. apasionados comentarios valorativos.
En la descripción de personajes tiende a la
valoración ética, a menudo usando la “técnica
del improperio”, acumulando adjetivos y
expresiones de rechazo, desdén y pesimismo.
En la descripción de paisajes, presenta el
paisaje en continuo cambio (en relación con
el paso del tiempo) y el efecto que el paisaje o
los ambientes causan en el ánimo del
personaje.
Asimismo, aparece mucho el estilo directo
(diálogo), aunque también nos encontramos
con el estilo indirecto (“Hurtado le contaba lo
que hacía, le hablaba de la clase de
disección...”) y el estilo indirecto libre (voz
del personaje). No hay monólogo interior ni
monólogo en toda la obra. Baroja no deja en
ningún momento solo a su protagonista.
Intención Perspectivismo- Destaca en esta línea *Externa -- La Celestina está dividida en Los espacios que aparecen en la novela son
del autor. la polifonía de los personajes que en veintiún actos, precedidos en primer lugar con de dos clases: real (Madrid: el hospital de San
ocasiones se contradicen dejando la una carta del autor a su amigo, escrita en prosa. Juan de Dios, la Biblioteca Nacional, el
historia como ambiguo entorno a Seguida de una serie de estrofas donde "el Retiro, el Jardín Botánico...; Burgos y
quién deshonró a Ángela o al clima autor, excusándose de su yerro en esta obra que Valencia); y otro de base real (Alcolea del
del día donde algunos dicen que es escribió, contra sí arguye y compara". Campo), que no existe en la realidad, pero
soleado mientras que otros afirman Concluye, antes de comenzar con la verdadera podría tratarse de cualquier municipio de
ser un día fúnebre. El narrador acción con un prólogo y un breve argumento de Ciudad Real limítrofe con Andalucía.
yuxtapone los diferentes puntos de toda la obra. Cada uno de los "autos" está
vista de los personajes, sin embargo, precedido por un breve resumen, donde el autor Se combinan los espacios abiertos y cerrados
el punto de vista dominante es el del explica escuetamente lo que va ha suceder. Una dependiendo de la intención de Baroja. Gran
narrador en estilo indirecto. Donde el vez que La Celestina ha llegado a su trágico importancia tienen los ambientes y su
lector tiene que ir ensamblando las final, hay una conclusión del autor y unas impresionismo descriptivo, que atiende al
piezas que se presentan para lograr pequeñas notas de Alonso de Proaza, corrector efecto que el paisaje causa en el ánimo de los
comprender lo acaecido, el lector de impresión, donde da algunos consejos al personajes.
debe ser activo. lector y matiza ciertos aspectos de la obra. Andrés Hurtado se mueve en una sociedad
inmersa en las más diversas miserias y lacras
*Interna -- La Celestina puede dividirse en dos sociales pero la realidad española se
partes: del primer al doceno auto, en el que estructura más marcadamente en la
todos los personajes giran alrededor del amor. contraposición campo−ciudad.
Celestina intenta unir a Calisto y Melibea por
todos los medios, y sobre todo porque así El tiempo externo coincide con la época en
obtiene grandes beneficios del noble que vivió Baroja, es decir, finales del siglo
enamorado. Una vez que los amantes alcanzan XIX y principios del siglo XX; el tiempo
su mayor gozo y felicidad, los acontecimientos interno, por su parte, sigue casi siempre un
desgraciados se precipitan a partir de treceno
auto: ahora todo gira en torno a la muerte. orden cronológico y lineal: desde el comienzo
Fallece Celestina, Pármeno y Sempronio, todos de la carrera de Andrés hasta su suicidio;
presos de la codicia y el egoísmo. Calisto, se aunque hay rupturas temporales cuando el
rompe la cabeza en uno de los encuentros con protagonista recuerda su infancia (analepsis)
su idealizada Melibea y esta, totalmente y el tiempo narrativo se detiene en las
desesperada se quita la vida en un arrebato de conversaciones entre Hurtado y su tío
locura. Con esto el autor quiere demostrar que Iturrioz.
las pasiones desenfrenadas nunca van
acompañadas de un final feliz.
Perspectiva debido a la clara relación Cultura y los estereotipos de la mujer perfecta y Cultura y su crítica hacía una España vacía.
con el perspectivismo de la novela. tener que quedar con tu amante a escondidas.
Identidad y el desarrollo y lucha interna entre
la ataraxia y la denuncia.
Conceptos
de la Cultura debido a que la muerte gira Identidad los personajes van desarrollando sus
asignatura. entorno a la cultura y sus conceptos. distintas personalidades a lo largo del texto,
Comunicación debido a la evolucionando en ocasiones hacía personajes
comunicación individual y colectiva antagonistas.
por parte del pueblo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-

A; Comprensión (10)
B; Evaluación (10)
C; Focalización (5)
D; Lenguaje (5)

+es importante resaltar la intención del autor

Es importante los cambios en los conceptos

También podría gustarte