Está en la página 1de 13

GUÍA BIOLOGÍA

“SISTEMA CIRCULATORIO”
El sistema circulatorio está formado por la sangre, vasos sanguíneos y corazón

El Sistema Circulatorio está encargado, principalmente, del transporte de sustancias tales como:

 Los nutrientes, desde el intestino a las células que los necesitan.


 Los gases entre los tejidos y los pulmones.
 Los desechos, desde los tejidos hacia los sistemas excretores.
 Los mensajeros químicos, desde los tejidos que los envían hasta los que deben recibirlos.

Los vehículos que sirven como medio de transporte son: la Sangre, en la mayor parte del sistema, y la linfa.
Estos líquidos viajan en el interior de un sistema de tubos llamados vasos que, en conjunto, forman el
Sistema Vascular. Una porción de este sistema está modificada formando una bomba, el Corazón, que
impulsa la sangre de modo que circule a gran presión. El sistema completo se llama Sistema
cardiovascular.
En algunos animales, como los insectos, el circuito de sangre es abierto, es decir, se abre en algunas
regiones de modo que la sangre toma contacto directo con los tejidos.
En los vertebrados, el sistema es cerrado, de modo que el intercambio de sustancias entre la sangre y las
células, en lugar de hacerse por contacto directo, ocurre a través de las delgadas paredes de los vasos y del
líquido que rodea a las células (líquido intersticial )

LA SANGRE
Es el único tejido conjuntivo fluido en el cuerpo humano.
Es la encargada del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas esenciales, así como los productos
de desecho. También se encarga de regular la temperatura corporal, el equilibrio hidrosalino y el pH. Además
cumple funciones de protección del cuerpo a través del fenómeno de la coagulación y el rol del sistema inmune.

1.1 Composición

La sangre es más viscosa y densa que el agua, su pH ( 7,36)


es levemente alcalino y corresponde al 8% del peso
corporal. El volumen sanguíneo (Volemia) es de 5 a 6 litros
en los varones y 4 a 5 litros en una mujer de talla promedio.
Ésta se compone de plasma y los elementos figurados
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas)

 El plasma

Es la parte fluida de la sangre, representa el 55% del volumen sanguíneo total, es una solución acuosa( 90% de
agua ) en la que están disueltos y suspendidos nutrientes( glucosa, aminoácidos, ácidos grasos), productos de
desechos nitrogenados(urea, ácido úrico), sales como cloruro de sodio, potasio y calcio , sales capaces de regular
el pH sanguíneo (bicarbonato de sodio), anticuerpos, hormonas, proteínas plasmáticas, gases y otras sustancias.
En el plasma se encuentran algunas proteínas que también pueden ser halladas en cualquier otro sitio del
cuerpo, pero que al estar en las sangre reciben el nombre de proteínas plasmáticas, las cuales le
proveen a la sangre un mayor potencial osmótico que el fluido intersticial circundante, esto tiene por función
evitar la pérdida excesiva de fluido del torrente sanguíneo y para transportar grasas, colesterol y moléculas por lo
demás insolubles en el torrente sanguíneo, Algunos ejemplos de proteínas plasmáticas son:.

 Albúminas y Globulinas: Transportan diversas sustancias


 Fibrinógeno: Participante de la coagulación
 Enzimas
 Gamaglobulinas: Con función defensiva.

 Los Elementos figurados

Corresponden al 45% del volumen sanguíneo total. Las células sanguíneas se forman en la médula ósea a partir
de células precursoras (células troncales) en un proceso llamado Hematopoyesis. Los elementos figiurados son:
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
I. Glóbulos rojos (Hematíes, eritrocitos)

Tienen forma de discos bicóncavos, por lo que


tienen una gran superficie en relación con su volumen, lo que es importante para su función, miden 7 a 8
micrómetros, no poseen núcleo ni organelos celulares.

Son los más numerosos de la sangre (hombre: 5


millones / cc sangre y en una mujer 4 millones / cc)
Viven alrededor de 120 días y luego son
fagocitados por células presentes en el bazo, hígado
o en la propia médula ósea. Los eritrocitos pierden
su núcleo al diferenciarse a partir de una célula
llamada eritroblasto; lo que les posibilita
deformarse y pasar por los vasos sanguíneos más
pequeños. Son incapaces de moverse por sí mismos
Su característica más relevante es que contienen
Hemoglobina, proteína que se especializa en el
transporte de oxígeno y que le confiere a la sangre
su color rojo.

La hemoglobina tiene cuatro subunidades, cada una de


las cuales puede combinarse con una molécula de
oxígeno. La adición de cada molécula de oxígeno
incrementa la afinidad de la molécula por la siguiente
molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de
cada molécula de oxígeno facilita la pérdida de la
molécula siguiente.

Esta
curva representa valores de porcentaje de saturación para la
hemoglobina humana de un adulto normal a distintas
presiones parciales de oxígeno, a 38° C y a pH normal.
Cuando la presión parcial de oxígeno se eleva, la
hemoglobina incorpora oxígeno. Cuando la presión de
oxígeno alcanza 100 mm Hg, que es la presión presente
habitualmente en el pulmón humano, la hemoglobina se
satura casi completamente con oxígeno. Cuando la PO2 cae,
el oxígeno se disocia de la hemoglobina. Por lo tanto,
cuando la sangre portadora de oxígeno alcanza los
capilares, donde la presión es sólo de 40 mm Hg o menos,
libera parte de su oxígeno (aproximadamente un 30 %) en los tejidos.
El oxígeno se transporta en un 97% unido a la hemoglobina, quedando sólo un 3% disuelto en el plasma.
El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y viaja, en un 7% , disuelto en el plasma; en
un 23 %, unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina
( formando carbaminohemoglobina) y, en un 70%, como ión bicarbonato (HCO3). Una vez que se ha liberado
en el plasma, el dióxido de carbono difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el aire exhalado.

Mientras que la unión de la Hemoglobina con el O y con el CO, es reversible, la unión con el CO
(monóxido de carbono) es muy fuerte, de modo que respiramos ese gas la hemoglobina se une a él y no queda
disponible para unirse al oxígeno, produciéndose asfixia.
Frente a cualquier fenómeno que resulte en la disminución de oxígeno disponible para los tejidos, la
producción de eritrocitos aumenta. El mecanismo involucrado es el siguiente:
La disminución de oxígeno estimula al Riñón para que produzca la Hormona Eritropoyetina y ésta, a su
vez, estimula a la médula roja de los huesos para que incremente la producción de Glóbulos rojos.

II. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS

Son células nucleadas, con organelos: Presentan mayor tamaño que los
eritrocitos, pero su abundancia es menor (10.000 / cc sangre) A
diferencia de los glóbulos rojos pueden migrar al líquido
intersticial.

Existen varios tipos de leucocitos. De acuerdo a su morfología, aspecto al microscopio y reacción a tinciones se
clasifican :

 Granulocitos (Neutrófilos , basófilos y Eosinófilos)

 Agranulocitos ( Linfocitos y Monocitos)

Granulocitos: Contienen gránulos que se tiñen con colorantes ácidos, básicos o neutros, llamándose eosinófilos,
basófilos o neutrófilos, respectivamente. Los 3 tipos se producen en la Médula ósea.
El 75% de los Leucocitos son Neutrófilos, llamados también Polimorfonucleares (PMN). Estos se caracterizan
por lo siguiente:
 Quimiotactísmo
 Movimiento Ameboideo
 Diapedesis
 Fagocitosis de partículas infecciosas y restos celulares.

Agrunolocitos:
Se dividen en:
 Linfocitos: Son los encargados de la respuesta inmune frente a la invasión del organismo por parte de
agentes extraños.
 Monocitos: Tienen propiedades parecidas a las de los Neutrófilos y Eosinófilos. En los tejidos, se
transforman en enormes células con capacidad fagocítica, llamadas Macrófagos.
Fagocitosis

Clasificación de los Leucocitos


Neutrófilos
Participan en la respuesta
inmune. Son
fagocitadores.

Eosinófilos Participan en la respuesta


GRANULOCITOS inmune contra parásitos.
Basófilos
Participan en los
procesos inflamatorios.
Linfocitos
Participan en la respuesta
AGRANULOCITOS inmune. Producen
anticuerpos.
Monocitos
Participan en la
(Macrófagos) vigilancia inmune. Son
fagocitadores.

III. PLAQUETAS O TROMBOCITOS

Las plaquetas provienen de megacariocitos que se


encuentran en la médula ósea. Son cuerpos pequeños y
granulados que se encuentran en una cantidad de
300.000 /  l. Sus gránulos de secreción contienen
diversas sustancias, tales como Serotonina
(vasoconstrictor), Factores de Coagulación y Sustancias
que estimulan la cicatrización
Contienen mitocondrias, un retículo endoplasmático liso y
numerosos gránulos, donde se acumulan diversas sustancias
sintetizadas o no por la plaqueta.
Las plaquetas desempeñan un papel esencial al iniciar la
coagulación de la sangre y obturar roturas de los vasos sanguíneos Las plaquetas participan en la cascada de
coagulación de la sangre.
El proceso de la coagulación depende del ión calcio y está finamente regulado, evitando que se formen coágulos
al interior de los vasos sanguíneos no dañados.
Cuando hay una lesión en un vaso sanguíneo quedan expuestas sus fibras de colágeno, con lo que las plaquetas
se activan, se aglomeran en el sitio de la lesión y secretan el contenido de sus gránulos, logrando una
vasoconstricción, debida a la Serotonina y estimulando la Agregación plaquetaria. Esta agregación forma un
tapón transitorio que impide, en primera instancia, que la sangre escape del interior de los vasos.
Como respuesta a la lesión de un vaso pequeño se desencadenan procesos que evitan que la sangre salga
del Sistema Vascular. Esta, comienza con la vasoconstricción y con la formación del tapón transitorio hecho de
plaquetas, el cual será reemplazado por un coagulo definitivo.
La coagulación es una serie de reacciones en cadena que termina con la fabricación de fibrinas por el
Fibrinógeno (proteína). Las Fibrinas forman una malla que atrapa a los elementos figurados, con lo que se forma
un coagulo definitivo. La conversión de Fibrinógeno en fibrina es catalizada por la enzima Protombina. Ésta a su
vez, se forma a partir de un precursor inactivo llamado Protombina, gracias a la acción de otros factores de
coagulación que se activan al quedar expuestas las fibras de colágeno del vaso dañado.
En condiciones normales existe un delicado equilibrio que impide que se formen coágulos
intravasculares y que destruyen a los que, eventualmente, se forman. Uno de los anticoagulantes naturales es la
Heparina, siendo un polisacárido fabricado por los mastocitos que se encuentran en abundancia en los Tejidos
Conjuntivos.
La formación de un coágulo al interior de un vaso no dañado podría ocasionar la obstrucción del mismo,
trastorno conocido como Trombosis. Cuando uno de estos trombos se desprende desde las paredes de algún
vaso, el coágulo en movimiento se nombra Émbolo, el cual es causante de cuadros clínicos denominados
embolias, principalmente a nivel pulmonar.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Su función es transportar sangre entre el corazón y los tejidos. Está compuesto por el corazón, un músculo que
bombea sangre hacia los pulmones y hacia los tejidos; y los vasos sanguíneos. Hay tres tipos: arterias, venas y
capilares.

El Corazón

El corazón es un órgano muscular que se encarga de bombear sangre hacia los diferentes tejidos del cuerpo: Se
ubica en la el centro de la cavidad toráxico, entre los pulmones. Su forma y tamaño es similar a la de un puño.

Las paredes del corazón están formadas por 3 capas de


tejidos:

 Epicardio: es una membrana delgada que se adhiere


a la superficie del corazón.
 Miocardio: Es la capa muscular de fibras estriadas
que presentan Automatismo.

 Endocardio: es la capa interna de endotelio delgado


que recubre las cavidades y válvulas cardíacas.

El corazón de los vertebrados consta de 4 cavidades. Las


cavidades superiores llamadas Aurículas o Atrios captan
sangre; sus contracciones envían sangre a los Ventrículos
que impulsan sangre hacia todo el cuerpo.
La sangre que retorna desde los tejidos corporales
constituye el llamado retorno venoso que penetra en la
aurícula derecha a través de dos grandes venas, las venas
cavas superior e inferior. La sangre que retorna de los
pulmones entra en la aurícula izquierda a través de las venas
pulmonares. Las aurículas se dilatan cuando reciben la
sangre. Luego, ambas aurículas se contraen
simultáneamente, haciendo que la sangre penetre en los
ventrículos a través de válvulas abiertas. Luego, los ventrículos se contraen simultáneamente, las válvulas que
se encuentran entre las aurículas y los ventrículos se cierran por la presión de la sangre en los ventrículos. El
ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los pulmones mediante las arterias pulmonares ; el
ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada hacia la aorta . Desde la aorta, la sangre se distribuye a los
distintos tejidos corporales pero también ingresa, luego de ramificarse, al sistema coronario, que es el circuito
vascular que irriga al propio tejido cardíaco(Circulación Coronaria)
El corazón de todos los vertebrados presenta válvulas capaces de abrirse o cerrarse, permitiendo o no el paso
de sangre según la diferencia de presiones sanguíneas entre las cámaras que separan. Las válvulas auriculo-
ventriculares separan a las aurículas de los ventrículos, Mitral o Bicúspide (izquierda) y Tricúspide (derecha),
las Válvulas Semilunares o Sigmoídeas ubicadas a la salida de los ventrículos.

Las fibras musculares del miocardio están destinadas a contraer las paredes del corazón, éste posee
fibras especializadas para iniciar y conducir los impulsos nerviosos responsables de estas contracciones.

Automatismo cardíaco

El corazón presenta contracciones rítmicas, el latido cardíaco. El estímulo que origina la contracción cardíaca
se origina en células especializadas del propio músculo, el marcapasos.

El latido de un corazón de mamífero está controlado por una región de tejido muscular de la aurícula derecha -el
nódulo sinoauricular- que impone el ritmo de la frecuencia cardíaca ( 80 latidos/ min) actuando como un
marcapasos. Algunos de los nervios que regulan al corazón tienen sus terminaciones en esta región. La
excitación se extiende desde el marcapasos a través de las células musculares de la aurícula; así, ambas aurículas
se contraen casi simultáneamente. Cuando la excitación alcanza el nódulo auriculoventricular, sus fibras de
conducción pasan el estímulo al Haz de Hiss, y se contraen casi simultáneamente los ventrículos ya que el
estímulo es conducido por las paredes de los ventrículos gracias a la Red de Purkinge. Dado que las fibras del
nódulo auriculoventricular conducen el estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen hasta
haberse completado el latido auricular.

CICLO CARDÍACO:
El Ciclo cardíaco es una sucesión de movimientos (contracciones y relajaciones), de las paredes auriculares y
ventriculares. La contracción de la pared de una cavidad tiene como consecuencia la disminución de su volumen
y el aumento de la presión dentro de ella, y se llama SÍSTOLE. La relajación, con todas sus consecuencias, se
llama DÍASTOLE. Las fases del ciclo reciben el nombre del estado en que están los ventrículos.

Las 3 fases del ciclo son:

DIÁSTOLE INICIAL (Sístole auricular – Diástole ventricular) (0.1 segundos)


SÍSTOLE (Diástole auricular – Sístole ventricular) (0.3 segundos)

DÍASTOLE FINAL (Diástole total) (0.4 segundos)

Diástole Inicial: (sístole de las aurículas y diástole de los ventrículos) Al comenzar la diástole del ventrículo, la
presión ventricular sobrepasa todavía a la auricular, de modo que la válvula Auriculo-Ventricular se cierra.
Este período corresponde a la Relajación ventricular Isovolumétrica y da paso a una disminución de la presión
intraventricular por de bajo de la auricular, de modo que: Se abre la válvula Auriculo-Ventricular (A-V) y el
ventrículo se llena de sangre que viene empujada desde la aurícula que se está contrayendo.
La presión dentro de la cavidad ventricular cae por debajo de la presión Aórtica, con lo que la sangre tiende a
regresarse desde la arteria, empujando a la válvula aórtica y provocando su cierre.

Sístole: (sístole de los ventrículos y diástole de las aurículas). Enseguida, el ventrículo se contrae, comprimiendo
la sangre que contiene, con lo que sube la presión ventricular, que sobrepasa a la auricular. Entonces, las
válvulas A-V se cierran y la sangre no puede devolverse de los ventrículos a las aurículas. Este cierre valvular
produce el Primer Ruido Cardíaco. Durante un tiempo, la presión ventricular no pasa aún de la aórtica y se
mantiene cerrada la válvula arterial, impidiendo la salida de la sangre. Prontamente: La presión ventricular
sobrepasa a la aórtica, se abre la válvula arterial y la sangre se dispara hacia las arterias, quedando en el
ventrículo un volumen sanguíneo, llamado volumen sistólico final. La presión aórtica va subiendo, como
también la presión auricular, porque está entrando sangre a las aurículas desde las venas.

Diástole Final: Aurículas y ventrículos se encuentran relajados, con poca diferencia de presión entre ellos, lo
que mantienen abiertas las válvulas A-V, permitiendo el paso de sangre hacia el ventrículo, mientras que por las
venas entra sangre a las aurículas. El 80% del llenado ventricular ocurre durante esta fase. La Válvula Aórtica se
ha cerrado, por ser mayor la presión arterial que la ventricular. Esta diferencia hace que un poco de sangre tienda
a devolverse y a chocar con la válvula cerrada, produciendo el Segundo Ruido Cardíaco. A medida que la
sangre avanza por el sistema vascular, la presión aórtica disminuye y la ventricular aumenta.
Al final de la diástole se contrae la aurícula, agregándole al ventrículo un pequeño volumen de sangre, y dando
comienzo a otro ciclo. El volumen sanguíneo ventricular inmediatamente anterior a la sístole se conoce como
Volumen diastólico final.

Cuadro resumen

Fase Ventrículo Aurícula Valv. A-V Valv. Arterial


Diástole inicial Diástole Sístole Abiertas Cerradas
Sístole Sístole Diástole Cerradas Abiertas
Diástole Final Diástole Diástole Abiertas Cerradas

Gasto cardíaco

En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de sangre bombeada por
el corazón por minuto se llama gasto cardíaco. El gasto cardíaco se relaciona con el volumen de sangre que el
corazón es capaz de movilizar y, por lo tanto, con la cantidad de energía química necesaria para realizar ese
trabajo y con el consumo de oxígeno necesario para disponer de esa energía química.Se calcula que el gasto
cardíaco promedio en varones es de 5,6 litros / min y en las mujeres un 10% a 20% menos

Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del volumen de eyección o a
ambos. Frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte sanguíneo a los tejidos (por ejemplo, durante
el ejercicio), el gasto cardíaco puede modificarse por acción nerviosa, por acción de hormonas o por un control
intrínseco del corazón ligado al retorno venoso.

Regulación nerviosa

La regulación nerviosa es ejercida por el sistema nervioso autónomo fundamentalmente a través de la


modificación de la frecuencia de latido.

Las fibras simpáticas estimulan el nódulo sinoauricular, mientras que las fibras parasimpáticas, contenidas en el
nervio vago, lo inhiben. Como consecuencia, ante un aumento de la estimulación del sistema nervioso
parasimpático, la fecuencia cardíaca disminuye y, ante un aumento de la estimulación del sistema nervioso
simpático, la frecuencia cardiaca aumenta

Los vasos sanguíneos


En el esquema general del sistema cardiovascular, la sangre es vertida desde el corazón en las arterias grandes,
por las que viaja hasta llegar a arterias ramificadas más pequeñas; luego pasa a arterias aun más pequeñas -las
arteriolas- y, finalmente, a redes de vasos mucho más pequeños, los capilares . Desde los capilares, la sangre
pasa nuevamente a venas pequeñas de mayor diámetro -las vénulas-, luego a venas más grandes y, a través de
ellas, retorna al corazón.

Las Arterias tienen paredes gruesas, muy elásticas y de gran diámetro., que pueden soportar la alta
presión de la sangre cuando ésta abandona el corazón, presentan baja resistencia al paso de la sangre. Son los
vasos más grandes y se encargan de sacar la sangre del corazón y distribuirla hacia los distintos órganos a
enorme presión. La mayoría de las arterias son ramificaciones laterales de la gran arteria Aorta.
Las paredes arteriales constan de 3 capas: un epitelio que las recubre internamente, llamado Endotelio y que esté
presente en todos los vasos, una capa media con músculo liso y fibras elásticas, y una capa externa que sirve de
sostén.

Las arteriolas son ramificaciones de las arterias, que nacen al llegar éstas a los órganos. Cada una recibe
una parte de la sangre del corazón. Los suministros más abundantes los reciben el tracto digestivo, los riñones y
el cerebro, y cuyo flujo es muy constante, dada la constancia de su requerimiento energético. En otros tejidos,
como los músculos, el consumo de energía varía con su actividad, por lo que el flujo hacia ellos es muy variable,
lo que significa que la distribución general del flujo es variable.
Este segmento del árbol vascular es el responsable de controlar la distribución de la sangre. Cada
arteriola recibe la sangre a la misma presión, pero opone distinta resistencia al flujo, variado su diámetro por
medio de la contracción o relajación de la musculatura lisa
Al oponer las arteriolas mayor resistencia, permiten que entre menos sangre al órgano que irrigan. La
contracción de los músculos arteriolares se llama vasoconstricción, y provoca disminución del flujo sanguíneo,
mientras que la vasodilatación lo aumenta. Esta actividad está controlada en forma muy precisa de modo que
satisface tanto las necesidades locales de cada órgano como las del organismo como
Los capilares tienen paredes muy delgadas formadas sólo por una capa de células, solo poseen
endotelio. El intercambio de gases, nutrientes y residuos del metabolismo entre la sangre y las células del cuerpo
se produce a través de estas delgadas membranas capilares. La sangre de los capilares entra a las vénulas, que se
juntan formando las venas. Todas las células del cuerpo están en contacto con algún capilar.
Aunque cada capilar es muy estrecho, razón por la cual opone gran resistencia al flujo, su conjunto en
cada órgano tiene un área de sección transversal total mayor que el que tiene el conjunto arteriolar, por tanto, una
resistencia menor. Al aumentar la suma de las áreas de corte transversal, disminuye la velocidad del flujo
sanguíneo de modo tal que la sangre llega rápidamente a los capilares, pasa lentamente por ellos y se va
rápidamente por las venas. Así, el intercambio de sustancias dispone del tiempo suficiente .

Las Venas tienen un diámetro mayor que las arterias, y siempre tienen las paredes más delgadas, más
fácilmente dilatables, con lo que se minimiza la resistencia al flujo de sangre en su retorno al corazón( retorno
venoso). Las venas tienen gran capacidad para expandir sus paredes por lo que pueden almacenar grandes
volúmenes de sangre. La presión de la sangre, se ha disipado en su paso por arteriolas y capilares, de modo que
en el interior de vénulas y venas es muy pequeña. La unidireccionalidad del flujo de sangre está asegurada por la
presencia de válvulas. Por otra parte, durante la inspiración, la presión abdominal aumenta y comprime las
venas; y la intratoráxica disminuye.

Presión sanguínea
La presión sanguínea es una medida de la fuerza por unidad de área con que la sangre empuja las paredes de los
vasos sanguíneos.
La presión se genera por la acción de bombeo del corazón y cambia con la frecuencia y la fuerza de contracción.
La elasticidad de las paredes arteriales y la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre son algunos de
los factores que desempeñan también papeles importantes para determinar la presión sanguínea.

El flujo sanguíneo (Q) puede definirse como el volumen de sangre (DV) que pasa por un determinado sector por
unidad de tiempo (Dt).

Q = (DV / Dt)

En general, si consideramos el paso de un fluido a través de un tubo, se comprueba que Q=P/R donde P es la
presión en el sistema y R es la resistencia al paso del fluido, en este caso, la sangre. Si la presión es nula, no hay
flujo sanguíneo. Además, la resistencia R depende, por una parte, de la viscosidad (m) de la sangre y, por otra,
del radio (r) de los vasos .Si consideramos la longitud del sistema cardiovascular L y la viscosidad de la sangre
m como constantes, se puede deducir que pequeñas variaciones en el radio de los vasos sanguíneos provocan
grandes cambios en R.

Esto es lo que efectivamente ocurre en el árbol vascular, donde el diámetro de las arteriolas que irrigan
directamente a los capilares , puede alterarse por acción de los anillos de músculo liso de las paredes de los
vasos. Estos músculos lisos reciben la influencia de los nervios autónomos, las hormonas : adrenalina y
noradrenalina (norepinefrina), del factor natriurético atrial, y de otras hormonas o sustancias producidas
localmente en los propios tejidos.

En las distintas partes del árbol vascular la cantidad de sangre contenida, su velocidad y presión son diferentes.

La siguiente figura representa : Volumen contenido, presión y velocidad de la sangre en cada sector del árbol
vascular.

En la aorta y en las grandes arterias, las paredes arteriales deben soportar grandes presiones y velocidades. En los
capilares, en cambio, las presiones y velocidades son bajas, lo que permite que se equilibren las concentraciones
de solutos entre el plasma y el espacio intersticial. Nótese la gran cantidad de sangre contenida en las venas: en
ciertas condiciones como el ejercicio, esta cantidad puede disminuir e incrementarse el retorno venoso.

Cuando la sangre fluye a través del circuito vascular, su presión cae gradualmente como consecuencia de la
amortiguación causada por el retroceso de las paredes arteriales elásticas y por la resistencia de las arteriolas y
capilares. La presión es más elevada en la aorta y en otras arterias sistémicas grandes, mucho menor en las
venas, y es la más baja en la aurícula derecha.

Las venas, con sus paredes delgadas y sus diámetros relativamente grandes, ofrecen poca resistencia al flujo,
haciendo posible el movimiento de retorno de la sangre al corazón, a pesar de su baja presión. Las válvulas de
las venas evitan el reflujo. El regreso de la sangre al corazón (retorno venoso) es intensificado por las
contracciones de músculos esqueléticos.

Al máximo de presión al que se llega en las arterias, durante la sístole, se le llama presión sistólica y al mínimo,
antes de la sístole, presión diastólica. El pulso arterial se debe a la diferencia entre estas presiones, la que se
denomina presión de pulso

Circuitos vasculares
Hay dos circuitos principales en el sistema cardiovascular de un vertebrado que respira aire: el circuito pulmonar y el
circuito sistémico. En los mamíferos y las aves, la tabicación completa entre el "corazón izquierdo y el derecho" tiene una
consecuencia importante: las presiones sanguíneas pueden ser diferentes en ambos circuitos.
Como se aprecia en esta figura, la sangre describe 2
circuitos diferentes dispuestos en paralelo.

Durante la circulación pulmonar o circuito menor, la


sangre va a los pulmones desde el corazón, a través de la
Arteria pulmonar para oxigenarse y regresar a él y
desembocar en la Aurícula izquierda a través de las Venas
pulmonares.

En el Circuito mayor o sistémico, la sangre es vertida


desde el ventrículo izquierdo hacia la Aorta, que la
distribuye hacia todo el cuerpo, llevando nutrientes,
oxígeno, etc. Finalmente la sangre ya empobrecida de
nutrientes y oxígeno regresa a la aurícula derecha por las
cavas superior e inferior.

Las primeras dos ramas son las arterias coronarias


derecha e izquierda, que llevan sangre oxigenada al
propio músculo cardíaco. Otra subdivisión importante de la
circulación sistémica irriga el cerebro.

Entre la circulación sistémica se incluyen varios sistemas


porta en los que la sangre fluye a través de dos lechos
capilares distintos, conectados "en serie" por venas o por
arterias, antes de entrar a las venas que retornan al corazón.
Un ejemplo es el sistema porta hepático que permite que
los productos de la digestión pueden ser procesados de
modo directo por el hígado. Otros sistemas porta desempeñan papeles importantes en el procesamiento químico
de la sangre en los riñones y en las funciones de la glándula hipófisis.

En todos los casos vistos,la sangre pasa de las arterias a los capilares y luego a las venasque la hacen llegar al
corazón. Sin embargo existen excepciones, como el sistema porta hepático. En este sistema la sangre es
conducida al intestino a través de las arterias mesentéricas las cuales se ramifican en capilares para recoger los
nutrientes. Luego los capilares continúan en la vena mesentérica superior y esta se vacía en la vena porta
hepática que traslada los nutrientes al hígado.

A diferencia de otros sistemas, en el portahepático la vena vuelve a ramificarse en un tipo especial de capilares
llamados sinusoides. Así puede entregar los nutrientes a las células hepáticas. Después estos capilares se
fusionan y dan origen a las venas hepáticas que llevan la sangre nuevamente al corazón.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 1

Completa el siguiente esquema con la composición del plasma y las funciones de sus componentes.
ACTIVIDAD 2 : Anota al lado de la estructura el nombre que corresponda

ACTIVIDAD 3: Ubica en el siguiente esquema :

1. Sístole auricular.
2. Sístole ventricular.
3. Diástole total.
4. Descarga primer marcapaso.
5. Descarga segundo marcapaso.
6. Primer ruido cardíaco.
7. Segundo ruido cardíaco.
8. 100 % llenado ventricular.
ACTIVIDAD 4.- A continuación se presentan distintas estructuras que pertenecen al corazón

1. Aurícula izquierda.
2. Válvula tricúspide.
3. Aurícula derecha.
4. Ventrículo derecho.
5. Válvula sigmoidea.
6. Ventrículo izquierdo.
7. Válvula mitral.
8. Arteria aorta.
9. Venas cavas.

¿Cuál sería el recorrido intracardiaco de la sangre que retorna al corazón con un menor
contenido de oxígeno? Ordene los números.

ACTIVIDAD 5. Complete el siguiente cuadro:

Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas

Cantidad (c.c.)

Tamaño

Función

Origen

ACTIVIDAD 6. Realice un esquema que represente el proceso de coagulación sanguínea

ACTIVIDAD 7. Establezca una comparación entre arterias-capilares – venas en los siguientes aspectos: estructura, función,
presión sanguínea, velocidad de la sangre, presencia de válvulas

ACTIVIDAD 8. Explique en que consiste el automatismo cardiaco

ACTIVIDAD 9. Defina los siguientes conceptos:

a) Trombosis
b) Embolo

c) Circulación ncoronaria

d) 1°er ruido cardiaco

e) Gasto cardiaco

f) Presión sanguínea

g) sistema portahepático

También podría gustarte