Está en la página 1de 51

ASPECT S

IMP RTANTES DE
LA NUTRICI N EN
LA GESTACI N

Raquel Mesa Ayllón


Curso 2014/2016
CFGS Dietética
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN________________________________________________3

2. CONTENIDO DEL TRABJO_____________________________________5


2.1. DESARROLLO TEÓRICO__________________________________________5
2.1.1. La gestación_______________________________________________5
2.1.2. Nutrición durante el embarazo___________________________6
2.1.3. Embarazo en la mujer: delgada, obesa y adolescente_ 20
2.1.4. Nutrición en el embarazo múltiple______________________26
2.1.5. Anemia en el embarazo__________________________________28
2.1.6. Diabetes en el embarazo_________________________________30
2.1.7. Café durante la gestación________________________________31
2.1.8. Alcohol durante la gestación____________________________32
2.1.9. Toxoplasmosis y embarazo. ____________________________33
2.2. DESARROLLO PRÁCTICO_______________________________________34
2.3. RESULTADO CASO PRÁCTICO__________________________________37

3. CENTRO DE TRABAJO________________________________________42
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES________________________________42
3.2. ORGANIGRAMA________________________________________________42
3.3. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE DIETÉTICA________________42
3.4. JORNADA LABORAL____________________________________________43

4. CONCLUSIONES_______________________________________________43

5. VALORACIÓN PERSONAL____________________________________44

6. BIBLIOGRAFÍA________________________________________________45

7. ANEXOS
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

1. INTRODUCCIÓN

Presentación del proyecto:

Como Proyecto de Fin de Ciclo y en relación a mi formación en un


centro de trabajo, en este caso en Clínica Barrera, he creído oportuno
analizar la importancia de la dieta en el periodo de gestación, y si las
mujeres de la actualidad son conscientes de ello.

Objetivos:

- Identificar los requerimientos nutricionales durante el


embarazo.
- Determinar la importancia de una adecuada alimentación en el
periodo de gestación para la madre y el futuro hijo.
- Tener conocimientos de las consecuencias de la mala
alimentación: déficit y excesos de nutrientes.
- Conocer las diferentes situaciones fisiológicas en la gestación.
- Evaluar a través del cuestionario, si las mujeres en el periodo
gestacional eran conscientes de la importancia de la
alimentación en esta etapa de la vida.

Motivo:

El motivo por el que trato este tema en mi proyecto es por un


libro que llamó mi atención, titulado: “Fundamentos teórico-prácticos
de nutrición y dietética. J. Alfredo Martínez”, en concreto la parte que
habla sobre las necesidades nutricionales incrementadas durante la
gestación, donde se afirma que el famoso dicho de que “Una mujer
embarazada debe comer por dos”, no es correcto desde el punto de
vista cuantitativo; aunque se denote el incremento de las exigencias
nutritivas por parte materna. En este contexto, la influencia de la
nutrición durante el periodo prenatal se ha puesto de manifiesto, de
forma trágica pero evidente, como consecuencia de las restricciones
alimenticias sufridas por mujeres embarazadas a lo largo de la

3
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Segunda Guerra Mundial, donde esta situación de carencia provocó


un descenso en el peso de los recién nacidos y un aumento del
número de abortos y nacimientos prematuros, confirmado por un
estudio científico que analiza las consecuencias que tuvo la hambruna
de 1944 sobre los bebes nacidos en aquella época.

Esto último hizo que buscara por internet y encontré el siguiente


artículo: “Pasar hambre durante el embarazo marca el riesgo futuro
de enfermedades”, donde se afirma que el estudio científico realizado
en la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de
Columbia, valora la relación entre las condiciones nutricionales en los
primeros meses de la vida y la salud de adultos. Los resultados son
claros: pasar hambre durante el primer trimestre del embarazo se
asociaba con un aumento en la mortalidad. El informe analiza cómo
influyó la falta de nutrientes -definida como 900 calorías o menos al
día- durante la hambruna del ‘invierno holandés’ que se produjo entre
1944-1945 en diferentes etapas del embarazo a través de 63 años de
seguimiento.

Por todo ello, he querido analizar si las madres de la actualidad


son conscientes de la importancia de la correcta nutrición durante el
embarazo y los efectos perjudiciales de los déficit de algunos
nutrientes para el bebé.

Agradecimientos:

Gracias por confiar en mí y darme esta oportunidad, espero que


os parezca interesante.

4
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

2. CONTENIDO DEL TRABAJO


En este apartado, diferenciaremos entre: la parte teórica, donde
veremos los conceptos básicos a tratar en este proyecto; y la parte
práctica, donde valoraremos si en la actualidad son conocidos esos
conceptos básicos tratados en la primera parte.

2.1. DESARROLLO TEÓRICO


2.1.1. La gestación
En el embarazo, el estado nutritivo previo a la concepción puede
ser incluso de tanta importancia como la dieta ingerida durante el
embarazo, ya que contribuye significativamente al bienestar de la
madre y su hijo.

Las mujeres adultas que tuvieron una buena nutrición durante la


infancia y estuvieron bien nutridas antes de la concepción, tienen
mayor probabilidad de tener embarazos sin complicaciones e hijos
sanos. Y las mujeres embarazadas con riesgo de mal nutrición, tienen
más posibilidades de que el niño sea prematuro o con retraso del
crecimiento. Por estas razones, la valoración y el asesoramiento
nutricional es un componente esencial del buen cuidado prenatal.

Los cambios fisiológicos relacionados con la gestación requieren


que las dietas maternas proporcionen más substratos de energía,
proteínas, vitaminas y minerales. Además, los nutrientes ingeridos
por la madre durante el embarazo pueden tener influencias
especificas en el desarrollo fetal. En ningún otro momento de la vida
los beneficios de un estado nutricional óptimo son más obvios que
durante el embarazo.

También factores genéticos, biológicos, sociales y psicológicos


pueden afectar al curso del embarazo. En cualquier caso, el papel de
la nutrición y la valoración del estado nutritivo en el periodo
reproductivo deben considerarse bajo la óptica de una situación

5
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

normal y necesaria desde el punto de vista fisiológico, y no como un


proceso patológico.

Por ello, inmediatamente después de la concepción, el organismo


materno inicia una serie de procesos de adaptación para proporcionar
al feto un entorno adecuado que asegure su ciclo vital. Así, todos los
cambios fisiológicos, bioquímicos y metabólicos que se presentan en
los diferentes órganos y sistemas de la madre van encaminados al
desarrollo, la nutrición y el mantenimiento de los procesos vitales de
su futuro hijo, en el periodo de mayor crecimiento de toda su vida.
Para cubrir las necesidades adicionales de la madre y del feto debe
aumentarse de modo proporcional el aporte de nutrientes, como ya
hemos dicho anteriormente, de energía, proteínas, vitaminas y
minerales.

2.1.2. Nutrición durante el embarazo

El embarazo ha sido definido como “el establecimiento de un


sistema integrado materno-fetal, sometido a cambios fisiológicos
progresivos, con objeto de salvaguardar y permitir el desarrollo del
producto de la concepción, así como de satisfacer las necesidades de
cada momento de su ciclo vital”.

Entre los cuidados que se tienen que tener durante el embarazo,


uno de los más importantes es el de la alimentación, hay que tener
en cuenta cuáles son las necesidades nutricionales que requieren los
cambios metabólicos de la madre y el adecuado crecimiento y
desarrollo del bebé.

El objetivo de una alimentación adecuada durante el embarazo es


suministrar los nutrientes y la energía necesaria para el normal
desarrollo del feto y la placenta, además de cubrir las necesidades de
la propia madre.

6
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

El estado nutricional es un factor que condiciona, en muchos


casos decisivamente, el curso de la gestación. Es sabido que estados
de malnutrición y carencias pueden provocar alteraciones en el curso
del embarazo; partos prematuros, malformaciones fetales, abortos.

La mujer gestante debe alimentarse con una dieta equilibrada, y


debe conocer cuáles son sus demandas y necesidades nutricionales,
(energía, proteínas, vitaminas…) (ANEXO 1).

Hay evidencia de que el peso o el IMC materno, aumenta durante


la gestación, y la forma de adquirirlo, determinan el peso y la talla del
recién nacido, el peso de este, tiene gran impacto en la morbilidad y
mortalidad y también afecta a la salud futura a largo plazo del niño-
adulto. Por ejemplo, el bajo peso y probablemente el peso elevado al
nacimiento, influye sobre el riesgo futuro de ese bebé para
desarrollar diabetes, hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares.

Además la excesiva ganancia ponderal durante el embarazo


también afecta a la madre ya que parece favorecer en ella el futuro
desarrollo de diabetes y obesidad.

El aumento de peso de las diferentes estructuras biológicas (como


mamas…), lo podemos ver en la siguiente tabla: (ANEXO 2)

Las recomendaciones de ganancia ponderal correcta (aumento de


peso) actualmente aceptadas por el I.O.M (Institute of Medicine) y la
O.M.S (Organización Mundial de la Salud) se resumen en la siguiente
tabla: (ANEXO 3)

Si la ganancia de peso en el 2º y 3er trimestre de embarazo es


inferior a 200 g/semana o superior a 700 g/semana, se deben revisar
los hábitos alimentarios de la gestante así como otros factores
(tabaco, retención de líquidos,…) y sobre todo evaluar si el

7
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

crecimiento fetal es adecuado o está viéndose afectado por ese


insuficiente o excesivo incremento de peso materno.

A lo largo del embarazo y particularmente durante los últimos


meses, la mujer gestante incrementa sus necesidades energéticas, de
proteínas y de la mayor parte de los minerales y de vitaminas.
Durante el periodo prenatal, la futura madre debe contribuir al
crecimiento del feto y a la formación de nuevos tejidos, aportar
nutrientes para las nuevas demandas metabólicas y al mismo tiempo
mantener sus propias funciones fisiológicas.

Energía
La futura madre necesita energía adicional para apoyar el
crecimiento del feto y la placenta, para permitir acrecentar sus
reservas de grasas y para compensar el mayor consumo calórico de
metabolismo basal y del trabajo que supone llevar el feto.

El incremento total de las necesidades calóricas en el periodo de


los 9 meses de embarazo se estima en 80000 kcal, que corresponden
a la adicción de 300kcal/día a las ingestas recomendadas de energía.
Las mujeres desnutridas y las adolescentes habrán de ganar más
peso en el embarazo, por lo que sus requerimientos energéticos
pueden ser todavía un poco más altos.

El incremento de las raciones calóricas en la gestación es


relativamente pequeño comparado con el aumento de las
necesidades de proteínas, vitaminas y minerales. Tan importante es
que la embarazada no aumente en exceso su peso como que el
incremento no sea muy pequeño. No deben ingerirse grandes
cantidades de comida, sino que hay que equilibrar adecuadamente su
contenido y cantidad.

8
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Proteínas
Las encontramos en casi todos los alimentos de origen animal y en
algunos de origen vegetal, cumplen una función básica de formación
muscular. Es muy importante su consumo diario en especial las
proteínas de elevado valor biológico.

Los aminoácidos de las proteínas son necesarios para la síntesis de


los nuevos tejidos de la madre y del feto; por tanto, debe
conservarse un balance positivo de nitrógeno durante todo el
embarazo. Con objeto de cubrir el aumento de las necesidades de
proteínas, se recomiendan 30g/día adicionales de proteínas a los
usuales 0,8 g/kg/día de las mujeres no embarazadas. Estos valores,
ajustados por edades, se transforman en 1,3g/kg/día para mujeres
de más de 19 años y 1,5 g/kg/día para madres gestantes menores de
19 años. Por otra parte, un ingreso de calorías adecuado, a partir de
hidratos de carbono y lípidos, es indispensable para facilitar una
utilización eficiente de las proteínas.

La distribución de las proteínas ingeridas debería der de 2/3 de


origen animal (huevos, carne, pescado, leche) y el resto de origen
vegetal, para satisfacer la demanda de aminoácidos esenciales. En
general, si se cubren las necesidades de proteínas, el aporte del resto
de los nutrientes excepto de vitamina C, vitamina A y vitamina D, es
satisfactorio.

Diferentes estudios han puesto de manifiesto que la ingesta de


insuficientes cantidades de proteínas da lugar a procesos edematosos
en la madre, así como al alumbramiento de hijos de menos peso y
tamaño.

Alimentos: leche (preferiblemente adicionada con calcio), quesos,


clara de huevo, legumbres, carne de pollo y pescado.

Los requerimientos proteicos durante el embarazo, incrementan en


un promedio del 12%. Los cambios del metabolismo proteico están

9
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

dados por una acelerada síntesis proteica, necesaria para la


expansión del volumen sanguíneo materno, el crecimiento de las
mamas, del útero y muy especialmente el aumento de los tejidos
fetales y placentarios.

Vitaminas
Prácticamente todas las vitaminas aumentan sus requerimientos
durante la gestación, especialmente ácido fólico y vitamina B12, los
cuales alcanzan un 100% de aumento. En concreto, el ácido fólico,
pasa de 400 a 800 microgramos/día. El resto de las vitaminas su
mayor requerimiento es inferior al 100%.

El consumo excesivo de vitaminas condiciona un potencial riesgo


perinatal, especialmente con las vitaminas liposolubles como son las
vitamina A y D que tienen un efecto acumulativo.

Se han descrito malformaciones renales en niños cuyas madres


han ingerido entre 40000 y 50000 UI de vitamina A durante el
embarazo.

Respeto a la vitamina C, un exceso de esta, incrementaría la


necesidad fetal de ella y ocasionar escorbuto en el niño tras el parto.

ÁCIDO FÓLICO

Es una vitamina del grupo B que ayuda al crecimiento de las


células y en la producción de ADN. Es importante comenzar a tomarlo
antes de la gestación, ya que previene algunas enfermedades del
futuro bebe y previene el parto prematuro y abortos espontáneos. Por
lo que es indispensable.

Previene enfermedades como labio leporino y los defectos del


tubo neural en el bebe como anencefalia, espina bífida e hidrocefalia.
La más común es la espina bífida; que consiste en una grave
malformación de la columna vertebral del bebe, pronunciada durante
el primer mes de gestación. En los casos más graves y frecuentes, la

10
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

médula espinal (el cable de tejido nervioso que transmite información


entre el cerebro y el cuerpo) no se desarrolla completamente. Esto
ocasiona múltiples secuelas en el aparato locomotor, urinario y
digestivo.

Como hemos dicho antes, es preferible tomarlo antes de la


gestación, ya que si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4
miligramos de ácido fólico al menos 3 meses antes de quedarse
embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo, podrían
reducir hasta un 70% la probabilidad de que su hijo naciera con
alguna de las enfermedades nombradas anteriormente, como
explican los expertos de la Federación Española de Asociaciones de
Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI).

Los alimentos que contienen ácido fólico y cuya ingesta se


aconseja durante el embarazo son: verduras (tomate, lechuga,
espinacas, espárragos), legumbres (guisantes, judías, alubias),
cereales (maíz, trigo) y frutas (plátanos, fresas, naranjas, pomelos y
aguacates), siempre al natural y no enlatados; y también en las
nueces.

Aun consumiendo todos estos alimentos, el ácido fólico que éstos


contienen no cubre las necesidades del feto, porque una parte muy
importante de ácido fólico se destruye con el almacenamiento de los
alimentos y su cocción. Por eso la embarazada necesita un
suplemento de 400microgramos.

TIAMINA, RIBOFLAVINA Y NIACINA

Las necesidades de estas vitaminas están en concordancia con la


cantidad de energía consumida. Ya que a medida que progresa el
embarazo los requerimientos calóricos aumentan, estas vitaminas se
vuelven indispensables durante dicho periodo, pues participan en
muchos de los procesos del metabolismo o aprovechamiento de los
nutrientes para ser convertidos en energía.

11
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA

La vitamina B12 o cianocobalamina es una vitamina hidrosoluble


que forma parte del grupo de vitaminas del complejo B. Es esencial
para el crecimiento, los procesos de reparación de las células e
interviene en las reacciones de síntesis del ADN, y está implicada en
la producción de glóbulos rojos.

La ingesta diaria recomendada de vitamina B12 es de 2,4


microgramos al día (mcg/día) tanto para mujeres como para hombres
adultos, y un poco superior para embarazadas (2,6 mcg/día) y
mujeres que dan el pecho (2,8 mcg/día). Aunque los síntomas de
deficiencia tardan alrededor de cinco años en aparecer, estos son
graves y pueden provocar anemia y deterioro del sistema nervioso.

La vitamina B12 es una vitamina exclusiva de alimentos de origen


animal (carnes, pescados, huevos y lácteos); por ello, toda persona
vegetariana deben aportarla a su dieta a partir de alimentos
enriquecidos (algunas bebidas y derivados de soja, cereales para el
desayuno) y suplementos específicos de vitamina B12. Ciertos
alimentos, como las algas espirulina y nori, el tempeh y otros
fermentados de la soja, pueden contener análogos de la vitamina
B12, pero no pueden ser considerados como fuente fiable de vitamina
B12 activa.

VITAMINA D

La vitamina D o colecalciferol es una vitamina liposoluble. Éstas


son las que se disuelven en las grasas y se acumulan en el tejido
adiposo y el hígado. Al acumularse estas vitaminas en estos tejidos
existen unas reservas o depósitos de las mismas que pueden
emplearse en periodos de escasez.

El colecalciferol puede ingerirse con los alimentos de origen


animal o vegetal en sus dos formas: vitamina D2 y D3. La vitamina D

12
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

que se ingiere con los alimentos no es la vitamina D activa, es decir


la que interviene en los procesos del organismo, sino que esta
vitamina necesita ser activada a través de la piel por los rayos UVA y
debe ser metabolizada en hígado y riñón.

Tiene como funciones en el organismo su intervención en la


regulación del metabolismo del calcio y del fósforo aumentando sus
niveles óseos, así como su función en el crecimiento y la
mineralización ósea y de las yemas dentarias.

Los alimentos ricos en vitamina D son los pescados, como el


bacalao, las sardinas y el atún, las yemas de los huevos y los
productos lácteos, principalmente porque la mayoría están
fortificados con ella.

Las necesidades de vitamina D en mujeres en edad reproductiva


son de unas 200 UI/día. Estos requerimientos aumentan durante el
embarazo y la lactancia a 400 UI/día. Estas necesidades pueden ser
suplidas con una dieta habitual equilibrada y exposición regular a la
luz solar.

Por el contrario, se recomiendan suplementos de calcio y vitamina


D durante el embarazo en mujeres que presenten riesgo de
deficiencia como mujeres inmigrantes, adolescentes o que ingieran
escasas cantidades de productos lácteos. Y durante la lactancia, la
suplementación con vitamina D debe realizarse de forma sistemática
a toda mujer lactante asociando una correcta exposición solar.

Y el consumo de grandes dosis de vitamina D se asocia a


malformaciones cardiacas del feto, particularmente la estenosis
aórtica (valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el
estrechamiento anormal del orificio de la válvula aórtica del corazón),
la cual se ha descrito con dosis de 4000 UI.

13
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

VITAMINA E

El papel de la vitamina E en el embarazo no ha sido todavía bien


establecido. El incremento del 25% sugerido en las recomendaciones
se basa en sus propiedades antioxidantes para el ácido ascórbico, la
vitamina A y los ácidos grasos poliinsaturados.

 Minerales
Las necesidades de minerales son más elevadas en el caso de las
embarazadas. A continuación hablamos en concreto de algunos de
ellos:

CALCIO

Interviene en la formación del hueso, la mineralización de los


dientes y en la coagulación de la sangre.

Aunque la leche y los productos lácteos constituyen las principales


fuentes de calcio, existen otros alimentos con igual o mayor aporte
que resultan muy efectivos para obtener las dosis diarias
recomendadas. La concentración de calcio en el repollo, la soja y las
acelgas es más elevada que la de los propios productos lácteos. Y los
frutos secos, las avellanas, las almendras, las nueces y los
cacahuetes son los que contienen mayor cantidad de calcio. Los
pescados y las carnes no conforman el grupo de alimentos ricos en
este mineral, pero las sardinas enlatadas son una excepción: pueden
triplicar la cantidad que contiene una taza de leche pasteurizada.

Algunos alimentos hacen que el calcio no sea totalmente


aprovechable como los cereales o las infusiones. Con lo cual la leche
se debe tomar sola sin te o café.

En el caso de que ese aporte de calcio en la dieta sea insuficiente,


el esqueleto materno puede dañarse, ya que deberá ceder calcio de
sus propios huesos en beneficio del feto, con lo cual el viejo dicho de
“un diente por cada hijo” puede adquirir visos de realidad.

14
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Los requerimientos de calcio aumentan en un 50% más que en el


estado pre gestacional. Se recomienda aporte extra mediante aporte
adicional de productos lácteos o en suplementos.

HIERRO

Los requerimientos de hierro crecen durante la gestación, porque


ese mineral es imprescindible para sintetizar varios compuestos,
entre ellos la hemoglobina de los eritrocitos. Además, el hierro se
almacena en el hígado del feto, como reserva para su utilización en
los primeros seis meses de vida.

Debido a que una dieta normal contiene aproximadamente solo


6mg por 1000kcal y también a que la mayoría de las mujeres tienen
bajas reservas de hierro en el momento de la concepción, se aconseja
la suplementación con 30-60mg de hierro en forma de sal ferrosa en
los últimos trimestres de gravidez, a pesar de que la absorción del
hierro puede duplicarse o triplicarse durante este periodo.

Los alimentos recomendados para aumentar los niveles de hierro


son: las carnes rojas, el pescado, el hígado, y el huevo. Entre las
frutas, es importante el consumo de cítricos, fresas, melón, frutas
tropicales (piña, papaya, guayaba y mango), frutas desecadas (higos,
ciruelas y dátiles) y frutos secos. Los cereales, las legumbres
germinadas, el aceite de oliva y las semillas de girasol, maíz o soja
también son muy beneficiosos.

Estos alimentos ricos en hierro deben estar acompañados de ácido


fólico, para que el hierro que se ingiera, se aproveche en su totalidad.

La anemia por déficit de hierro constituye una patología


nutricional de alta prevalencia en las embarazadas.

La suplementación de hierro constituye una de las acciones


preventivas más relevantes del control prenatal, esta debe iniciarse
precozmente.

15
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

ZINC

Las funciones del zinc son múltiples, tales como formar parte en
la división y proliferación celular, favorecer la cicatrización de las
soluciones de continuidad, mejorar el sistema inmunitario o influir en
el metabolismo de los hidratos de carbono, al igual que participar en
los sentidos del olfato y el gusto. Todo ello es debido a que este
oligoelemento permite que muchas enzimas funcionen de manera
correcta.

La ingesta recomendada de zinc, por día, es de 20 mg para


personas adultas, mientras que en las embarazadas y mujeres
durante el periodo de lactancia, aumenta dicho requerimiento. En las
carnes rojas, ostras, algunos pescados y mariscos, nueces, judías y
aves de corral se encuentra el zinc.

Las alteraciones en los niveles de zinc en el organismo pueden


afectar al adecuado funcionamiento del mismo. Claro ejemplo, es que
en una dieta deficitaria, de dicha sustancia, puede producirse una
alteración del sistema inmunitario y del sentido el olfato o un retardo
en el crecimiento, al igual que diarrea, lesiones oculares y de piel,
pérdida de cabello, retraso en la cicatrización... Las dietas
vegetarianas pueden encontrarse asociadas a dicho déficit.

Por el contrario, niveles aumentados de zinc se pueden encontrar


relacionados con alteraciones en la función del hierro, disminución del
sistema inmunitario o niveles bajos de cobre.

YODO

Oligoelemento esencial para el metabolismo de todo ser humano.

La principal función en el organismo es su intervención en la


síntesis de hormonas tiroideas, sintetizadas en la glándula tiroides,
situada en la parte anterior del cuello. Las hormonas tiroideas son la

16
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

T4 (tetrayodotironina) y T3 (trioiodotironina) cuya síntesis está


determinada por la hormona estimulante del tiroides o TSH.

Las funciones de las hormonas tiroideas y por lo tanto, las


funciones en las que interviene el yodo son principalmente las de
crecimiento, diferenciación y maduración del sistema nervioso
central.

Por esta función podemos entender rápidamente la importancia


que esta sustancia tiene en el desarrollo del embrión y del feto.
Interviene de forma directa en la formación correcta del sistema
nervioso central. Posteriormente tras el nacimiento, durante el
periodo neonatal, permanece su importante función en el desarrollo y
maduración del sistema nervioso central del recién nacido. La falta de
yodo es un gran problema sanitario, principal causa de retraso mental
potencialmente reversible de la niñez.

El exceso de yodo puede producir hipertiroidismo y su defecto


hipotiroidismo, bocio y cretinismo. El bocio neonatal consiste en un
aumento de la glándula tiroidea que puede obstruir y comprimir las
estructuras vecinas como puede ser la laringe. Así mismo, puede
producir dificultad respiratoria.

El yodo en exceso durante la gestación es muy poco frecuente en


la actualidad. Estos excesos se objetivaron cuando se realizaban
amniografías con contrastes yodados, se empleaban jarabes yodados
para el tratamiento de la tos o se empleaban antisépticos yodados.

En España, existe un déficit leve y endémico de yodo con lo que


conlleva que la población española tenga una tendencia o una
predisposición a padecer enfermedades relacionadas con el déficit de
yodo. Por ello, existe en nuestro país un "screening" universal para
todos niños nacidos en territorio español.

17
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 200


microgramos de yodo los requerimientos diarios en embarazadas y
mujeres lactantes. En la mujer no embarazada las necesidades
diarias de yodo rondan los 150 microgramos. En la embarazada estas
necesidades aumentan un 16 por ciento requiriéndose entre 175 y
200 microgramos de yodo al día. Durante la lactancia se precisan
alrededor de 200 microgramos para satisfacer las necesidades.

Alimentos ricos en yodo son los mariscos, las algas, los pescados
y la sal yodada que se emplea en la cocina de todos los alimentos.
Los pescados con mayor cantidad de yodo son la lubina, el bacalao y
la perca.

SODIO

Es un elemento tan fundamental que el organismo tiene


diseñados sistemas específicos para controlar sus niveles orgánicos, y
que estos se mantengan en unos niveles saludables. Es el elemento
químico cuyo exceso en los líquidos corporales se asocia a retención
de líquidos, edemas e hipertensión arterial.

La restricción de sodio fue utilizada antaño para combatir el


edema y la hipertensión; sin embargo, actualmente se recomienda
seguir una alimentación con una ingesta suficiente en sal y evitar los
diuréticos.

Sus requerimientos aumentan de manera sustancial durante el


embarazo debido a la exposición del volumen plasmático. El aumento
de líquidos durante el embarazo genera unas mayores demandas de
sodio, por lo que no tiene sentido la restricción sistemática.

A las mujeres no se les debe aconsejar que modifiquen la ingesta


de sodio, (sal al gusto).

18
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

 RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

Inicialmente, a la hora de establecer las recomendaciones


dietéticas durante la gestación se ha de tener en cuenta el estado
nutritivo de la madre en el momento de la concepción y el aumento
de las necesidades calóricas.

En el primer trimestre del embarazo, la mujer gestante debe


asegurarse que está ingiriendo una dieta equilibrada en todos los
nutrientes, mientras que durante el segundo y tercer trimestre se
requieren modificaciones para satisfacer las crecientes demandas de
energía, proteínas, vitaminas y minerales. En el ANEXO 4, se recoge
una sugerencia de menú tipo cualitativo, en la que puede observarse
la distribución de los grupos de alimentos a lo largo del día con el fin
de conseguir una alimentación variada. De cara a optimizar la
relación práctica de la dieta, en el ANEXO 5, se expresan el número
de raciones diarias recomendadas y las fuentes alimentarias que las
cubren en función de los requerimientos energéticos individuales.

Las recomendaciones dietéticas para la mujer embarazada deben


facilitar el cumplimiento de las necesidades nutricionales y controlar
algunos de los problemas o molestias que con más frecuencia
aparecen en este periodo; como las náuseas y vómitos frecuentes en
las primeras fases de la gestación, deben recomendarse comidas
frecuentes y poco abundantes, y evitar las comidas ricas en grasas y
especias. Para controlar la sensación de náuseas matutinas, es
aconsejable comer algún alimento antes de levantarse de la cama,
como galletas, tostadas o cereales, evitar beber agua en ayunas,
zumos de frutas y moderar el consumo de té y café.

Para evitar la acidez postprandial, también es recomendable comer


lentamente, poca cantidad de alimentos y sin excesiva grasa. Evitar
la posición horizontal durante 1-2 horas después de las comidas.

19
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

El estreñimiento también es frecuente, por lo que se debe


aconsejar alimentos ricos en fibra, mucho líquido y aumentar la
actividad física con ejercicios de intensidad ligera. No deben tomar
laxantes.

2.1.3. Embarazo en la mujer: delgada, obesa y adolescente


El estado nutricional de la madre tiene un efecto directo sobre el
crecimiento del feto y el peso del bebé al nacer.

EN LA MUJER DELGADA

La extrema delgadez en la gestante es un factor de riesgo en el


embarazo, con consecuencias tanto para la futura madre como para
el bebé. Las mujeres de bajo peso pueden estar expuestas a un
riesgo mayor de sufrir parto prematuro o de tener un bebé de bajo
peso al nacer e, incluso, hay estudios que lo asocian a una mayor
probabilidad de aborto. Por este motivo, es importante que las
mujeres sigan los controles prenatales, destinados a la prevención,
diagnóstico y tratamiento de esta condición para disminuir las
enfermedades causantes de la muerte materna y perinatal.

Como aseguran en la guía de la American College of Obstetricians


and Gynecologists (ACOG), las mujeres de bajo peso pueden estar
expuestas a un riesgo mayor de tener un parto prematuro o un bebé
de bajo peso al nacer.

La dieta de la madre debe aportar los nutrientes necesarios para


asegurar el desarrollo del feto. Si esta no es suficiente, el especialista
prescribirá suplementos.

Una delgadez extrema, proporciona problemas para concebir.


Estar demasiado delgada puede dificultar quedarse embarazada. Un
índice de masa corporal (IMC) demasiado bajo tiene efectos
negativos en la fertilidad, tanto en el hombre como en la mujer. Los
datos estiman que alrededor de un 12% de la infertilidad primaria se

20
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

debe a problemas de peso. Al parecer, es necesaria cierta cantidad de


grasa en el organismo (según algunos expertos un 22%) para que las
hormonas implicadas en el proceso de fecundación funcionen de
manera adecuada. Así, ante una delgadez excesiva, cuando el IMC
está entre 18 y 19, la ovulación se interrumpe, aunque no siempre la
menstruación. Si el cuadro se agrava, como en una anorexia
nerviosa, aparece la amenorrea -o falta de regla- que conlleva
infertilidad. A pesar de que un IMC considerado "normal" se sitúa
entre los 19 y los 25, los expertos recomiendan aumentar el límite
inferior a 20 si se va en busca del embarazo.

Respecto al asesoramiento nutricional, hay que incluir la


consideración de los siguientes puntos:

- Identificación de la situación de peso pregestacional insuficiente


o inferior al considerado normal.
- Identificación de la existencia de factores de riesgo de
desnutrición asociados al embarazo.
- Proporcionar a la gestante instrucciones sobre la dieta
adecuada que es recomendable en el periodo gravídico,
incluyendo el número de calorías, la cantidad de proteínas y
otros nutrientes esenciales que su ingesta debe contener y, si
es posible la utilización de alimentos que le son familiares y
respetan su dieta habitual.
- Vigilancia estricta de la ganancia progresiva de peso, así como
de su evolución a lo largo de la gestación.
- Seguimiento del crecimiento fetal intrauterino desde el inicio de
la gestación, así como de los datos analíticos que habitualmente
completan el control de la gestante.

21
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

EN LA MUJER OBESA

El exceso de peso en la embarazada es un factor de riesgo para la


madre, el feto y el recién nacido.

Según el grado de sobrepeso que tenga la mujer al comenzar la


gestación, el profesional sanitario establecerá cuántos kilos son
recomendables ganar, ya que el incremento ha de ser menor que el
de una mujer con peso normal. El exceso de peso, previo al
embarazo o adquirido durante el mismo, es siempre un factor de
riesgo que puede presentar complicaciones en la gestación, en el
parto y posparto.

La gestación no es una época para someterse a un régimen de


pérdida de peso, pero no hay que alejarse de las metas nutricionales,
como resaltar la importancia de seleccionar alimentos de gran calidad
nutricional y evitar los que son ricos en calorías y que resultan
innecesarios. En caso de que la gestante sufra un aumento muy
brusco de peso, sobre todo en los primeros cinco meses de gestación,
la revisión ginecológica descartará una posible diabetes gestacional.

Riesgos de la obesidad en el embarazo:

- En la primera gestación (primíparas), una mayor posibilidad de


partos muy prematuros (previos a las 32 semanas) y muertes
fetales tempranas o tardías.
- En las mujeres multíparas, es más elevado el riesgo de muerte
fetal tardía, a las 28 semanas o posterior.
- Aumenta la frecuencia de preeclampsia, relacionada de manera
directa con el incremento del índice de masa corporal (IMC).
- Mayor riesgo de dar a luz un lactante con un defecto del tubo
neural (como la espina bífida), más allá de la ingesta de ácido
fólico. Al parecer, el consumo adecuado de folato no parece
conferir protección a estas mujeres, en comparación a las
embarazadas de peso normal.

22
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

- Mayor riesgo de padecer diabetes gestacional, cuando se


detectan altos niveles de glucosa por primera vez durante el
embarazo en mujeres no diabéticas. Las consecuencias de un
mal control de esta enfermedad metabólica son muchas:
Para la gestante: 1 de cada 4 afectadas desarrolla diabetes
mellitus tipo 2 al cabo de 5 o 10 años.
Para el futuro bebé: sufrir hipoglucemia neonatal y lesiones
durante el parto; mayor riesgo de muerte; retraso en el
desarrollo pulmonar; mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2
en la adolescencia y en la adultez, entre otras.

El riesgo de las dietas de adelgazamiento durante el embarazo:

Como hemos dicho antes, la gestación no es un momento idóneo


para comenzar a hacer un régimen de adelgazamiento. Hasta el
momento, no hay evidencias científicas que permitan asegurar que
las dietas hipocalóricas administradas durante el embarazo resulten
beneficiosas para la futura madre o el bebé. Al contrario, está
demostrado que la disminución de ingesta calórica provoca un aporte
insuficiente de nutrientes esenciales y puede causar trastornos en el
desarrollo del feto.

Un déficit de nutrientes provoca el empleo de proteínas y grasas


como fuente de energía, con la producción de cuerpos cetónicos que
alteran el desarrollo neurológico fetal. Por tanto, es recomendable
que las embarazadas obesas no se sometan a una restricción de
calorías, sino que deben seguir el mismo criterio nutricional que una
embarazada no obesa.

EN LA ADOLESCENTE

A las necesidades nutritivas de la adolescente embarazada se le


suman las propias de la edad.

23
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

La alimentación cobra especial importancia durante el embarazo,


pero más aún si éste se produce durante la adolescencia. Es un
periodo en el que las demandas de energía y nutrientes son mayores
que en otras etapas de la vida. La educación nutricional de la futura
madre es siempre conveniente, pero imprescindible en una
embarazada adolescente.

Aumento de las necesidades nutritivas:

Actualmente, la edad media de la menarquia o primera


menstruación se sitúa entre los 12 y 13 años de edad. Normalmente,
el crecimiento continúa durante 4 años más, aunque a un ritmo más
lento que durante la etapa prepuberal. Se considera que las chicas,
durante la pubertad, aún son biológicamente inmaduras para
quedarse embarazadas. De hecho, si se produce este hecho, sus
requerimientos nutricionales serán la suma de las necesidades
necesarias para el embarazo más las que precisan para su propio
crecimiento. Una vez completado el crecimiento (aproximadamente
4-5 años de postmenarquia o hacia los 17 años de edad), las
necesidades nutricionales de la adolescente embarazada serán
similares a los de la mujer adulta embarazada.

La media total estimada de los requerimientos energéticos para


las adolescentes oscila entre las 2200 y 2400 kcal/día. Como el gasto
energético es variable, la mejor forma de garantizar que la ingestión
sea la adecuada es la obtención de un aumento de peso suficiente.

Asesoramiento continuo y personalizado

Para conseguir una correcta valoración y educación nutricional de


la adolescente embarazada, se requiere asesoramiento continuo e
individualizado. Esta valoración debe incluir un análisis del
crecimiento, de la talla y peso actuales y de la edad ginecológica
(edad cronológica menos la edad de la menarquia), así como un
interrogatorio sobre los hábitos dietéticos. En referencia a este último

24
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

punto, es importante analizar los hábitos dietéticos antes del


embarazo, los posibles trastornos dietéticos, número y horario de las
comidas principales y suplementarias, tipos de comida y posible
restricción calórica.

Las adolescentes embarazadas con edad ginecológica joven o


malnutridas en el momento de la concepción son las que tienen más
necesidades nutricionales. Una mujer joven que concibe poco
después de su primera menstruación corre el máximo riesgo
fisiológico y, a pesar del aumento de peso materno, los pesos de
nacimiento de los neonatos se mantienen bajos.

Este mayor riesgo de restricción en el crecimiento fetal se


atribuye a la interferencia en el flujo sanguíneo fetoplacentario y en la
transmisión de nutrientes al feto como resultado de las características
fisiológicas inherentes al crecimiento materno.

Proteínas, calcio y hierro:

Las necesidades proteicas de la adolescente embarazada son


comprensiblemente altas. Se establece que para chicas embarazadas
de 15 a 16 años se requieren unos 1,5 gramos de proteínas por kilo
de peso y día. Para las menores de 15 años, las necesidades son de
1,7 gramos. Asimismo, es esencial una ingestión calórica adecuada
para que las proteínas sean utilizadas para el crecimiento y desarrollo
orgánico.

Para reunir las necesidades de calcio y hierro en las adolescentes


embarazadas, es esencial un cuidado especial, debido a la pobre
ingestión de estos dos nutrientes. Se recomienda una ingesta de
1600 mg de calcio para las adolescentes embarazadas que estén en
etapa de crecimiento, algo que se cubre con un litro de leche o
alimentos equivalentes (yogur, queso o cuajada). Es la cantidad
necesaria para proveer de suficiente calcio y lograr un normal
desarrollo fetal sin tener que utilizar las reservas óseas maternas.

25
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Las necesidades de hierro de la adolescente durante su


crecimiento son altas, debido al crecimiento de su masa muscular y
del volumen sanguíneo. De hecho, la recomendación de un
suplemento diario de hierro puede ser necesaria tanto para la mujer
adulta embarazada como para la adolescente.

2.1.4. Nutrición en el embarazo múltiple

Las mujeres que tienen embarazos múltiples requieren de unos


cuidados nutricionales especiales. En la actualidad, y en gran parte
debido al gran desarrollo de los tratamientos de fertilidad, ha
aumentado notablemente la frecuencia de embarazos múltiples.

Las necesidades nutritivas en este tipo de embarazos plantean


algunas diferencias para acoplarse a los distintos problemas que
pueden surgir a lo largo de la gestación.

Aspectos fundamentales a tener en cuenta en los embarazos


múltiples:

- Ganancia de peso: se ha demostrado que existe una relación


entre la ganancia de peso de la madre y el peso de los fetos en los
embarazos múltiples. En los embarazos gemelares se debería ganar
unos 13-16 kilos al final de la semana 40 de gestación y en los
triples, de 16 a 20 kilos. En ambos casos es fundamental cuidar que
el incremento sea correcto desde los primeros meses de la
gestación, lo que no siempre es fácil, debido entre otros factores a
la mayor frecuencia de náuseas y vómitos en el primer trimestre de.
- Aumento de las calorías diarias: en los embarazos gemelares se
recomienda una ingesta de 2500-3000 calorías al día y en los
triples, de 3000-3500 calorías diarias. Dicho aumento es necesario
para la formación de los fetos, y para suplir los requerimientos
aumentados de la madre, tanto por la expansión de su volumen

26
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

sanguíneo, como para sobrellevar el gran peso extra y su actividad


diaria.
- Necesidades de proteínas: se requiere un mayor aporte proteico
para la formación de varios cuerpos fetales, para evitar que los
niños tengan bajo peso al nacer y, frecuentemente, para el
tratamiento del CIR (crecimiento intrauterino retardado). Así mismo,
las proteínas se emplean en la formación de la sangre materna cuyo
volumen se incrementa de un modo extraordinario en estos
embarazos. Se recomienda un aporte diario de 110 gramos de
proteínas en los embarazos gemelares y de 140-150 gramos en los
embarazos triples.
- Aporte extra de hierro: Las necesidades de este mineral
aumentan debido a la mayor formación de hematíes (glóbulos rojos)
tanto fetales como maternos, y a la mayor frecuencia de anemia
ferropénica en este tipo de embarazos.
- Necesidades aumentadas de calcio: también se requiere un
mayor aporte de este mineral; 1600 mg de calcio en las gestantes
gemelares y 2000 en las triples (un litro de leche aporta 1200 mg de
calcio). Esto es debido a que se están formando varios esqueletos
fetales y a que se produce una mayor eliminación urinaria de calcio,
tanto por la necesidad de un reposo prolongado, como por la
medicación empleada para evitar las contracciones que aparecen
durante este tipo de embarazos.
- Importancia del ácido fólico: se utiliza con especial cuidado en
estos embarazos porque disminuye el riesgo de abortos y el riesgo
de que los niños tengan un peso bajo al nacer.
- Aporte extra de vitamina D: si la embarazada debe seguir un
largo periodo de reposo, sin exposición a los rayos solares, es
conveniente la utilización de un suplemento.
- Líquidos: se recomienda que la madre portadora de una
gestación múltiple beba al menos 6-8 vasos de líquido diarios (agua,
infusiones suaves, caldos, zumos...) debido a la gran expansión de

27
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

su volumen sanguíneo y a que el músculo del útero se contrae más


fácilmente si no recibe una buena hidratación (al final de estas
gestaciones, es frecuentísima la aparición de un exceso de
contracciones que pueden dar lugar a un parto prematuro).

2.1.5. Anemia en el embarazo

- Anemia ferropénica:

Está ocasionada por un descenso de los depósitos orgánicos de


hierro en el organismo, que provoca a su vez una reducción del
número de glóbulos rojos. Según datos del Ministerio de Sanidad,
esta anemia constituye la deficiencia nutricional más frecuente entre
las mujeres embarazadas.

Sus principales síntomas son, sobre todo, las sensaciones de


cansancio, debilidad y mareos. Sin embargo, estos signos son
habituales durante la gestación, por lo que si la anemia es leve, sus
señales son muy poco evidentes para la mujer. También pueden
aparecer otros síntomas, menos frecuentes, como una mayor palidez,
en particular en ciertas partes del cuerpo como los labios, la parte
interna de los párpados y las uñas de las manos. Otras señales de
anemia de la embarazada, aún menos comunes, son las
palpitaciones, aceleración del ritmo cardiaco, respiración
entrecortada, jaquecas, dificultad para concentrarse e irritabilidad.

Esta anemia es frecuente durante el embarazo, debido a que en


este periodo la demanda de este mineral es mayor. Durante el
segundo y tercer trimestre se produce un balance negativo de hierro
"que no se puede compensar con la dieta". Debido a ello, puede ser
necesario que la gestante con anemia tome suplementos con hierro.

Estas deficiencias se asocian con bajo peso al nacer, los partos


prematuros y, un aumento de la mortalidad perinatal. Además,

28
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

perjudica el rendimiento cognitivo y el desarrollo físico de los recién


nacidos.

Para superarla se aconseja tomar alimentos de origen animal,


como carne, huevos, etc. De origen vegetal, las espinacas, las
acelgas y las legumbres, están entre las que contienen más hierro.
Conviene combinarlos con cítricos y otros alimentos con vitamina C,
ya que esta favorece la absorción del mineral.

Los suplementos de hierro deben ser indicados por el médico


después de analizar la condición de cada mujer embarazada en
particular. En las gestantes sin antecedentes de anemia o con
reservas adecuadas, la recomendación suele ser optar por
suplementos de dosis bajas de hierro oral durante la segunda mitad
del embarazo. Para las mujeres con déficit de hierro previo la
administración de hierro se aconseja cuanto antes.

Es importante tener en cuenta que un exceso de hierro también


es perjudicial: niveles altos de hemoglobina están asociados con
problemas como preeclampsia, eclampsia, crecimiento intrauterino
retardado e hiperviscosidad sanguínea.

- Anemia megaloblástica:

Es producida por déficit de ácido fólico, ya que durante el primer


trimestre de la gestación se produce una demanda muy importante
de éste por parte del feto, ya que esa sustancia es fundamental para
el desarrollo de su sistema nervioso central. Por eso, la
administración de ácido fólico recomendada por el médico es muy
importante para prevenir los defectos neurales (espina bífida y
anencefalia) y otras anomalías congénitas del bebé, además de ser
útil para disminuir la incidencia de los recién nacidos con bajo peso.

29
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

2.1.6. Diabetes en el embarazo


La diabetes es la presencia de glucemia alta que empieza o se
diagnostica por primera vez durante el embarazo.

Como ya hemos visto, el embarazo provoca una mayor demanda


nutricional, y esto hace que el cuerpo tenga que sintetizar más
sustancias y asimilar esa mayor ingesta. Para ello es fundamental la
insulina.

Los principales factores de riesgo son:

- Una edad superior a 35 años.


- Antecedentes familiares de diabetes.
- Sobrepeso u obesidad previos al embarazo.
- Hipertensión arterial.
- Antecedentes de abortos, muerte fetal…
- Hijos previos con un peso al nacer de 4 kg o más.

Para su detección, todas las embarazadas reciben una prueba oral


de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 del embarazo.
Las mujeres que tengan factores de riesgo para este tipo de diabetes
pueden hacerse este examen más temprano en el embarazo.

Los objetivos del tratamiento son mantener los niveles de azúcar


en la sangre (glucosa) dentro de los límites normales durante el
embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.

Generalmente, la diabetes gestacional se controla con dieta y


ejercicio. La dieta debe ser moderada en grasa y proteína, y con una
reducción de los azúcares sencillos. Si el manejo de la dieta no
controla los niveles de azúcar en la sangre, se le pueden prescribir
medicamentos orales para la diabetes o tratamiento con insulina.

Las consecuencias de esta enfermedad para la madre son las


siguientes:

30
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

- Esta puede llegar a padecer diabetes mellitus tipos 2 al cabo de


5 o 10 años.
- Aumentan las probabilidades de sufrir hipertensión, y como
consecuencia de preeclampsia.
- Bebes de mayor peso al nacer, lo que aumenta la posibilidad de
tener problemas durante el parto.

Y las consecuencias para el bebe son:

- Hipoglucemia al nacer.
- Lesiones en el parto por su gran tamaño.
- Mayor riesgo de ser obesos y sufrir diabetes en el futuro.
- Pueden tener un retraso en el desarrollo de los pulmones.

2.1.7. Café durante la gestación


Durante los meses de gestación no es necesario eliminar por
completo el consumo de café siempre y cuando su ingesta sea
moderada, lo que se consideran unas dos tazas de café diarias. Esta
cantidad de café aporta entre 200 y 300 miligramos de cafeína,
cantidad que según indican los expertos no produce ningún efecto
nocivo ni para la madre ni para el futuro bebé. Incluso tiene una
acción positiva en cuanto a que tonifica al organismo, alivia la fatiga,
retrasa el cansancio y favorece las funciones intelectuales.

Sólo en el caso de que la mujer embarazada presente una serie


de molestias digestivas, como acidez, pesadez de estómago o
náuseas y vómitos, por ejemplo, será aconsejable que prescinda del
café y otras bebidas con cafeína.

En cambio si se consume en cantidades excesivas, está asociado a


un aborto espontáneo.

31
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

2.1.8. Alcohol durante la gestación


La ingesta de alcohol durante el embarazo debe ser igual a cero,
puesto que no existe un límite de consumo que sea seguro. En
cambio, sí que están claros los efectos que la toma de alcohol ejerce
en la gestación. Por un lado, existe un mayor riesgo de aborto
espontáneo y de parto prematuro.

Además, también están las posibles secuelas para el niño: rasgos


faciales alterados (microcefalia, maxilar superior pequeño, nariz
chata, surco nasolabial borrado, puente nasal hundido, labio superior
demasiado fino, etc.), malformaciones en distintos órganos como el
corazón, los riñones, el tubo digestivo o las extremidades, retraso en
el crecimiento o desarrollo psicomotor, dificultad para memorizar,
hablar o coordinarse, problemas de hiperactividad, etc. Además, el
consumo de alcohol durante el embarazo es la primera causa no
genética de retraso mental (y la tercera en general, después del
síndrome de Down y los defectos del tubo neural).

Cuando una mujer embarazada ingiere alcohol, éste atraviesa la


placenta rápidamente y llega al feto. Dado que el organismo del feto
aún es inmaduro, tarda mucho más tiempo en metabolizar el alcohol
que un adulto. Consecuentemente, el nivel de alcohol en la sangre del
feto es más elevado que el de la madre y puede permanecer así
durante más tiempo. A veces provocando daños permanentes en el
futuro bebé.

Así mismo, se sabe que el alcohol afecta a la absorción, metabolismo


y excreción de varios nutrientes, particularmente magnesio, zinc,
cobre, hierro, vitamina B1, ácido fólico, vitamina B12, entre otros,
por lo que su consumo puede afectar los niveles de estos elementos
durante este periodo. El síndrome alcohólico fetal (SAF) consiste en
una combinación de defectos congénitos físicos y mentales. El SAF

32
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

ocurre hasta en el 40% de los bebés nacidos de mujeres que son


alcohólicas o que abusan crónicamente del alcohol.

2.1.9. Toxoplasmosis y embarazo.


La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un
parásito, que en el caso de embarazo puede atravesar la barrera
placentaria y afectar al futuro bebé. Un porcentaje muy alto de
mujeres tiene anticuerpos del parásito que trasmite la toxiinfección
alimentaria porque han tenido ya la infección (muchas de ellas sin
síntomas aparentes). El problema de esta enfermedad se plantea
durante el embarazo, porque el parásito puede atravesar la barrera
placentaria y afectar al feto, provocando graves problemas
cerebrales.

En España, a las mujeres embarazadas se les hace la prueba de


esta enfermedad en la primera analítica. Si resulta dudoso, se repite
el examen.

La causa de la toxoplasmosis es un parásito llamado 'Toxoplasma


gondii'. La manera más común de contraer esta infección parásita es
a partir del contacto de excrementos de gato o al comer carnes
crudas o poco cocidas contaminadas con el parásito. Otras fuentes de
infección son la leche cruda de cabra, los huevos crudos o vegetales
en los que haya defecado algún animal infectado y que luego no se
hayan limpiado cuidadosamente con lejía. Insectos, como moscas y
cucarachas, que pueden haber estado en contacto con los
excrementos de un gato afectado, también pueden contaminar los
alimentos.

Los síntomas, cuando ocurren, tienden a asemejarse a los de la


gripe. A pesar que la infección en forma activa se presenta una única
vez en la vida, normalmente, el parásito permanece dentro del
cuerpo por tiempo indefinido. Por lo general no produce malestar y se

33
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

mantiene inactivo a menos que el sistema inmune del portador no


funcione correctamente.

RIESGOS PARA EL BEBÉ

Si una mujer desarrolla la inmunidad a la infección entre seis y


nueve meses antes de quedar embarazada, es muy raro que exista
peligro de que transmita la infección a su bebé. Sin embargo, cuando
una mujer embarazada contrae toxoplasmosis por primera vez, existe
un 40% de probabilidades de que transmita la infección al feto.
Asimismo, el riesgo y la gravedad de la infección del bebé también
dependen del momento en que la madre contrae la infección.

Cuando una madre contrae la infección durante el primer


trimestre del embarazo, el 15% de los fetos también se infecta, en
comparación con el 30% durante el segundo trimestre y el 65%
durante el tercero. No obstante, cuanto más cerca del comienzo del
embarazo ocurre la infección, más grave son las consecuencias para
el feto. Si bien hasta el 90% de los bebés infectados parecen
normales en el momento de nacer, entre el 80% y el 90% desarrollan
infecciones oculares importantes meses o años más tarde. Algunos
presentan pérdidas de la audición, hidrocefalia, retraso mental,
problemas de aprendizaje o ataques de apoplejía. La toxoplasmosis
contraída durante el embarazo también puede provocar un aborto
espontáneo o la muerte del feto.

2.2. DESARROLLO PRÁCTICO

Mi caso práctico consiste en realizar un cuestionario a mujeres


que han sido gestantes para evaluar si eran conscientes de la
importancia de la alimentación en esta etapa de la vida.

Gracias a mi centro de prácticas, he tenido la oportunidad de


pasarles la encuesta a mujeres que fueron madres en diferentes
edades y en diferentes épocas. Y a una mujer muy interesante de
Senegal, más adelante analizaremos los resultados.

34
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Aquí podemos ver el cuestionario:

CUESTIONARIO PREGESTACIONAL Y POSTPARTO

Fecha de realización de la entrevista (DD/MM/AA)

Encuestada  Nombre y Apellidos ________________________________

Encuestado/a nº (a rellenar por el encuestador)

1. Edad actual ___________ IMC __________


2. Edad en los embarazos ___________
3. Duración de los embarazos _______________
4. Peso y talla al nacer de los lactantes ___________________
5. Embarazo múltiple, SÍ__ NO__ En caso afirmativo, ¿Le aconsejaron
aumentar su ingesta a una cantidad superior a la de un embarazo
individual? SÍ__ NO__ ¿Conoce el motivo? SI__ NO__
¿Cuál?____________________________________________________
6. Ganancia de peso durante el/los embarazo/s: _____________________
7. ¿Sabía que la ganancia de peso y la forma de adquirirlo determinan el
peso y la talla del bebé? SÍ__ NO__
8. Número de abortos _______ ¿Conoce el motivo?___________________
9. ¿Ha oído alguna vez el famoso dicho “Una mujer embarazada debe
comer por dos”? SÍ__ NO__ ¿Cree que es correcto? SI__ NO__ ¿Por
qué?_____________________________________________________
10.¿Conoce el riesgo de pasar hambre durante el embarazo? SI__ NO__
11. ¿Sabría decirme cuál piensa que es una correcta base de alimentación
en esta etapa de la vida?_____________________________________
12. ¿Conocía el ácido fólico antes de quedarse embarazada? SÍ___ NO___
¿Sabía que se recomienda comenzar a tomarlo tres meses antes de la
gestación? SÍ___ NO___ ¿Lo ha tomado? SÍ___ NO___ ¿Cuándo
comenzó a tomarlo?_____________________________ ¿Sabe lo que
produce su déficit? SÍ___ NO___ ¿El qué?______________________

35
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

13.Indique si tomó algún tipo de suplementación aparte del ácido fólico,


como el calcio, el hierro, la vitamina D… y el motivo:_______________
_________________________________________________________
14. Respecto a las proteínas, ¿Cuáles cree que son de mayor calidad
biológica, las de origen animal o vegetal? ________________________
15.¿Tuvo anemia durante el embarazo? SÍ___ NO___
16.Diabetes gestacional, SÍ___ NO___ ¿Tratamiento? _________________
¿Conoce sus consecuencias? SÍ__ NO__ En caso de que hubiera tenido
diabetes ¿Le informaron que tras el parto podría seguir padeciendo esta
enfermedad? SÍ__ NO__
17.Hipertensión en el embarazo, SÍ___ NO___
18. ¿Le aconsejaron modificar su ingesta de sodio? SI__ NO__ ¿Por qué?
_________________________________________________________
19.¿Tomó alcohol durante el embarazo? SÍ___ NO___ ¿Conoce sus efectos
sobre el bebe? Expóngalos ___________________________________
20.¿Tomó café durante el embarazo? SÍ___ NO___ En caso afirmativo,
¿cuantos cafés al día?_________ ¿Conoce sus efectos cuando se toma
en exceso? SI___ NO____ ¿Cuáles? ____________________________
21. Respecto al tabaco, ¿Es fumadora? SÍ__ NO__ ¿Le aconsejaron que
para evitar la ansiedad podría fumar? SÍ__ NO__ ¿Fumó durante el
embarazo? ¿Conoce sus efectos sobre el bebé? SÍ__ NO__
22. ¿Le hablaron de la toxoplasmosis y su relación con las carnes crudas o
poco cocidas? SÍ__ NO__ ¿Le aconsejaron evitar consumirlas durante el
embarazo? SÍ__ NO__ ¿Lo hizo? SÍ__ NO__
23.¿Cambió su alimentación habitual durante el embarazo? SÍ__ NO__ ¿Por
qué?________________________________________ ¿En qué aspecto
en concreto?_______________________________________________
24.¿Cuántas comidas realizaba al día?________ ¿Motivo?______________
_________________________________________________________
25.¿Evitó algún alimento durante el proceso de gestación y lactancia?
SÍ___ NO___ ¿Cuál/es?________________________________ ¿Por
qué? _____________________________________________________
26.¿Qué solía comer un día normal de su embarazo? __________________
_________________________________________________________

36
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

27.¿Recibió recomendaciones sobre dietas a seguir? ¿Cuáles? __________


_________________________________________________________

28.¿Le recomendaron que no consumiera algún alimento en especial? ¿Por


qué? ¿Cuál/es?
________________________________________________

2.3. RESULTADO CASO PRÁCTICO

Objetivo cumplido, con el cuestionario he podido evaluar los


conocimientos de varias mujeres respecto a la nutrición en el
embarazo y a varios hábitos de la vida que son de gran importancia
para el correcto desarrollo del feto y de la vida del futuro bebé.

Primero analizaré todas las preguntas explicando la función de


cada una de ellas:

1.  La edad actual la pido para saber después con la pregunta


número dos, los años que hace que estuvo en el periodo de
gestación. El IMC, es para conocer si la ganancia de peso fue la
correcta.
2.  La edad en los embarazos, para saber la época del
embarazo.
3.  Duración en los embarazos, para conocer si el/los bebes
fueron prematuros.
4.  Peso de los bebés, conocer si tuvieron un peso normal.
5.  Embarazo múltiple, saber en su caso si le aconsejaron que su
ingesta debía ser superior a la de un embarazo individual.
6.  Ganancia de peso, saber si fue la adecuada con el IMC.
7.  Está demostrado que la ganancia de peso y la forma de
adquirirlo, determinan el peso y la talla del bebé, aunque no
siempre sea así.
8.  Los abortos están muy relacionados con el déficit de algunos
nutrientes, un peso inadecuado de la madre…

37
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

9.  Hay personas que no son conscientes de que el dicho “una


mujer embarazada debe comer por dos” no es cierto.

10.  Pasar hambre durante el embarazo es un riego para el bebé


y para la madre, algo que las mujeres deben tener presente.

11.  Esta pregunta es para saber si las mujeres son conscientes


de la base de alimentación que deben tener en esta fase de la
vida.

12.  Toda gestante debe conocer e ácido fólico. Con esta


pregunta descubriremos que no todas lo conocen.

13.  Pregunto si tomó algún suplemento a parte del ácido fólico


para conocer lo déficit más comunes de vitaminas o minerales.

14.  Las proteínas para la formación del feto son de gran


importancia, con esta pregunta sabremos si saben cuáles son las
de mayor calidad biológica.

15.  Anemia, para conocer si es frecuente entre las mujeres


encuestadas.

16. y 17.  Tanto la diabetes gestacional como la hipertensión,


on enfermedades comunes durante el embarazo. Por eso lo
pregunto.

18.  Preguntar sobre el sodio, es porque durante mi


investigación leí que a muchas embarazadas le recomendaban
disminuir su ingesta de sodio por la hipertensión.

19., 20., y 21.  Las preguntas del alcohol, café y tabaco; son
porque estos tres son factores que pueden ser muy perjudiciales
para el embarazo y el bebé.

38
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

22.  La toxoplasmosis es muy peligrosa para las mujeres


gestantes como se explica en la teoría, por ello quiero saber si las
mujeres encuestadas son conscientes de ella.

23.- 28.  Todas estas preguntas sobre el cambio de la


alimentación; las comidas que realizaban al día; los alimentos
evitados; lo que solían comer; las recomendaciones respecto a
dietas y a evitar algunos alimentos; son para conocer los hábitos
de alimentación que seguían durante el proceso de gestación.

Tras haber analizado cada una de las preguntas, procedemos a


recoger los datos de los cuestionarios realizados, en este caso
tenemos 13 encuestas.

Las mujeres encuestadas han sido de edades muy diferentes, van


desde los 24 años hasta los 58, y nos permiten observar todo lo que
se ha avanzado respecto a recomendaciones y suplementación en
embarazadas.

La que fue madre más joven fue a los 19 años y la más mayor a
los 36, que fueron mellizos y por fecundación in vitro.

En relación al IMC y a la ganancia de peso, el más interesante es


el del embarazo gemelar, en el que la gestante ganó 30 kilos, cuando
su ganancia de peso debería haber sido de 16.8 a 24.5 kg fijándonos
en su IMC.

La duración de los embarazos de las encuestadas, está dentro de


lo normal, 8 y 9 meses.

Los pesos y tallas de los bebes también están dentro de lo


normal.

Del único caso de embarazo múltiple, no le aconsejaron aumentar


su ingesta en relación a si fuera un embarazo individual.

39
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

De 14 mujeres, 9 no sabían que la ganancia de peso y la forma de


adquirirlo tienen relación con el peso del futuro bebé.

La pregunta sobre los abortos no me ha sido útil para conocer si


el motivo de ellos era una mala alimentación o un estado nutricional
inadecuado.

Respecto a la pregunta nº 9, la del famoso dicho, de las 14


mujeres, 12 lo conocían y de estas una piensa que es correcto porque
dice que así el bebe se alimenta mejor, las explicaciones de las 11
restantes, que piensan que no es correcto, suele ser que de lo que
come la madre se alimenta el bebe y no es necesario comer por dos.
De las 14, 2 nunca habían escuchado el dicho.

El riesgo de pasar hambre durante el embarazo solo lo conocen 7


de las 14 madres encuestadas.

Respecto a la base de alimentación, todas responden una dieta


equilibrada, variada, mediterránea.

La pregunta nº12, es la del ácido fólico, la que nos aclara que de


14 personas solo 2 lo conocían antes de quedarse embarazadas, y de
ellas solo una lo comenzó a tomar antes del embarazo y no tres
meses, sino uno. Salvo ésta, todas comenzaron a tomarlo cuando
eran conscientes de su embarazo. De las 14, solo 6 conocen los
efectos de su déficit.

A parte del ácido fólico el suplemento más común entre las


encuestadas fue el hierro, en dos de ellas también el calcio y en otra
la B12.

Una de las respuestas más sorprendentes es la del origen de las


proteínas de mayor calidad biológica, en la que de 14, 12 piensan que
la vegetal, cuando en realidad son las animales, una respondió que
las animales y otra que no lo sabía.

40
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

La anemia solo la tuvieron 6 de las encuestadas.

La diabetes solo la tuvo una paciente, a la cual solo al trataron


con dieta y no la informaron de que en un futuro podía volver a
padecer esta enfermedad.

Ninguna de las encuestadas tuvo hipertensión ni le aconsejaron


modificar su ingesta de sodio.

De las 11 madres, ninguna tomó alcohol, café o fumó durante el


embarazo; salvo una que si tomaba café, uno o dos al día; y otra que
si tomo alcohol y fumo porque el médico le aconsejó que si no lo
hacía perdería al bebé, se fumaba dos paquetes diarios antes del
embarazo, y uno diario durante el embarazo, su hija esta bien.

En el caso de la toxoplasmosis, a 9 de las encuestadas le hablaron


de ella y su relación con las carnes crudas, de estas 7 las evitaron
durante el embarazo. Las demás la consumieron.

Con las últimas preguntas, se sabe que la mayoría de las


encuestadas no modificaron su alimentación y las que lo hicieron
aumentaron su ingesta diaria de alimentos sanos. Las comidas
realizadas al día en la mayoría son de 4 a 5, muchas de las
encuestadas me decían por lo bajo que picaban entre horas. Los
alimentos más evitados son la carne y el pescado crudo, y durante la
lactancia varias de ellas evitaban los espárragos porque dicen que
dan mal sabor a la leche, una de ellas comentó que comió muchas
sardinas porque le dijeron que ayudaban a subir la leche, algo que no
sé si está demostrado científicamente. Las recomendaciones
dietéticas que recibió una de ellas es que comiera menos cantidad.

Finalmente está cumplido el objetivo del cuestionario, en general


todas las madres saben que deben comer de todo y de forma
moderada, aunque no saben por el ejemplo el origen de las proteínas
de mayor calidad biológica y que el ácido fólico hay que tomarlo tres

41
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

meses antes de la gestación. Por lo demás tienen claro el peligro de


algunas sustancias como el alcohol o el tabaco.

3. CENTRO DE TRABAJO
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mi centro de prácticas es Clínica Barrera, y mi tutor laboral es


Juan Ramón Barrera Barea.

El centro, es una clínica con varias consultas, las cuales las


podemos ver en el siguiente organigrama:

3.2. ORGANIGRAMA

Administración / Dirección
Francisco Barrera Cantón
Juan Antonio Barrera Cantón
Juan Ramón Barrera Barea

Medicina Genera y Consulta de Nutrición


Traumatología del Deporte Juan Ramón Barrera Barea
Juan Ramón Barrera Barea
Consulta de Psicología
Consulta de Fisioterapia Marta Ruíz Gurpegui
María Clara Suárez Pérez
Consulta de Medicina Laboral
Consulta de Dietética Pedro Luís Meléndez Leal
Susana Gámez Barragán Juan Ramón Barrera Barea

Práctica de Nutrición
Despacho de Enfermería Raquel Mesa Ayllón
Punto Periférico de Extracción Alejandro Acosta Saborido
Sanguínea
Alejandra V. Carrasco Riveriego

3.3. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE DIETÉTICA

En Clínica Barrera, la unidad de dietética, está formada por una


serie de pasos, entre los cuales, al recibir el paciente, le realizamos
una entrevista; si es su primera visita nos informamos de lo que
suele comer, sus hábitos de vida… y si no es su primera visita
preguntamos cómo ha ido, lo que le ha parecido, si lo ha cumplido o
no, etc. Siempre pesamos, medimos altura, pliegues y perímetros
tomamos tensión y azúcar y creamos el menú con el programa

42
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

SuiteBiológia. Principalmente nuestro objetivo es enseñar a comer al


paciente.

3.4. JORNADA LABORAL

Una jornada en Clínica Barrera se hace muy amena, porque


aparte de la unidad de dietética, nosotros ayudamos en los
reconocimientos médicos a tomar medidas antropométricas, pesar,
tomar tensión y azúcar. Y en ningún momento hemos dejado de
aprender.

Las capacidades profesionales que he ejercido son las siguientes:


Identificar las necesidades nutricionales de la población en general,
elaborando dietas adaptadas a personas y/o colectivos con patologías
específicas, interpretando y siguiendo las prescripciones médico-
dietéticas y realizar el seguimiento de las mismas.

4. CONCLUSIONES

Como conclusión final, se ha cumplido el objetivo de mi proyecto


y de mi parte práctica, el cuestionario, cuyo objetivo es conocer los
conocimientos nutricionales de mujeres que han sido gestantes en la
actualidad.
Estos conocimientos, en algunos casos no son muy suficientes, y
aun así son mujeres sanas con hijos sanos; todo esto me lleva a
reflexionar sobre los embarazos hace 30 o 40 años. En esa época,
ninguna de las embarazadas tomaba ningún tipo suplementos ni
ácido fólico, ni calcio… y no tenían conocimiento sobre la
toxoplasmosis; y en cambio, los datos de las encuestas que he
realizado a mujeres que tuvieron un embarazo en esa época, me
revelan que ninguna de ellas tuvo consecuencias por no tomar dichas
precauciones.

43
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

Aun así, esto debería hacerse a lo grande y conocer los


conocimientos nutricionales de las mujeres, con un mayor número de
encuestas realizadas y estudiarlo con más profundidad.
Finalmente se debería informar más a las mujeres, para cuando
estás se queden embarazadas sin saberlo o busquen un bebé, sepan
la alimentación que deben llevar y los hábitos de vida saludables para
esta etapa tan importante de la vida para ellas.

5. VALORACIÓN PERSONAL

Desde un primer momento, el proyecto junto a su exposición es lo


que me parecía más complicado del ciclo, sobre todo por la elección
del tema a tratar.
Cabe decir que he aprendido muchísimo sobre el embarazo y la
alimentación más adecuada para esta etapa. Me parece algo bastante
interesante y pienso que a pesar de todos los conocimientos que
existen, creo que aún queda mucho por avanzar en este tema, ya
que es fundamental que las personas tomen conciencia sobre lo
importante que es la alimentación en general y durante el embarazo.

De este proyecto, además de los conocimientos teóricos


adquiridos en su elaboración, me llevo como experiencia personal
todo lo aprendido durante la realización de las encuestas, el tratar
con las personas y ver sus experiencias personales.

Respecto a las prácticas, estoy muy orgullosa de ellas, ya que he


aprendido muchísimo, he visto muchos casos diferentes de personas
que vienen a la clínica, y además hemos presenciado situaciones
como la prueba de esfuerzo y la asistencia al hospital de La Línea De
La Concepción, algo que me gustó muchísimo.

44
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Bibliografía:

JORDI SALAS-SALVADO et al. (2000). Nutrición y dietética clínica.


Barcelona: ELSEVIER MASSON.

J. ALFREDO MARTÍNEZ. (1998). FUNDAMENTOS TEÓRICO-


PRÁCTICOS DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. MASSON.

R. GONZALEZ DE AGÜERO LABORDA; E. FABRE GÓNZALEZ. (1996).


NUTRICION Y DIETÉTICA DURANTE EL EMBARAZO. MASSON.

Webgrafía:

María Manera. (2009). Vitamina B12 en el embarazo: nuevas evidencias.


2016, de Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/e
mbarazo_y_lactancia/2009/04/09/184557.php

Anónimo. (2015). Pasar hambre durante el embarazo marca el riesgo futuro


de enfermedades. 2016, de ABC Sitio web:
http://www.abc.es/salud/noticias/20150328/abci-hambre-embarazo-
muerte-201503271855.html

Miriam de la Puente y Diana Cuenca Gómez Servicio de Obstetricia y


Ginecología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid. (2016). Micronutrientes
esenciales antes del embarazo: Ácido fólico y Yodo. 2016, de NATALBEM Sitio
web: http://www.natalben.com/antes-del-embarazo/micronutrientes-
esenciales-acido-folico-yodo

Instituo Bernabeu. (2012). Aumento adecuado de peso durante el embarazo


dependiendo del peso previo materno. 2016, de INSTITUTO BERNABEU Sitio
web: https://www.institutobernabeu.com/foro/2012/08/28/aumento-
adecuado-de-peso-durante-el-embarazo-dependiendo-del-peso-previo-
materno/

45
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

MONTSE ARBOIX. (2012). Bajo peso en el embarazo: un factor de riesgo para


la madre y el bebé. 2016, de Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/segundo-
trimestre/2012/05/11/209002.php

Anónimo. (2012). Obesidad en el embarazo: riesgos y cuidados. 2016, de


Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/segundo-
trimestre/2012/02/21/206815.php

Anónimo. (2007). La alimentación en adolescentes embarazadas. 2016, de


Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/e
mbarazo_y_lactancia/2007/11/29/53574.php

CRISTIAN VÁZQUEZ. (2013). Anemia durante el embarazo, consejos para


superarla. 2016, de Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/sintomas/2013/06/21/21
7064.php

Eroski Consumer. (2013). Infografía: Diabetes gestacional. 2016, de Eroski


Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/2012/05/11/209398.php

Anónimo. (2002). Embarazos múltiples. 2016, de Eroski Consumer Sitio web:


http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/e
mbarazo_y_lactancia/2002/05/14/44523.php

CRISTIAN VÁZQUEZ. (2015). Alcohol durante el embarazo: por qué no hay


que beber ni una sola gota 2016, de Eroski Consumer Sitio web:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-
trimestre/2015/10/28/222676.php

46
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

7. ANEXOS
ANEXO 1 Fuente: Nutrición y dietética durante el embarazo.
Estructurado para la segunda mitad del embarazo de una mujer
adulta en situación de normopeso, que desarrolla una actividad física
ligera, según la clasificación de la OMS.

INGESTA DE
NUTRIENTE
REFERENCIA
Valor energético 2.300-2500 Kcal/ día
Proteínas 15% VET* 90 g
Lípidos 30-35% VET 80 g
Colesterol < 100 mg/1000 kcal
Carbohidratos 50-60% VET 330 g
Fibra 35 g
Vitamina C 70 mg
Tiamina 1.4 mg
Riboflavina 1.4 mg
Niacina 18 mg
Ácido fólico 800 g
Vitamina B12 2.6 g
Vitamina A 800 g
Vitamina D 5 g
Vitamina E 15 mg
Calcio 1000 mg
Fósforo 700 mg
Magnesio 350 mg
Hierro 30 mg
Zinc 15 mg
Yodo 175 g

*VET = Valor energético total.

47
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

ANEXO 2 Aumento de peso de las diferentes estructuras biológicas

Feto 3,2-3,6 kg
Almacén tejido Graso 2,7-3,6 kg
Volumen sanguíneo 1,3-1,8 kg
Líquidos 0,9-1,3 kg
Líquido Amniótico 0,9 kg
Mamas 0,9-1,3 kg
Útero 0,9 kg
Placenta 0,7 kg

ANEXO 3 Aumento del peso adecuado durante el embarazo partiendo


del peso previo materno. Fuente: Instituto Bernabeu.

IMC (kg/m2) de la Gestación única (kg) Gestación gemelar


madre (kg)
Bajo peso (< 18,5) 12.5-18 kg Datos insuficientes
Peso normal (18,5- 11.5-16 kg 16.8-24.5 kg
24,9)
Sobrepeso (25-29,9) 7-11.5 kg 14.1-22.7 kg
Obesidad (=> 30) 5-9 kg 11,4-19.1 kg

ANEXO 4 Menú tipo cualitativo para una mujer embarazada. 3ª


Edición “Nutrición y dietética clínica; Jordi Salas Salvado; 2014”

Distribución diaria de los grupos de alimentos. El tamaño de las


raciones vendrá determinado por los requerimientos en función de las
características individuales.

48
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

DESAYUNO Lácteos
Cereales
Alimentos proteicos (carnes, pescados, huevos o
legumbres)
Frutas (naturales, hervidas u orneadas)
MEDIA Lácteos
MAÑADA Frutas/verduras
Cereales
COMIDA Verdura
Cereales
Alimentos proteicos
Aceite de oliva
Frutas
Lácteos
MERIENDA Lácteos o derivados
Frutas/verduras
Bocadillo
CENA Verdura
Cereales
Alimentos proteicos
Aceite de oliva
Frutas
Lácteos
RECENA O Lácteos o derivados desnatados o semidesnatados
COLACIÓN Frutas
NOCTURNA

49
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

ANEXO 5 Raciones recomendadas para una mujer embarazada en


función de los requerimientos energéticos y fuentes alimentarias de
elección. 3ª Edición “Nutrición y dietética clínica; Jordi Salas Salvado;
2014”

2200 2600 CANTIDAD Fuentes


GRUPO DE ALIMENTOS
kcal kcal (g/ración) alimentarias
Nº de Nº de
raciones raciones
Lácteos y derivados Preferentemente
Leche 200 lácteos
3-4/ día 3-4/ día
Yogur 125 semidesnatados
Queso 60 o bajos en grasa
Cereales Es importante
Pan 60 cubrir las
Pasta 75 raciones diarias
Arroz 75 recomendadas
5/ día 6-8/ día
de cereales, al
mitad
Cereales de desayuno 30
preferentemente
integrales
Guisantes,
frijoles, habas,
2-3/ 3-4/
Legumbres 70 lentejas,
semana semana
garbanzos,
judías
Verduras y
2/ día 3/ día Verduras y hortalizas 200 hortalizas
frescas
2/ día 3/ día Frutas 200 Frescas
Preferentemente
2/ día 2-3/ día Carnes/pescados/huevos 120-140
carnes magras,

50
Raquel Mesa Ayllón Nutrición y Gestación

bajas en grasa,
pescado blanco
o azul
4-5/ día 4-5/ día Aceite de oliva 10
Alto valor
energético,
Frutos secos 40
ingesta
ocasional
No se aconseja
su uso habitual
por su elevado
contenido en
Embutidos y patés 40 grasa y
Bollería y pastelería 70 azúcares; y su
Azúcares y dulces 10 bajo aporte
nutricional;
pueden
consumirse
ocasionalmente
Contraindicadas
totalmente
Bebidas alcohólicas 0 durante el
embarazo y
lactancia

51

También podría gustarte