Está en la página 1de 13

DIPLOMADO EN PSICOMOTRICIDAD Y

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

MÓDULO I

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA”

LIC. SILVIA SALAS RENGIFO

2020

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 1


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 DEFINICIÓN

 La estimulación es un encuentro
interpersonal entre el niño y el
adulto, en un espacio de intercambio
sustentado por el amor y el respeto
hacia su individualidad.
 Es un conjunto de actividades,
acciones, técnicas y medios con
base científica y aplicada en forma
sistémica y secuencial
que se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los seis años, con el
objetivo de lograr al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y
psíquicas.
 Las ideas constructivistas de Lev Vigotsky y Jerome Bruner permiten
fundamentar este planteo, pues ellos conciben el desarrollo como un
proceso socialmente guiado, mediado y asistido por otros (es decir hay
fuerzas externas que se activan para promoverlo).

 IMPORTANCIA

 Previene o aminora los posibles déficits en el desarrollo de niños con


riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas, biológicas o
ambientales.
 Brinda actitudes de afecto, seguridad y autoestima.
 Estimula las áreas Bio-psicosocial, buscando un equilibrio armónico en
su desarrollo.
 Las Técnicas son simples y pueden realizarse en cualquier ambiente
adecuado utilizando materiales de tipo doméstico.
 La estimulación debe aplicarse diariamente, oportunamente y de
acuerdo a la edad del niño.
 No se debe forzar al niño a realizar las actividades.
 Se debe variar las actividades para estimular al niño.
 Se debe brindar mucho afecto, paciencia y tranquilidad, para el
desarrollo de las actividades.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 2


 CARACTERÍSTICAS

• Las Técnicas son simples y pueden realizarse en cualquier ambiente


adecuado utilizando materiales de tipo doméstico.

• La estimulación debe aplicarse diariamente, oportunamente y de


acuerdo a la edad del niño.

• S e debe brindar mucho afecto, paciencia y tranquilidad, para el


desarrollo de las actividades.

• No se debe forzar al niño a realizar las actividades.

• Se debe variar las actividades para estimular al niño.

 OBJETIVOS

 FUNCIÓN MATERNA: FUNDAMENTAL

Al respecto, la especialista Tiffany Field señala que las primeras


interacciones determinan una base para el desarrollo cognitivo, emocional y
social del niño. Por lo tanto, es decisiva la estimulación que naturalmente se
despliega en el entorno familiar.
La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación, pues está
dotada de capacidades innatas. Habitualmente, ella suele priorizar, sin
proponérselo conscientemente, estos actos de mediación educativa. Por eso
la relación madre-bebe, para la psicología, constituye no sólo una de las
primeras interacciones del niño con las demás personas, sino también uno
de os vínculos privilegiados desde donde contribuir a su desarrollo integral.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 3


 CLAVES PARA UN PROGRAMA EFICAZ

Factores importantes:

 EL FACILITADOR:

Características:

 Personalidad adecuada
 Tolerancia y flexibilidad para adaptarse satisfactoriamente a las
ocurrencias de la sesión.
 Paciencia y manejo adecuado de las situaciones diarias.
 Sentido del humor, alegría y capacidad de empatía.
 Conocimiento de los fundamentos de la Estimulación Temprana.
 Capacidad de manejo de sus propias situaciones personales.
 Uso de la metodología centrada en el niño.

 EL NIÑO: CENTRO DEL PROGRAMA

Tener en cuenta:

 Condiciones de desarrollo, estado de ánimo, individualidad.


 Entorno de referencia.
 Empatía con el facilitador.
 Condiciones de salud integral.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 4


 SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO

 Instrucciones muy simples.


 Nivel de los ejercicios en función de las potencialidades del niño.
 Permitir errores iniciales, progresivamente incrementar exigencia.
 Ir de tareas más sencillas a las más complejas.
 Intervenir sólo cuando el niño solicite ayuda.
 Tener en cuenta estado emocional y físico.
 Ambiente tranquilo, sin prisa. Ser paciente.
 Considerar tiempo en función a la edad del niño.
 Evitar automatización.
 Considerar la individualidad del niño.
 Valorar nivel de desarrollo antes que escala evolutiva

LINEAS DIRECTRICES DE LA PROGRAMACIÓN

Señalan aspectos prioritarios de la estimulación en un período


determinado del desarrollo, lo cual no quiere decir que no se estimulen
otros, o no se continúe lo que se venía haciendo.

 PRIMER TRIMESTRE:
Ejercitación de músculos
gruesos y discriminación
sensorial.
 SEGUNDO TRIMESTRE:
Perfeccionamiento y
diferenciación visual y auditiva,
movimientos prensores de la
mano, gateo acciones
emocionales simples.
 TERCER TRIMESTRE:
Gatea; mejora balbuceo y
comprensión del lenguaje adulto;
relaciona palabras con objetos;
desarrollo emocional.
 CUARTO TRIMESTRE:
Prepara marcha independiente;
forma primeras palabras; realiza
acciones, desarrollo
socioemocional.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 5


 Tiempo de estimulación

 0 -12 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder de dos o tres


minutos.
 12 - 24 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder de 7 a 8
minutos.
 24 - 36 meses: Unidad estimulatoria no debe exceder a más de 10
minutos.

Unidad estimulatoria = Tiempo de trabajo en cada momento.


Predomina calidad sobre cantidad de tiempo.

 Momento: situación propicia

 Cuando el niño muestre la predisposición para el trabajo.


 Cuando el niño tenga sus necesidades básicas cubiertas.
 Ambiente físico y emocional.

 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 EL JUEGO

 Definición de juego:

El juego es el medio por el cual los


niños desarrollan sus capacidades
cognitivas, psicomotoras, sociales y
emocionales.

Es la actividad recreativa del niño,


donde expresa de modo genuino su
mundo interior y su forma de
interactuar con el entorno.

 Tipos de juego:

o Juegos funcionales o de experimentación

 Se inician durante el primer año de vida.


 Ayudan a reconocer el cuerpo, desarrollo del placer.
 Promueve el aprendizaje del tamaño, formas, peso y
noción de causa-efecto.
 Necesita de un espacio adecuado.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 6


o Juegos simbólicos o de representación

 Se desarrolla entre los 2 y los 4 años.


 Juegan a representar roles, actividades, pasajes de la
vida.
 Estimula la imaginación del niño y su interpretación de
la vida.
 Desarrolla creatividad, libera tensiones, favorece
socialización.

o Juegos de construcción

 Se inicia a los 2 años y


continúa hasta la primaria.
 Manipula creativamente
objetos inanimados.
 Estimula el orden, la
organización y cuidado.
 Desarrolla noción de forma,
tamaño, color. Facilita control
visual.
 Requiere materiales
apropiados

• LOS MASAJES:

• El masaje de bebés consiste en toques afectivos muy lentos, suaves o con


alguna presión que se realizan a lo largo del cuerpo del niño buscando su
disposición al toque amoroso y placentero generando su relajación.

• El masaje infantil es un lenguaje no verbal, una forma que la mamá tiene a


su disposición para transmitir afecto y ternura.

• El niño experimenta, con el masaje, una sensación de bienestar no sólo


física, sino también emocional.

• Para la mamá, el masaje a su bebé no sólo le permite proporcionar a su


hijo un mayor bienestar físico y emocional, sino que también es una forma
de conocerle mejor y de captar más rápidamente sus estados de ánimo.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 7


• El masaje es una técnica milenaria usada por las madres de todas las
culturas. En la actualidad el masaje está ampliamente difundido en Asia,
Norteamérica y Europa.

 Condiciones para realizar los masajes:

• El bebé debe estar totalmente desnudo.


• El ambiente debe ser cálido para que el bebé no experimente la sensación
de frío.
• En verano es recomendable hacerlo al aire libre.
• El masaje se da con aceite neutro (ej.: de almendra).
• El masaje debe hacérselo lejos de la alimentación del niño.
• La mujer debe estar sentada en el piso, espalda derecha, hombros
distendidos. Cuanta menos ropa tenga, más libre estará su cuerpo y mejor
funcionará.
• Se recomienda luego de los masajes bañar al bebé: no es que se necesite
lavarlo...no se trata de limpieza sino de bienestar, de completar la liberación
de las últimas tensiones que queden escondidas en el cuerpito del bebé.

 Beneficios otorga el masaje:

• Ayuda a que el bebé crezca sano.


• Tonifica y fortalece los músculos.
• Mejora la adaptación e incentiva la inteligencia.
• Combate el insomnio y las pesadillas.
• Ayuda a conciliar el sueño.
• Relaja y ayuda a descansar mejor.
• Elimina problemas de cólicos.
• Facilita la maduración del aparato respiratorio y digestivo.
• Produce avances físicos en los casos de niños con necesidades especiale

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 8


• EXPRESIÓN PLÁSTICA:

 La expresión plástica es el vehículo


de expresión basado en la
combinación, exploración y
utilización de diferentes elementos
plásticos (técnicas más materiales
físicos manipulables) que facilita la
comunicación (intencionalidad
comunicativa) y el desarrollo de
capacidades.

 El color, la línea, el volumen y la


forma constituyen elementos básicos del lenguaje plástico. Es
conveniente insistir en la importancia que adquiere su tratamiento en
el periodo de 0-6 años.

 El color y la forma evolucionarán, en la niña y el niño, siguiendo un


proceso bastante similar. Durante los primeros años, la atención del
color dependerá de su longitud de onda. Por ello en estas edades
suelen tener una mayor predilección por los tonos rojos. A partir de
los 3 años, la elección de los colores responde sobre todo, a criterios
emocionales; le llamará la atención un color nuevo, el color que
tenga la compañera o el compañero o incluso los utilizará según se
encuentren más o menos próximos.

 Progresivamente irá reconociendo los colores, si bien su uso será


subjetivo. De tal manera que, por ejemplo, el cielo puede ser pintado
de cualquier color. Será aproximadamente hacia los 6 años cuando
comience a elegir colores específicos para cada cosa, lo cual le
conducirá poco a poco hasta el llamado “color esquema”. Es decir,
los cielos son azules, los árboles verdes,…en cualquier caso, la
evolución en la utilización del color, por parte de los niños y de las
niñas, dependerá en gran medida de sus propias experiencias y
vivencias.

 Es el medio idóneo para propiciar actitudes como sentir percibiendo,


ver interiorizando, comprendiendo, descubriendo, gracias al placer
derivado de los estímulos sensoriales, de experimentación.

 Utilización de material que lleve a transmitir sensaciones.

 Consideraciones: Dibujo, pintura, modelado, construcción.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 9


 Garabateo Desordenado (18 meses)

 Garabateo controlado (2 años)

 Garabateo con nombre (2 ½ años a más)

Recomendaciones

 Trabajo individual, de parejas o grupos.


 Tiempos de 5 min. y 15 min.
 Cuidado con el material.
 Uso del espacio.
 Cada niño requiere un espacio personal.
 Proteger al niño con un delantal.
 Poner nombre y fecha a los trabajos.
 Preparar el material.

 EXPRESIÓN LITERARIA

 De la calidad de los estímulos y


su pertinencia cultural y
pedagógica dependerá la
calidad de las respuestas que el
niño sea capaz de dar.

 La literatura Infantil forma parte


de la vida del niño y ocupa un
lugar imprescindible en el
proceso de la formación integral
del individuo.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 10


 La literatura Infantil es una respuesta a las necesidades del niño.
Tiene como objeto sensibilizarlo y como medio la capacidad
creadora y lúdica del lenguaje. Más alla de cualquier otra finalidad
estrechamente formativa, su función primaria es puramente estética,
la de promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra, el
deleite ante la creación de mundos de ficción.

 El niño participa de las creaciones imaginarias de una realidad que le


son brindadas en las creaciones literarias. Las hace suyas y las
recrea. Comprende, intuye y descubre los significados entrañados en
el carácter plurisemántico del lenguaje literario.

¿Qué podemos usar?

 Jugar con el lenguaje.


 Nanas o rimas para cunas (0-1 año)
 Poesías cortas y juegos con dedos (1-2 años)
 Rimas para dramatizar (2 años)
 Rimas sin fin
 Cuentos (2 – 3 años)
 Adivinanzas
 Rond

 EXPRESIÓN MUSICAL

 La música, como he explicado anteriormente,


tiene un papel fundamental en nuestras vidas.
Por ello, los docentes debemos enseñar a los
niños/as la capacidad de “aprender a escuchar”.

 La expresión musical constituye una experiencia


globalizadora porque permite trabajar de una
forma lúdica distintos contenidos de las diversas
áreas, armonizando los tres planos del ser
humano: físico, afectivo y social.

 Hay que llevar a cabo una pedagogía que


conceda privilegio a la audición activa, para que el niño tome conciencia del
medio ambiente sonoro, de los ruidos exteriores y corporales del silencio,
etc. Escuchar es fundamental, es imposible una adquisición correcta de la
música si no se realiza un entrenamiento de la sensorialidad auditiva,
cuanto antes mejor y teniendo en cuenta el nivel madurativo de los
alumnos.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 11


 El placer de la música empieza aún antes de que el niño nazca. Se tiene al
llanto como actividad precursora del canto, del movimiento y del ritmo
musical.

¿Qué podemos usar?

 Canción de cuna
 Canciones
 Práctica rítmica:
- 06 – 09 meses: disfrutan creando sonidos.
- 18 – 24 meses: desarrollan preferencias.
- 24 – 36 meses: interés por instrumentos.
 La danza
 Escuchar música

 EXPRESIÓN CORPORAL

 Se dice que en el ser humano, el cuerpo es


el instrumento de expresión y comunicación
por excelencia. Utiliza como recursos
expresivos al gesto y al movimiento. El
gesto es necesario para la expresión y la
comunicación y el movimiento es la base
que permite al niño desarrollar sus
capacidades intelectuales, su bienestar
físico y emocional.

 La expresión corporal es una actividad que


desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la
creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual
el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La
práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el
descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

 El lenguaje corporal permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes y


sensaciones, el cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más
universal que el oral, al que acompaña generalmente para matizar y hacer
aquel más comprensible. Todos los otros lenguajes (verbal, escrito,...) se
desarrollan a partir del lenguaje corporal. Los padres conocen los
sentimientos de sus hijos a través de este lenguaje, sabemos cuando un
niño está triste, no es necesario que lo diga, sus gestos y movimientos nos
lo indican, su energía disminuye, quizás permanece sentado, con la mirada
lánguida, su postura corporal encorvada, los hombros caídos, etc.; son
signos que nos sirven para interpretar su estado de ánimo.

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 12


 En los primeros años de vida, los padres mantienen un dialogo constante a
través de este tipo de lenguaje, es nuestro único medio que tenemos desde
bebés para comunicarnos; cuando las madres escuchan al niño llorar,
saben que lo que el bebé quiere decir es que tiene hambre, está aburrido,
mojado, o incómodo

 La imagen del cuerpo, la valoración en función a las primeras


experiencias corporales.
 El contacto corporal, base de la confianza hacia el mundo.
 Si se le priva del contacto, del calor y de la voz que conoce, el
niño aunque esté harto de leche, se dejará morir.
 El equilibrio del cuerpo en sus diversas posiciones ejercitará el
propio equilibrio emocional.

 Sugerencias de actividades motoras

 “Tocando todo” (0 – 4 meses).


 “Ejercicios para bebés” (0 – 12 meses)
 Para los padres:
- “Avioncito y trote”
- “Puentes”
- “Caballito”
- “Transportando al niño”
- “Hamacar al niño”
- “Salto

Lic. Silvia Milagros Salas Rengifo Pá gina 13

También podría gustarte