Está en la página 1de 34

PRIMERA INFANCIA

EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA TRABAJAR EL


COMPONENTE SOCIO-EMOCIONAL
PRIMERA INFANCIA
EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA TRABAJAR EL COMPONENTE SOCIO-EMOCIONAL
Lic. Dangel Roque Aguilar
Lic. Milena Rocío Hidalgo Avilés
Dra. C. Zaida Argilagos Moreira
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Facultad Ciencias Pedagógicas
Departamento de Carrera Pedagogía – Psicología
Camagüey, 2021
NeurocursosUC ©Todos los derechos reservados
ÍNDICE
Propuesta de actividades para prevenir las carencias afectivas en la primera infancia. ............................. 1
diseño teórico de la propuesta .................................................................................................................... 1
Técnicas de exploración profesional previas al diagnóstico........................................................................ 3
1. Guía de observación a las actividades del infante. ............................................................................ 3
2. Guía de observación a las actividades en el contexto escolar. .......................................................... 3
3. Cuestionario a la familia (madres, padres y/o tutor legal). ................................................................. 4
4. Observación mediante encuesta a la familia (madres, padres y/o tutor legal). .................................. 6
5. Observación mediante acción (infantes). ........................................................................................... 6
6. Evaluación mediante acción (infantes). .............................................................................................. 8
Actividades de intervención psicopedagógica para la prevención de carencias afectivas en la primera
infancia. ...................................................................................................................................................... 8
Actividad Introductoria. .......................................................................................................................... 8
Actividad #01 ....................................................................................................................................... 11
Actividad #02 ....................................................................................................................................... 13
Actividad #03 ....................................................................................................................................... 14
Actividad #04 ....................................................................................................................................... 16
Actividad #05 ....................................................................................................................................... 17
Actividad #06 ....................................................................................................................................... 19
Actividad #07 ....................................................................................................................................... 20
Actividad #08 ....................................................................................................................................... 22
Actividad #09 ....................................................................................................................................... 23
Actividad #10 ....................................................................................................................................... 24
Conclusiones ............................................................................................................................................ 26
Bibliografía ................................................................................................................................................ 27
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA PREVENIR LAS CARENCIAS AFECTIVAS EN LA PRIMERA
INFANCIA.
La propuesta está conformada por 11 actividades, una actividad de introducción y diez actividades de
intervención que se desarrollarán en un tiempo planificado por el especialista y con apoyo de la familia,
tomando como antecedentes los resultados del diagnóstico inicial con énfasis en los componentes
emocionales afectados.
La propuesta se acompaña con una guía de orientación familiar para la prevención de carencias
afectivas en la primera infancia; dicha propuesta contiene una explicación detallada de las alteraciones,
estrategias didácticas y educativas para implementar en las diferentes situaciones y treinta actividades
participativas, con más de 100 ejercicios para realizar en el hogar.
Para evaluar la efectividad de la propuesta se tendrán en cuenta:
Por vía directa: con los infantes, a través de la evolución en las actividades diseñadas.
Vía indirecta: con la familia y especialistas, a través de la evolución que manifieste el infante en los
componentes psicoafectivo, conductual y del aprendizaje.
DISEÑO TEÓRICO DE LA PROPUESTA

Cantidad de actividades: 11.


Objetivo general: Prevenir las carencias afectivas en infantes a partir de actividades lúdicas como
propuesta de intervención especializada.
Método: Lúdico-Participativo.
Estrategia: Educación socio-emocional.
Forma de evaluación: Desempeño socio-emocional.
MUESTRARIO
Nº Actividad Objetivo Indicador
Expresando mis Identificar los estados emocionales Comprensión y análisis de
A.I
emociones mediante las expresiones faciales. las emociones
Potenciar la autoconciencia a través de
1 Mi mundo interior Autoconciencia
mensajes positivos sobre sí mismos.
Potenciar la conciencia social
Juntos somos más
2 mediante la integración de iguales y Conciencia Social
fuertes
diferentes en los grupos de juego.
3 La expresión de mis Mejorar el estado afectivo de las Automanejo

1
sentimientos personas a través del reconocimiento
de las expresiones emocionales
negativas.
Potenciar las relaciones sociales
4 La isla se hunde mediante la solución de situaciones Manejo de las Relaciones
problémicas.
Desafíos para Estimular los procesos de
5 Superman y la Mujer introspección afectivos con el manejo Inteligencia Intrapersonal
Maravilla de la inteligencia intrapersonal.
Desarrollar la inteligencia interpersonal
¿Y si leyéramos un
6 mediante el manejo asertivo de las Inteligencia Interpersonal
cuento…?
relaciones sociales.
Fortalecer las relaciones sociales con
7 Todos somos iguales el sexo opuesto desde actividades no Adaptación
discriminativas o sexuadas.
Mejorar el clima afectivo a partir del
8 Trabajando en armonía control de las manifestaciones Gestión del estrés
conductuales.
Promover los estados afectivos
9 El mundo de la alegría positivos a través de ejercicios que Humor General
fomenten emociones placenteras.
Promover el trabajo en equipo
10 El rompecabezas mediante juegos cooperativos y de Trabajo en equipo
cohesión grupal.

2
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN PROFESIONAL PREVIAS AL DIAGNÓSTICO

1. Guía de observación a las actividades del infante.

Objetivo: Determinar el desarrollo afectivo-emocional del infante a partir de las manifestaciones


conductuales en las actividades regulares.
 Aspectos a tener en cuenta y su valoración crítica:
Comportamiento en el aula: Relaciones sociales:
Social Óptimas
Errático Favorables
Aislado Deficientes
Muestra afecto a los demás: Rol que desempeña en el grupo:
Siempre Protagónico
Ocasionalmente Sociable
Nunca Solitario
Disposición para aprender: Seguridad de sí mismo:
Mucha Seguro
Poca Ambivalente
Ninguna Inseguro

2. Guía de observación a las actividades en el contexto escolar.

Objetivo: Identificar las estrategias educativas de intervención en la solución de manifestaciones


potencialmente nocivas en la población infantil.
 Aspectos a tener en cuenta y su valoración crítica:
Brinda los niveles de ayuda necesarios en las Crea un clima afectivo adecuado antes y
actividades: durante las actividades:
Siempre Siempre
Ocasionalmente Ocasionalmente
Nunca Nunca
Muestra atención a la diversidad: Las actividades respondes a los principios

3
didácticos del aprendizaje:
Siempre Siempre
Ocasionalmente Ocasionalmente
Nunca Nunca
Sabe controlar y/o prevenir las conductas Aplica estrategias educativas adaptadas a la
emocionales de riesgo: población infantil:
Siempre Siempre
Ocasionalmente Ocasionalmente
Nunca Nunca

3. Cuestionario a la familia (madres, padres y/o tutor legal).

Objetivo: Determinar el clima afectivo del hogar a partir del estilo educativo que se emplea por la
familia con relación al niño/a para la prevención de carencias afectivas.
Instrucciones: Indica la respuesta que consideres más acorde con lo que tú harías o piensas. Marca la
letra entre paréntesis correspondiente a tu respuesta. Puedes analizar cada pregunta y respuesta.
Recuerda que es un cuestionario anónimo y personal, entre más sincero(a) seas al responder, podrás
aprovechar de mejor manera la actividad.
Cuando estoy nervioso(a) o estresado(a) grito o me enojo con mis hijos.
No haría algo así porque sería una guerra de gritos.

Aunque intento no logro controlarme y lo hago frecuentemente.

Si lo hago empeoraré mi situación, así que trato de evitarlo y si sucede pido disculpas.
Después de un día difícil, estás en casa, ya es tarde y tu hijo(a) no ha hecho sus obligaciones,
tú…
Respiro profundo y me siento junto a él/ella para confrontar el asunto.
Respiro profundo y antes de confrontarlo/a me despejo entrando un rato a la Internet, viendo la
televisión, haciendo ejercicio, comiendo, etc.
Siempre respiro, así que cuál es la necesidad de hacerlo ahora, él/ella sabe sus obligaciones y
las consecuencias, así que voy directo a las consecuencias.
Cuando estás con tus hijos en casa y te piden jugar, usualmente tú…
Trabajo también en casa, así que me ocupo de lo que tengo que hacer y lo que menos quiero es

4
jugar.
Dejo cualquier cosa que tenga que hacer o esté haciendo para jugar a lo que me piden.

Depende de lo que esté haciendo juego o no con ellos.


¿Cuál de estas frases coincide más contigo?
La educación, como en todas las relaciones, requiere de negociación.
La disciplina y la obediencia son lo más importante en la educación.

La educación no puede lograrse si no hay libertad total para ser lo que se quiere ser.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica mejor a tus hijos?


En cuanto aparezco por la puerta y está muy entretenido/a en el juego, sabe que lo debe dejar
para hacer su tarea y corre a hacerla.
En cuanto aparezco por la puerta y está muy entretenido/a en el juego me dice: No me
interrumpas cuando estoy jugando porque pierdo.
En cuanto aparezco por la puerta y está muy entretenido/a en el juego me dice: Tú dijiste que
podía jugar cuando terminara la tarea, así que eso hago.
Estás hablando por teléfono con alguien importante. Uno/a de tus hijos comienza a jugar, hablar
y moverse mucho cerca de ti, ¿qué haces?
Tapo la bocina del teléfono para pedirle que guarde silencio un momento y me permita hablar
con la persona.
Lo/a miro fijamente y ya sabe que debe callarse.

No me impide seguir hablando con la persona; además si le digo que se calme, de todos modos
no me haría caso.
Siempre espero lo peor al llegar a casa.
Frecuentemente

De vez en cuando

Rara vez
Evaluación:

Si sumas mayorías Autoritario.

Si sumas mayorías Permisivo.

5
Si sumas mayorías Democrático.

4. Observación mediante encuesta a la familia (madres, padres y/o tutor legal).

Objetivo: Determinar el vínculo afectivo-emocional de la familia a partir de las relaciones


interpersonales en el hogar.
Consigna: Estimado padre se necesita de su colaboración y que sea lo más sincero/a posible a la hora
de responder las siguientes preguntas.
 ¿Cómo es su familia?
 ¿Cuántas personas viven en la casa?
 ¿Cuántos hijos tienen?
 ¿Cómo valoras la comunicación en el hogar? Argumentar.
 ¿Qué actividades se proyectan en el hogar para satisfacer las necesidades de estudio de su
hijo/a?
 ¿Cómo valoran la relación que mantienen con la escuela?
 ¿Cómo demuestran afecto los miembros del hogar?
 ¿Cuáles son las actividades que realizan juntos en el tiempo libre?
 ¿Cómo se comporta el niño/a en esos espacios donde están todos juntos?
 ¿Qué tareas realiza el niño/a en el hogar?
 ¿Cómo se muestra la familia ante los logros del niño?
 ¿Cómo corrigen al niño/a ante lo mal hecho?
 ¿Cuál es la actitud del niño/a ante estos métodos educativos?
 ¿Cómo se estimulan las buenas acciones del niño/a?
 ¿Qué actividades del hogar le gusta realizar al niño/a?
 Si desearas cambiar algo del niño/a… ¿qué cambiarias?
“Muchas gracias por su tiempo”

5. Observación mediante acción (infantes).

Objetivo: Demostrar la evolución que manifiesta el infante a partir del desempeño o cumplimiento de
las actitudes afectivas y emocionales en correspondencia a los indicadores propuestos.

6
HOJA DE EVALUACIÓN PERSONAL
Nombre y Apellidos: __________________________________________ Edad: ____
ACTIVIDADES NIVEL DE ASIMILACIÓN
Componentes e Indicadores Óptimo Suficiente Insuficiente Deficiente Deficitario
Autoconciencia
Conciencia emocional
Evaluación uno mismo
Autoconfianza
Conciencia Social
Autocontrol
Fidelidad
Coherencia
Adaptabilidad
Orientación al logro
Iniciativa
Automanejo
Empatía
Orientación al servicio
Comprensión organizativa
Manejo Relaciones
Orientación al logro
Liderazgo
Influencia
Comunicación
Manejo de Conflictos
Impulso al cambio
Desempeño en las relaciones
Inteligencia Intrapersonal
Autoconciencia emocional
Autoestima
Asertividad
Auto-actualización
Independencia
Inteligencia Interpersonal
Empatía
Relaciones interpersonales
Responsabilidad social
Adaptación
Solución de problemas
Comprobación de la realidad
Flexibilidad
Gestión del Estrés
Tolerancia al estrés
Control y manejo de los

7
impulsos
Humor General
Felicidad
Optimismo
Trabajo en Equipo
Percepción emocional
Asimilación emocional
Comprensión de las emociones
Regulación emocional
Evaluación Final / Total

6. Evaluación mediante acción (infantes).

Objetivo: Identificar el grado de satisfacción del infante en las actividades a partir del estado emocional
que manifiesta después de realizadas las dinámicas diseñadas.
TABLA EVALUATIVA DE SATISFACCIÓN PERSONAL
Nombre y Apellidos: __________________________________________ Edad: ____
Ejemplo:
Act. 1 Act. 2 Act. 3 Act. 4 Act. 5 Act. 6 Act. 7 Act. 8 Act. 9 Act. 10

1. feliz 2. triste 3. emocionado 4. enojado 5. tímido 6. lloroso


Variante: Se pueden sustituir las caritas por los números, al igual que agregar otras expresiones
emocionales.

ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE CARENCIAS


AFECTIVAS EN LA PRIMERA INFANCIA.

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA.

Tema: Expresando mis emociones.


Objetivo: Identificar los estados emocionales mediante las expresiones faciales.
Componente emocional: Comprensión y análisis de las emociones.

8
Indicadores emocionales: Capacidad para reconocer las emociones, entender las relaciones
existentes entre ellas y las situaciones en que aparecen.
Tiempo de duración: 30 min.
Método: Lúdico-Ilustrativo.
Materiales: Material impreso, tarjetas (caritas con gestos de diferentes emociones) y hojas de papel.
Procedimiento: Conversación y análisis (diálogo abierto).
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer su clima emocional inicial).
Desarrollo:
Para dar inicio al ejercicio, el especialista sentará a los participantes en círculo y ella se sentará dentro
del éste de forma tal que quede a la vista de todos.
En un primer momento se les muestra a los infantes una serie de tarjetas que revelan caras con
expresiones faciales que son manifestaciones emocionales de diferentes tipos, se les pide que
observen detenidamente cada una de ellas a fin de que puedan tener tiempo de identificar
correctamente cada una.
Ejemplo:

Cuando terminen de observar cada rostro se le orientará que describan cada una y traten de identificar
que emoción es la que están observando (alegría, enojo, tristeza, felicidad, ira, asombro, susto, etc.)
Luego de este ejercicio se le explicará a los niños/as que, según el estado de ánimo, nosotros también
expresamos estas emociones mediante gestos en el rostro, esto permite que las demás personas
puedan comprender por la situación que están pasando e intervenir rápidamente. También ayuda a que
otros puedan saber cómo se sienten cuando están juntos o cuando realizan una actividad o juego.
 Si existe alguna pregunta se tratará de aclarar.

9
Posterior al intercambio se procederá a realizar un sondeo al grupo de participantes para determinar si
entendieron lo explicado. Para ello se proponen las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se sienten cuando les quitan un juguete o cuando han perdido algo?
 ¿Cómo se expresa su rostro? (Se pide que lo expresen con gestos).
 ¿Qué sienten cuando obtienen buenas calificaciones?
 ¿Y cuándo obtienen bajas notas, cómo ponen el rostro? (Se pide que lo expresen con gestos).
Después se les pide que comenten acerca de:
 ¿Qué hacen cuando están molestos o tristes? ¿Cómo se comportan? ¿Qué dicen o hacen?
 ¿Cuándo se han sentido molestos o tristes? ¿Qué los hace sentir así?
 ¿Cómo han hecho para volver a sentirse contentos?
 ¿Qué sucede cuando las personas que están cerca de ustedes? ¿Cómo se sienten?
Se van anotando las respuestas de las niñas y los niños, y se dialoga sobre las formas positivas y las
formas negativas de actuar cuando tienen ira, miedo o tristeza.
Se les explica que estas manifestaciones emocionales y conductuales no son buenas para ellos y para
las personas que los rodean, por ejemplo: insultar o pegar son formas negativas de actuar cuando
tenemos cólera, porque dañamos a otros y, al mismo tiempo, nos sentimos mal nosotros por haber
dicho o hecho algo en contra de una persona cercana a quien queremos.
 Es importante mencionar que no es negativo sentir cólera o cualquier otra emoción. Lo
importante de esta sesión es recalcar la idea de saber cómo actuar frente a cada situación.
Para concluir este momento se refuerzan algunos mensajes importantes en relación con lo trabajado:
 Es importante expresar cómo nos sentimos y compartir con los demás nuestras alegrías y
preocupaciones, y así poder conocernos más.
 Hay emociones como la alegría y la tristeza que podemos expresar abiertamente, porque nos
permiten comunicarnos mejor y compartir con los demás lo que nos pasa.
 Hay emociones como la ira o el enojo que debemos expresar con cuidado, para no dañar o
herir a las demás personas.
 Si nos sentimos tristes, avergonzados o con miedo, será bueno conversar con alguna persona
con la que tengamos confianza, para que nos ayude y nos podamos sentir mejor; nuestros
padres, familiares y profesores pueden ayudarnos a mantener esta armonía emocional y saber
cómo dirigirla correctamente.

10
En un segundo momento se realizará el juego de roles “Soy un monstruito”. Donde se les entregará a
los participantes diferentes fichas de monstruitos con expresiones emocionales.
Ejemplo:

Cuando cada participante tenga su ficha se darán las orientaciones de la actividad.


Cada jugador que tenga el monstruito feliz deberá hacer sentir mejor al que tenga el monstruito triste,
puede darle afecto con abrazos, cosquillas, caricias… pero no puedo hacerlo sentir triste o enojado.
Cuando todos hayan realizado la tarea se intercambian los roles para que todos puedan ser tratados
con afecto.
Para culminar la dinámica de la actividad se le entregará a cada infante una hoja de papel y se le pedirá
que plasmen en la hoja mediante un dibujo ¿Cómo se han sentido en esta sesión?, para ello deberán
dibujar una carita que exprese cómo se sienten en el momento actual (pueden tomar como referencia
las imágenes mostradas al inicio o la de los monstruitos).
Conclusiones:
Preguntar si les ha gustado la actividad y cómo se han sentido durante la sesión.
 Como cierre de la actividad se realizará un abrazo grupal.
Nota: Se debe comunicar a madres y padres acerca del trabajo que se realizará con los niños y niñas
para que estén preparados para responder y manejar las inquietudes de sus hijos/as. También, se les
podría invitar a compartir esta dinámica.
Se les puede orientar a los niños/as como actividad para el hogar que cuente a su mamá, a su papá y
demás familiares lo trabajado y preguntarles cómo se comportan ellos cuando están molestos, tristes,
contentos, entre otras emociones.

ACTIVIDAD #01

Tema: Mi mundo interior.


Objetivo: Potenciar la autoconciencia a través de mensajes positivos sobre sí mismos.
Componente emocional: Autoconciencia
Indicadores emocionales: Conciencia emocional, evaluación uno mismo y autoconfianza.

11
Tiempo de duración: 30-45 min.
Método: Juego participativo.
Materiales: Objeto (botella o pomo) y hojas de papel.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
Para comenzar se darán las orientaciones pertinentes para la dinámica y dar apertura al ejercicio.
Sentará a los participantes en círculo, tomará un objeto como referencia y lo pondrá a girar; a quien
señales le preguntará: ¿en qué eres fuerte? Cuando ha contestado, le pregunta de nuevo ¿y en qué
más?”. Y así durante 1 minuto. Cuando ha terminado de responder se gira nuevamente el objeto.
Cuando todos han participado se propone otra actividad.
Nuevamente se toma el objeto y se pone a girar, esta vez a quien señale deberá decir algo positivo de
otro compañero (dejar que seleccione a voluntad).
Para culminar la actividad realizará un sondeo a fin de fortalecer los mensajes positivos que se han
enviado durante la sesión.
Para ello realizará preguntas como:
 ¿Quién es el que ha dicho que es el más valiente?
 ¿Cuál de su compañero ha dicho que conoce las vocales?
 ¿Quién ha dicho que ya sabe los colores?
Estas preguntas servirán para potenciar la autoconciencia emocional y fortalecer los vínculos que de
ella se desprender, ya que el reconocimiento de sus potencialidades a través del grupo incrementa su
estado emocional favorablemente.
Conclusiones:
Para concluir la actividad el especialista preguntará cómo se han sentido durante los ejercicios
realizados y explicará a los infantes el beneficio de dar mensajes positivos a sus compañeros, ya que
estas manifestaciones brindan a sus iguales una mayor motivación para socializar e intercambiar en

12
grupo, además que se sienten importante según sus aptitudes y habilidades, aunque sean diferentes a
sus compañeros. Además que esto permite saber reconocer cuáles son sus habilidades y cómo pueden
emplearlas para ayudar a otros.

ACTIVIDAD #02

Tema: Juntos somos más fuertes.


Objetivo: Potenciar la conciencia social mediante la integración de iguales y diferentes en los grupos de
juego.
Componente emocional: Conciencia Social.
Indicadores emocionales: Autocontrol, fidelidad, coherencia, adaptabilidad, orientación al logro e
iniciativa.
Tiempo de duración: 30-45 min.
Método: Juego participativo.
Materiales: Material impreso con historias.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
A los niños/as les encanta que se les guíe en sus fantasías: por ejemplo en la luna, los planetas y las
estrellas, sobre un barco mágico en alta mar, al fondo del océano…La realidad de la naturaleza puede
mezclarse libremente con el mundo de los sueños y de las imágenes.
Habitualmente un adulto comienza a contar una historia; los niños/as pueden cerrar los ojos, encender
velas, poner una bola de cristal, etc. y ¡comienzan un gran viaje!
Para potenciar estos aspectos desde el trabajo en grupo el especialista formará dos grupos y conduce a
los niños/as en un viaje imaginario lleno de obstáculos que tienen que superar todos los integrantes
mediante el trabajo grupal.

13
El especialista ofrecerá una historia que los infantes deben seguir desde su imaginación. Los niños/as le
siguen e imitan cada acción que tienen que realizar (por ejemplo: nadar, escalar, arrastrarse, saltar,
esconderse, etc.) para llegar al fin del viaje todos juntos.
Realizaremos el juego de subir la montaña. El especialista comenzará diciendo que lo importante no es
que grupo llegue primero sino que lleguen todos juntos, empleando sus habilidades e imaginación para
lograrlo.
Ejemplo de Historia “La cima de la montaña”.
Los equipos están en la base y deben llegar hasta la cima, todos juntos. Se ofrecerán obstáculos que
deberán vencer en conjunto.
Conclusiones:
Se pedirá a los integrantes como han vivido la experiencia y qué ha sido lo que más les ha gustado de
la actividad. Se le propone que digan las fortalezas de sus grupos y quiénes han sido los participantes
más valientes.
Para culminar se les pueden hacer las siguientes preguntas:
¿Qué harían si alguien necesitase su ayuda?
¿Cómo ayudan a su familia habitualmente?
¿Qué momentos de la historia cambiarías para que todos pudiesen llegar a la cima?

ACTIVIDAD #03

Tema: La expresión de mis sentimientos.


Objetivo: Mejorar el estado afectivo de las personas a través del reconocimiento de las expresiones
emocionales negativas.
Componente emocional: Automanejo
Indicadores emocionales: Empatía, orientación al servicio y comprensión organizativa.
Tiempo de duración: 20-30 min.
Método: Juego de roles.
Materiales: Máscara, tarjetas impresas y hojas de papel.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.

14
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
Para comenzar la actividad el especialista agrupará a todos en un círculo y orientará que en el primer
ejercicio todos pasarán la máscara pero antes deben expresar una emoción (tristeza, alegría, ira,
asombro, etc.), pasará la máscara al siguiente compañero, quien debe imitarla.
Cuando se haya realizado el ejercicio completo, se pasará al siguiente. Esta vez, después de haber
imitado a la persona anterior, cada uno/a se quita su máscara y adopta otra expresión que pasa al
siguiente, continuando así.
Al finalizar todos deben mostrar una expresión feliz y mantenerla por un minuto.
 Esta actividad permite que se cree un clima favorable para el trabajo grupas y se promueva el
estado de empatía para la próxima dinámica.
El especialista nuevamente orientará otro ejercicio. Esta vez utilizará la técnica del monstruito (actividad
que ya conocen).

Repartirá las tarjetas con las imágenes y los que tengan al monstruito feliz deberá hacer sentir feliz al
que tenga el monstruito triste.
Se cambiarán los roles una vez terminado el ejercicio para que todos puedan ser acariciados.
 La dinámica cumple la función de que los niños/as aprendan a sentir empatía por otros y
promover actitudes sanas de intercambio de afecto, así cuando otros se sientan tristes o
alegres sabrán cómo actuar ante la situación.
Conclusiones:
Para culminar la actividad todos formarán un círculo dándose las manos y se acercarán hasta el centro
y se darán un abrazo grupal.
El especialista realizará el sondeo de expectativas para reconocer cómo se sintieron en la actividad y
cuáles fueron sus mejores momentos.

15
Preguntar qué acciones realizan normalmente cuándo hay personas tristes o enojadas o cuándo se
sienten de esta manera qué hacen sus familiares para hacerles sentir mejor… y si esto les ayuda a
calmar el mal momento.

ACTIVIDAD #04

Tema: La isla se hunde.


Objetivo: Potenciar las relaciones sociales mediante la solución de situaciones problémicas.
Componente emocional: Manejo de las Relaciones.
Indicadores emocionales: Orientación al logro, liderazgo, influencia, comunicación, manejo de
conflictos, impulso al cambio y desempeño en las relaciones.
Tiempo de duración: 30 min.
Método: Juego de roles.
Materiales: Bandera, silbato, tiza y hojas de papel.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará cómo se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
Para comenzar la actividad el especialista formará tres grupos y en cada grupo designará un líder o
capitán, a quien le dará una bandera. Dibujará tres círculos pequeños en el suelo en el que quepan los
tres equipos pero que estén ajustados. Posterior a esto realizará las orientaciones del ejercicio a
realizar.
Ejercicio: “La isla se hunde”.
Todos son habitantes de una isla que se hunde. Y cada capitán deberá ubicar en su barco (los círculos)
a su tripulación, los participantes de su grupo. Quien logre ubicar a toda la tripulación en el barco izará
la bandera. Cuando escuchen el sonido del silbato deberán detenerse; quien haya quedado fuera del
barco se hundirá con la isla.
Cuando acabe el ejercicio el especialista preguntará:

16
 ¿Qué tal le ha parecido el ejercicio?
 ¿Cómo se han sentido realizándolo?
 ¿Todos cooperaron para que nadie quedara fuera?
 En caso de que alguien no entrara al círculo preguntar ¿Cómo se ha sentido marginado del
grupo o qué sintió al quedarse fuera? En este caso tratar de animarlo/a con la ayuda de todo su
equipo.
Al finalizar se pueden intercambiar los roles de capitán/tripulación varias veces.
Conclusiones:
Para culminar la actividad cada uno dibujará sus experiencias vividas en la isla y cómo pudieron lograr
salvarse de no quedar hundidos en ella.
Terminar la actividad con un abrazo grupal de cada equipo y después de todo el grupo.

ACTIVIDAD #05

Tema: Desafíos para Superman y la Mujer Maravilla.


Objetivo: Estimular los procesos de introspección afectivos con el manejo de la inteligencia
intrapersonal.
Componente emocional: Inteligencia Intrapersonal.
Indicadores emocionales: Autoconciencia emocional, autoestima, asertividad, autoactualización e
independencia.
Tiempo de duración: 20-30 min.
Método: Juego de roles.
Materiales: Imagen impresa o una hoja de papel/cartulina, lápices de colores y un cordel.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:

17
Comenzará diciéndole a los niños/as que el día de hoy se convertirán en superhéroes y para realizar el
ejercicio, el especialista repartirá a todos los niños/as una imagen previamente impresa con un cordel,
con el logo de Superman o la Mujer Maravilla (repartir según género).
Variante: Repartir una plantilla con el logo de ambos superhéroes y que los infantes lo coloreen y
después lo rasguen, apto seguido el especialista pondrá el cordel en ambos lados del logo.
Después de cada uno se ha transformado en superhéroe, el especialista dará las orientaciones de la
actividad “Desafíos para los superhéroes”.
Hacer en mímica una acción difícil de realizar, por ejemplo: transportar una caja pesada de un lugar al
otro, llevar cuatro cucuruchos de helado en la playa un día de mucho calor, andar por primera vez en
patines, enfrentar olas de 10 metros, salvar a alguien en peligro y después llevarlo/a a tierra firme,
trepar a través de un hormiguero gigante, etc.
El especialista realizará el primer ejemplo y después dejará que cada uno realice la dinámica. Los
demás deberán prestar atención y aplaudirle después de haber logrado concluir con éxito la tarea.
 Tener en cuenta que el especialista no debe intervenir a no ser necesario, así podrá el infante
lograr diseñar, procesar y realizar la actividad cabalmente sin la ayuda de otros, esta acción
favorece las actividades de independencia creadora y de acción rápida ante circunstancias
determinadas.
Preguntar al final del ejercicio quién ha sido el mejor superhéroe… Dejar que todos contesten y
determinar que todos han sido ganadores y excelentes superhéroes (reforzando la formación de la
autoestima).
Culminar con un aplauso para todos.
Conclusiones:
Al finalizar el ejercicio se deberá conocer ¿cuáles momentos han sido más interesantes y cuáles los
más estresantes?, ¿cómo se han sentido realizando el ejercicio y qué les ha ayudado el hacerlo?
Favorecer la necesidad de saber responder o accionar ante situaciones para ayudar a otros o para
saber autoayudarse en situaciones estresantes o de riesgo.
Estas acciones fomentan la acción creadora e impulsa al niño a ser más independiente de los adultos y
de querer participar en las tareas que reconozca pueda hacer en el hogar o en cualquier momento.
Terminar la actividad con un abrazo grupal.

18
ACTIVIDAD #06

Tema: ¿Y si leyéramos un cuento…?


Objetivo: Desarrollar la inteligencia interpersonal mediante el manejo asertivo de las relaciones
sociales.
Componente emocional: Inteligencia interpersonal
Indicadores emocionales: Empatía, relaciones interpersonales y responsabilidad social.
Tiempo de duración: 30-45 min.
Método: Problémico.
Materiales: Libro de cuentos o Material impreso (cuento, fábula, etc.).
Procedimiento: Conversación y análisis (diálogo abierto).
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
El especialista sentará a todos los niños/as en un gran círculo y se posicionarán en él de forma tal que
sea visible para todos. Acto seguido les comentará que el día de hoy leeremos un cuento fantástico del
cual debemos sacar un aprendizaje. Y comenzará a leer el cuento.
Cuento: “La niña y el pozo”
Todos los días Diana jugaba con su hermosa pelota rosada en el patio de su casa… La pelota
rebotaba por cada rincón y la niña reía felizmente mientras jugaba con su preciada pelota. Un
día, Diana salió como de costumbre a jugar en el patio con su pelota, pero esta vez la pelota
rebotó tan lejos que cayó en el pozo de la casa que encontraba abierto… La niña se acercó
cuidadosamente y se asomó al pozo para poder ver su preciado objeto, pero fue imposible ya
que el pozo era demasiado profundo. La niña grito varias veces al pozo que devolviera su
pelota, pero este solo repetía el sonido agobiante de los gritos de la niña. Diana se echó a llorar
porque se sentía triste de haber perdido el regalo que sus padres le habían dado el día de su
cumpleaños. Ese fue un día muy triste para Diana.

19
Después de leer el cuento el especialista realizará las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se llamaba la niña del cuento?
 ¿Qué objeto traía la niña para jugar?
 ¿De qué color era la pelota de la niña?
 ¿Dónde jugaba la niña?
 ¿Qué le sucedió a la Diana?
 ¿Quién le había regalado la pelota?
 ¿Cómo se sentía Diana?
 ¿Cambiarías el final del cuento? Dejar que los niños/as le den un final feliz al cuento… Si no
pueden lograrlo totalmente o queda aún inconcluso el especialista puede darle un final mejor en
el que los padres ayuden a Diana a sacar la pelota del pozo y que la niña vuelva a reír
felizmente.
Conclusiones:
Al finalizar el especialista realizará las siguientes conclusiones:
 No se debe jugar en lugares peligrosos ni acercarse a lugares en que puedan ocurrir
accidentes.
 Llamar a un adulto para que los socorra si necesitan de su ayuda.
 Cuando vean a alguien triste traten de ayudarlo, recuerden que el día de mañana ellos puede
ser quien los ayude a ustedes.
 Si ven a alguien haciendo algo indebido deben decirlo a un adulto para que los requiera.
Se puede dejar que ellos den opiniones de lo que deben hacer ante circunstancias similares.
Al finalizar terminar con un abrazo grupal.

ACTIVIDAD #07

Tema: Todos somos iguales.


Objetivo: Fortalecer las relaciones sociales con el sexo opuesto desde actividades no discriminativas o
sexuadas.
Componente emocional: Adaptación.
Indicadores emocionales: Solución de problemas, comprobación de la realidad y flexibilidad.
Tiempo de duración: 30-45 min.

20
Método: Cambio de roles.
Materiales: Material impreso, tarjetas con imágenes, hojas de papel y colores.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
Para comenzar la actividad el especialista distribuye entre los niños y las niñas fotos que muestren
imágenes de hombres y mujeres, chicos y chicas con roles inesperados, por ejemplo: un hombre
planchando ropa, una mujer conduciendo un autobús, una chica jugando al fútbol, un muchacho
tejiendo, una niña empinando un papalote, un niño jugando a la suiza.
 Dialogar con el grupo a partir de las fotos y dejar que los infantes opinen sobre lo que han visto.
Se pueden hacer preguntas con respecto a los roles sociales que han visto y qué les ha llamado más la
atención en las imágenes.
Variante: a partir de las fotos que más les han llamado la atención, los/as participantes crean una
historia o juegan a realizar las actividades del sexo contrario.
En un segundo momento el especialista orienta a los niños/as a dibujar a la familia haciendo las tareas
habituales del hogar (deben incluirse en el dibujo).
Al finalizar el especialista intercambia con los niños/as sobre los dibujos realizados y preguntará
en qué ellos/ellas ayudan con las tareas del hogar a mamá, papá y demás familiares del hogar
(promover el diálogo a partir de los dibujos).
Conclusiones:
Al concluir el especialista preguntará a los niños/as cómo se han sentido en la actividad y qué harán a
partir de ahora al saber que no importa el sexo o género, todos pueden ayudar a sus familiares y
amigos o participar en sus actividades, ya que todos somos iguales y diferentes. En esta diversidad está
lo hermoso de este planeta. Todos podemos contribuir a mejorar la sociedad.
 Dejar que expresen sus consideraciones y si tienen interrogantes. Responderlas.
Para culminar realizará un abrazo grupal.

21
ACTIVIDAD #08

Tema: Trabajando en armonía.


Objetivo: Mejorar el clima afectivo a partir del control de las manifestaciones conductuales.
Componente emocional: Gestión del estrés.
Indicadores emocionales: Tolerancia al estrés y Control de impulsos.
Tiempo de duración: 30-45 min.
Método: Juego participativo.
Materiales: Hojas de papel, colores y un cordel.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
El especialista orientará los dos ejercicios para la actividad del día. Para comenzar pondrá al grupo en
parejas, atados con un cordel por las manos. Posterior a ello dará las explicaciones para realizar la
dinámica del juego ¡A sus órdenes mi capitán!
Escuchar las directivas dadas y seguirlas exactamente, por ejemplo: avanzar un paso, girar a la
derecha, dos pasos al frente, etc. Estas acciones las harán las parejas conjuntamente, pero para poder
lograr realizar las órdenes deberán trabajar en conjunto y ayudarse para poder completar las tareas.
Posterior al juego el especialista orientará a cada pareja a realizar un dibujo en una hoja de papel para
ello deberán ponerse de acuerdo para trabajar en conjunto y lograr su dibujo sin interrumpir a su
compañero.
 Estas acciones ayudan a manejar el estrés de trabajar con otros y aprender a controlar las
conductas negativas cuando se trabaja en equipo o en parejas.
Conclusiones:
Para concluir el especialista pondrá al frente del grupo a cada pareja y pedirá que comenten lo que han
dibujado y cómo se han sentido al trabajar en pareja.

22
Posteriormente, preguntará al grupo que tal les ha parecido el ejercicio y que es lo que más les ha
gustado de la actividad.
 El especialista explicará que debemos aprender a trabajar con personas a nuestro alrededor y
dejar que nos ayuden sin que esto afecte nuestra armonía interna, ya que las conductas
individualistas no siempre llevan a un final ameno. Saber cómo comportarse frente a otros o
con los demás ayuda a que se establezcan relaciones sanas y amenas, y que los demás se
sientan felices de poder cooperar con nuestras actividades.
 Explicará que cuando nos sintamos disgustados por las acciones de los demás decirlo pero de
manera adecuada sin dañar los sentimientos de los otros o pedir que les dejen solos por un
momento hasta que el disgusto pase.
Para finalizar realizar un abrazo grupal para consolidar el estado afectivo de armonía.

ACTIVIDAD #09

Tema: El mundo de la alegría.


Objetivo: Promover los estados afectivos positivos a través de ejercicios que fomenten emociones
placenteras.
Componente emocional: Humor General.
Indicadores emocionales: Armonía, felicidad y optimismo.
Tiempo de duración: 20-30 min.
Método: Dinámica de relajación.
Materiales: Equipo de audio y soporte con música infantil.
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).
Desarrollo:
El especialista pedirá al grupo que se disperse y que estén atentos a sus órdenes, pues deberán
seguirlas para lograr realizar correctamente el ejercicio propuesto.

23
Variante: Se puede utilizar la canción “si tienes muchas ganas de reír”.
Al ritmo de la música el especialista orientará a realizar acciones en diferentes tiempos según el ritmo;
ejemplo: aplaudir, reír, saltar, abrazar al compañero, hacer cosquillas, etc.
 Tomar un descanso y repetir el ejercicio 2 veces más.
Preguntar cómo se han sentido haciendo el ejercicio y qué les ha gustado más de la dinámica.
 Escuchar los comentarios de los niños/as y responder interrogantes en el caso de ser
necesario.
Conclusiones:
Para concluir la actividad el especialista explicará que mientras mantengamos una postura alegre
siempre estaremos felices y contentos. Que debemos tratar siempre con cariño a quienes nos rodean y
dar amor a quien lo necesite.
 Preguntar ¿qué van a hacer a partir de ahora cuando se sientan tristes o enfadados? Este
ejercicio puede ayudarlos a cambiar ese estado emocional y llevarlos a un estado de relajación.
Culminar la actividad con un abrazo grupal.

ACTIVIDAD #10

Tema: El rompecabezas.
Objetivo: Promover el trabajo en equipo mediante juegos cooperativos y de cohesión grupal.
Componente emocional: Trabajo en equipo.
Indicadores emocionales: Percepción emocional, asimilación emocional, comprensión de las
emociones y regulación emocional.
Tiempo de duración: 30-45 min.
Método: Juego participativo.
Materiales: Material impreso (rompecabezas).
Participantes: Niñas y niños.
Responsable: Especialista.
Introducción:
El especialista comenzará con la presentación de la actividad.
Se dará la bienvenida a las niñas y a los niños presentes y se les preguntará como se sienten antes de
comenzar la actividad (esto posibilitará que se abran emocionalmente antes de realizar cualquier
dinámica, su estado volitivo-motivacional y reconocer el clima emocional del grupo).

24
Desarrollo:
El juego se desarrolla en grupos de cinco. El especialista distribuye a cada grupo un sobre conteniendo
las piezas de cinco puzles para reconstruir cinco animales diferentes. Hay, por ejemplo, seis piezas por
animal. En cada grupo, cada jugador recibe el mismo número de piezas y las coloca delante con el
dibujo a la vista. Se trata de respetar tres reglas: nadie puede hablar, nadie puede coger una pieza de
otro, pero cada uno/a puede dar sus piezas a un compañero. El objetivo del juego es reconstruir los
cinco dibujos de animales recibiendo piezas de sus vecinos y nunca cogiéndolas. Una vez terminado el
juego, se aconseja dialogar con los niños/as sobre cómo se ha desarrollado el juego y qué emociones
han experimentado.
Variante para los pequeños/as: dividir los animales en tres partes.
Conclusiones:
Para culminar con las actividades se propone hacer un último ejercicio:
Por parejas, sentados espalda contra espalda, los compañeros/as se levantan apoyándose en los
codos. O más difícil todavía: se ponen de pie sin utilizar ni las manos ni los codos, únicamente por la
confianza y el dinamismo encontrados en el apoyo de las espaldas.
 Proponer que los niños/as demuestren cómo se han sentido durante toda la sesión, qué
momento ha sido de mayor agrado o más interesante y cómo ha sido su experiencia trabajando
con sus compañeros y pareja.
Culminar con un abrazo grupal para consolidar el clima afectivo del grupo.

25
CONCLUSIONES

La relación familia-educación es el pilar básico para la formación de cada individuo a fin de poder lograr
un desarrollo biopsicosocial integral y armónico. Sin lugar a dudas, la orientación educativa que busque
la familia para poder favorecer este desarrollo potenciará gradualmente las habilidades de su hija/o y
podrá satisfacer las necesidades específicas que éste/ésta presente en cada área de formación,
además permitirá establecer un vínculo de relación entre los componentes familiares rumbo a la
resolución de las situaciones y problemas que puedan ir surgiendo tanto afectiva como
conductualmente y que afecten considerablemente el clima emocional del núcleo familiar o el
aprendizaje del infante.
Reconocer las necesidades del infante en esta etapa de desarrollo es crucial para la familia, ya que
podrá identificar correctamente el causante de una dificultad, por qué se ha producido, cómo evitar que
vuelva a suceder y cómo podrán prevenir o evitar futuras dificultades en el orden afectivo- emocional y
sus manifestaciones conductuales.
Espero que esta guía de orientación educativa les haya permitido solventar las falencias sobre el
conocimiento de las características generales de esta etapa y que las vías de intervención les hayan
permitido aplicar correctamente las estrategias educativas para prevenir las carencias afectivas en sus
hijos e hijas o de cierta manera corregir y compensar alteraciones presentes que en el orden emocional
se encontraban dentro de las manifestaciones de su hijo/a.
Recuerde que las actividades de esta guía pueden desarrollarse en cualquier momento y ante cualquier
situación. No deje de intercambiar momentos agradables con su hijo/a y permítase dedicarle el tiempo
que requiere su educación para que se desarrolle sanamente, esto facilitará el tránsito satisfactorio por
cada etapa de vida y sentirse una persona apta tanto física, psicológica como socialmente para
enfrentar las situaciones y adversidades de la vida cotidiana y su entorno de manera emprendedora y
capaz. Conviértase en el héroe o la heroína que su hijo/a espera de usted, con su accionar obtendrá
resultados satisfactorios.

26
BIBLIOGRAFÍA
Agenda 2030. (2015). Objetivos para el desarrollo sostenible. Colombia: Red Pacto Global.
APA (American Psychiatric Association). (2013). DSM-V TR. Barcelona, España: Masson.
Armus, M., Duhalde, C., Oliver, M. y Woscoboinik, N. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la
primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Argentina:
Fundación Kaleidos.
Bayley, N. (1993). Bayley scales of infant development. New York, USA: Psychological Corporation.
Bisquerra, R. (2016). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid. Narcea.
Borja, A. (2016) Reglas para enseñar a compartir. Recuperado de
http://dehijosypadres.com/authors/borch/.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.
Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
Bustamante, M. (2010). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista
Latinoamericana de Psicología, 10(3), 411 – 422.
Cabrera, V., Guevara, I., y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia
en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9, 115-126.
Calmels, D. (2005). Juegos de crianza, el juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires,
Argentina: Biblos.
Cañete, M. (2010). Características generales del niño y niña de cero a seis años. Innovación y
experiencias educativas, 36, 1-12.
Castro, P. (2010). Herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana, Cuba: Editorial
Pueblo y Educación.
Cecchini, M. (2004). Introducción en Luria, Leontiev y Vygotsky. Psicología y Pedagogía. Madrid,
España: Akal.
Choto, R. y Reino, V. (2010). Influencia de la carencia afectiva en la conducta negativista de los
niños/as de 4 a 6 años de edad, con respecto a las madres educadoras encargadas de su
cuidado en el “INNFA” de la ciudad de Riobamba, período Junio - Septiembre 2010 (Tesina
para título de psicólogo clínico). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Contreras, G. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años (Tesis de
Grado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

27
Coronel, P. (2017). Síndrome de carencia afectiva y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo de
niños menores a cuatro años del Centro Infantil del Buen Vivir Catamayo (Tesis de obtención
del Título de Médico General). Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Da Silva, R. y Calvo, S. (2016). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 216-222.
Dio, E. (2005). Manual de Psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 799-808.
Durán, D. (2015). Orientaciones educativas para la preparación de las familias de niños de tres a cuatro
años con carencia afectiva. Razón y palabra, Edición Especial (88), 391-405.
Ericsson, E. (1980). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme.
Fivaz, E. y Corboz, E. (2009). The Primary Triangle: A Developmental Systems View of Mothers,
Fathers, and Infants. Nueva York, USA: Basic Books.
Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. y Target, M. (2011). Affect Regulation, Mentalization and the
Development of the Self. Nueva York, USA: Other Press.
Franco, O. (2013). Lecturas sobre el juego en la primera infancia. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
Freud, A. (1965). Normalidad y patología en la niñez. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
García, A. (2011). La orientación familiar en el sistema educativo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.
Gessell, A. (2013). El niño de 5 a 10 años. Psicología Evolutiva. Barcelona, España: Paidós.
González, R. (2010). La carencia afectiva del niño y la niña de preescolar. Recuperado de
http://carluisr.blogspot.com.
Jaar, E. y Córdova, M. (2017). Prevención de la carencia afectiva crónica: nuevos paradigmas en el
modelo de familia de acogida temporal. Revista Chilena de Neuropsiquitría, 55(1), 44-51.
Jacob, J. y Doherty, W. (2016). Healthy family systems. Children's needs III. Development, prevention
and intervention. Washington, DC: National Association of School Psychologist.
Jaramillo, R. y García, M. (2007). Comprensión de la deprivación afectiva a partir del paradigma
fenomenológico-existencial. Pensamiento Psicológico, 3(9), 51-60.
Jústiz, M., Guerra, N. y Jústiz, A. (2017). La orientación familiar para prevenir las carencias afectivas en
niños de preescolar. Educación y Sociedad, 15(3), 93-107.

28
Kreisler, L. (2009). La desorganización estructural en la primera infancia, consecuencias de las
carencias afectivas crónicas. Madrid: Siglo Veintiuno.
Leyva, M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar. La Habana: Pueblo y Educación.
López, J. (2011). La Caracterización del desarrollo del niño y la niña cubanos de 0 a 6 años. La Habana,
Cuba: CELEP.
López, J. (2012). Educación y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
López, J. (2016). El Diagnóstico: Un instrumento de trabajo pedagógico. De preescolar a escolar. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
López, J., y Siverio, A. (2015). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. La
Habana: Editorial Gesta.
Lucas, M. (2017a). Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas
en el desarrollo del escolar ecuatoriano. Transformación, 13(2), 112-118.
Lucas, M. (2017b). La orientación familiar y las carencias afectivas en el desarrollo del escolar
ecuatoriano. Transformación, 13(1), 66-75.
Lucas, M. (2018). Estrategia educativa de orientación a la familia de escolares de la educación básica
con carencias afectivas (Tesis de Doctorado). Universidad de Camagüey, Centro de Estudios
de Ciencias de La Educación “Enrique José Varona”, Cuba.
Martín, M. y Loren, N. (2006). Las manifestaciones llamativas en el desarrollo psíquico preescolar y su
tratamiento psicopedagógico preventivo. EduSol, 6(15), 1-12.
Martínez, F. y León, S. (2001). Los niños y las niñas de 0 a 6 años: su adaptación al medio. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (2012). Estado de la aplicación del Programa Educa a tu Hijo en la práctica
educativa. Informes de los Balances anuales (desde 1995 hasta el 2012). La Habana, Cuba:
MINED.
Ministerio de Educación. (2016). Plan Educativo de la Primera Infancia. Versión I. La Habana, Cuba:
MINED.
Minuchin, S. (1994). Familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa.
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena Pediatría, 85(3),
265-268.
Morell, M. (2008). Síntomas de carencias afectivas en los niños: Guía infantil. Madrid, España:
Psicothema.

29
Núñez, C. (2001). Deprivación afectiva en la temprana infancia. Revista de psiquiatría y salud mental
Hermilio Valdizan, 2, 1-13.
O’ Connor, T., Bredenkamp, D. y Rutter, M. (1999). Attachment disturbances and disorders in children
exposed to early severe deprivation. Infant Mental Health Journal, 20(1), 10-29.
Oliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia intrafamiliar (Tesis de
Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Ibague, Colombia.
Pascual, V. y Cuadrado, M. (2011). Desarrollando la inteligencia emocional. Programa para el desarrollo
de la Inteligencia emocional. Publicaciones D.I.E.
Piaget, J. (1989). El nacimiento de la Inteligencia en el niño. Madrid, España: Aguilar.
Piaget, J. (1989). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires, Argentina.
Repetto, F., Díaz, G., Aulicino, C., De Achaval, O. y Acuña, M. (2016). El diagnóstico de los niños en su
primera infancia en la Argentina. El Futuro es hoy. Primera infancia en la Argentina. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Repetto, J. (2007). Proyecto I+D. Programa educación emocional: propuestas para tutoría E.S.O.
MECD.
Richter, L. (2004). The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy
development of young children, a review. Switzerland: Department of Child and Adolescent
Health and Development. World Health Organization (WHO).
Ríos, I. (2012). Fundamentos científicos de la Educación Preescolar cubana. La Habana, Cuba: Editorial
Pueblo y Educación.
Rochat, P. (2004). Hechos de la primera infancia. En: El mundo del bebé. Madrid, España: Ediciones
Morata.
Rodríguez, A. (2012). El trabajo preventivo en la Educación Preescolar. En: Prevención y Educación
Preescolar. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, A. (2018). La Agenda 2030 y la labor preventiva. Retos para la formación continua del
personal docente. Conferencia Magistral, Universidad 2018, Camagüey, Cuba.
Rodríguez, D. (2013). Identificación de la falta de afecto familiar como factor del fracaso escolar en
lengua materna (Tesis de Grado). Universidad Libre de Colombia Bogotá D.C., Bogotá,
Colombia.
Roque, D. y Jústiz, M. (2017). Estudio descriptivo de los estilos de paternidad. Educación y Sociedad,
16(2), 1-15.

30
Rosas, M., Gallardo, I. y Ángulo, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los
niños. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 9(1), 145-59.
Sampayo, I. (2008). Folleto de orientación a la familia para prevenir las alteraciones en el
comportamiento en los niños de 4 a 5 años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo” (Tesis
de Maestría). Máster en Ciencias de la Educación, UCP “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Sampayo, I. (2016). Orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en niños de
infancia preescolar (Tesis de Doctorado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Sampayo, I. y Lezcano, H. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en
los niños mediante la comunicación. Razón y Palabra, 18(88), 20-26.
Santiesteban, D. (2016). Escuelas de educación familiar para dar tratamiento a las carencias afectivas
en la adolescencia (Tesis de Grado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Siverio, A. (2006). La atención educativa a la infancia de 0 a 6 años en Cuba. Centro Latinoamericano
de la Educación Preescolar (CELEP). La Habana, Cuba: CELEP.
Sobrado, L. y Ocampo, C. (2007). Evaluación psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona:
Estel.
Stern, D. (1998). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
UNICEF. (2003). Estado Mundial de la Infancia. UNICEF.
UNICEF. (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. Convención de los derechos de los
niños. UNICEF.
UNICEF. (2008). Primera Infancia Mejor, una innovación en política pública. Brasil: UNICEF.
Vélaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y
evaluación. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Villalobos, C. (2014). La afectividad en el aula preescolar: Reflexiones desde la práctica profesional
docente. Revista Electrónica Educare, 18(1), 303-314.
Winnicott, D. (2004). El Hogar Nuestro Punto de Partida. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Winnicott, D. (2006). La familia y la madurez emocional. Buenos Aires, Argentina: Hormé.

31

También podría gustarte