Está en la página 1de 4

OPINIÓN DOCUMENTADA - MÓDULO GASTROENTEROLOGÍA 11/05/2022

Alumno: Guevara Miranda, César

Docente: Dr. Lizarzaburu Rodríguez, Víctor

El día de hoy continuamos con el módulo de Gastroenterología, el tema toca fue


“ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA”. Mi compañera hizo la presentación del día de hoy,
posteriormente pasamos a discutir el caso con el doctor. Empezaré dando una breve
introducción teórica del tema (incluyendo el artículo de revisión) y luego paso a
comentar el caso clínico de hoy.

Primero debemos saber diferencia histológica entre una úlcera y una erosión:

ÚLCERA EROSIÓN
Lesiones únicas o múltiples de aspecto similar; Lesiones superficiales y redondeadas;
rotura de más de 5mm; más profundas que las múltiples; miden menos de 5mm; márgenes
erosiones porque se extienden al menos hasta poco sobreelevados de fondo pardo o
la muscular de la mucosa. enrojecido; se limita a la mucosa
Ahora, una úlcera péptica en sí es un defecto de la mucosa gastrointestinal que se
extiende a través de la muscular de la mucosa y que permanece como consecuencia de
la activación de la secreción ácida del jugo gástrico. Incluyendo, el artículo de revisión
que el doctor nos dejó para leer, se tiene el siguiente cuadro comparativo entre úlcera
duodenal y gástrica:

ÚLCERA GÁSTRICA ÚLCERA DUODENAL


Única, redondeada u oval; diámetro <3cm y Diámetro <2cm; más frecuente ubicarlo en
más frecuente se ubica en la curvatura la pared anterior del bulbo duodenal
menor (cerca de la incisura angular)
Es la que más sangra y se asocia más a Mayor riesgo de perforación
cáncer
Empeora con los alimentos Mejora con los alimentos
Esta es más frecuente en áreas con alta En general, por ubicación anatómica, la
incidencia de cáncer gástrico, esto quizá se úlcera duodenal es más frecuente.
explique por los factores de virulencia del H. Más común en zonas donde la incidencia
pylori. La literatura sugiere que esto podría de la neoplasia gástrica es baja.
estar relacionado con la existencia de
algunas cepas de la bacteria con genotipos
de virulencia para cáncer y úlcera a este
nivel (gástrico).
Japón, Chile y región andina del Perú más Áreas donde la neoplasia es baja, y por
frecuente es la úlcera gástrica ende es más frecuente la úlcera duodenal:
Israel, Dinamarca, Argentina y USA
Ahora, centrándonos en el caso clínico de hoy, nos presentan a un paciente de 65 años
con antecedentes de consumo de alcohol y tabaco desde hace 20 años (2 veces por
semana) y como antecedentes quirúrgicos una COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
hace 5 años y una HEMITIROIDECTOMÍA DERECHA hace 2 años.

Presenta historia de 5 años de dolor en epigastrio tipo ardor o "quemazón de moderada


intensidad que aliviaba con Mylanta y "yerbas medicinales". Esto nos hace pensar
inmediatamente en un SÍNDROME ULCEROSO, ya que por la sensación de ardor o
quemazón que aliviaba con ese antiácido podemos plantear este problema de salud.

La paciente consume AINEs desde hace 1 año para tratamiento de FIBROMIALGIA y


HERNIA DISCAL. Quizá el síndrome ulceroso sea producto del consume de esta familia
de fármacos, por ello se plantea como posible hipótesis diagnóstica.

15 días antes del ingreso el dolor abdominal aumenta, y se acompaña de reflujo gástrico
ácido con eructos frecuentes (REFLUJO GASTROESOFÁGICO), sin presencia de melena.
Estos síntomas se incrementaron en intensidad y frecuencia hasta el día de la
hospitalización, añadiéndose al cuadro la presencia náuseas y melena de 200 cc en 3
oportunidades. Refiere disminución de 7 kg en un mes (PÉRDIDA DE PESO).

EXAMEN FISICO:
FC: 96 lat/min (normal)
FR: 18/min (normal)
PA: 110/60 mm Hg (leve hipotensión)
T: 36.4°C (normal)
Palidez +/+++
Abdomen: Región epigástrica de abdomen distendido y doloroso a la palpación
profunda.

EXÁMENES DE LABORATORIO:

HEMATOLÓGICO BIOQUÍMICO PERFIL HEPÁTICO

• Leucocitos: 5440 • Glucosa: 98 • BT: 0.9 (BD: 0.2)


• Hcto: 28% • Urea: 78 • TGO: 28
• Plaquetas: 306000 • Creatinina: 0.7 • TGP: 32
• INR: 0.9 • PCR: Negativo • FA: 88
• Grupo y factor: O • GGTP: 32
(+) • PT: 7.4 (Albúmina:
4.2, Globulina: 3.2)
Una vez analizado la historia clínica, se plantean diversas hipótesis diagnósticas que se
tendrán que demostrar no solo con la clínica del paciente, sino también con pruebas
complementarias como son la Endoscopia digestiva alta con biopsia, añadir un test de
aliento (aunque sería hacerlo gastar de más al paciente). Basta con la biopsia para saber
si tiene HP.

1. Úlcera péptica por consumo crónico de AINEs: es la hipótesis diagnóstica más


probable, pero no deben descartarse las anteriores.
2. Úlcera péptica por Helicobacter Pylori: recordemos que la HP es la causa más
frecuente de úlcera péptica ya sea duodenal o gástrica, sin embargo, requerimos
la confirmación en la biopsia.
3. Úlcera péptica por tabaco / alcoholismo: es bien conocido como el tabaco y el
alcohol pueden favorecer la aparición y algunas complicaciones de la úlcera
péptica.
4. Adenocarcinoma gástrico: pensamos en esto por la pérdida de peso y la clínica
del paciente.
5. Adenocarcinoma esofágico: se piensa en esto porque el tabaco es factor de
riesgo para esta neoplasia en comparación con la gente que no fuma.
6. Cirrosis hepática con HDA por várices esofágicas: se pensó en esta por el
consumo crónico de alcohol (se pierde masa muscular), la pérdida de peso y la
melena.

El plan diagnóstico será observar su tracto digestivo superior al paciente a través del
endoscopio y obtener biopsias del esófago, de los bordes de la úlcera para un estudio
anatomopatológico. Ahora el plan terapéutico, será en función de si el sangrado se
encuentra activo o ya cesó. Se muestra la clasificación de Forrest para úlcera péptica.
Los grados IA y IB se encuentran activos y requieren tratamiento endoscópico. El grado
IIA también requiere tratamiento endoscópico, el IIB puede requerir dependiendo si al
quitar el coágulo sangra o no.

El tratamiento endoscópico consiste en la inyección de adrenalina diluida (1:10000) +


método térmico o hemoclip o inyección de esclerosante.
REFERENCIAS:

1. Harrison. Principios de Medicina Interna. 20° edición. Madrid: McGraw-Hill;


2019.
2. Farreras y Rozman. MEDICINA INTERNA. 19° edición. Barcelona: ELSEVIER; 2020.
3. Argente A y Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2013.
4. Ball J, Dains J, Flynn J, Salomon B y Stewart R. MANUAL SEIDEL DE EXPLORACIÓN
FÍSICA. 9° edición. España: ELSEVIER; 2019.
5. Martín de Argila de Prados C., Boixeda de Miquel D.. Úlcera péptica. Rev. esp.
enferm. dig. [Internet]. 2004 Ene [citado 2022 Mayo 11] ; 96( 1 ): 81-82.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082004000100011&lng=es.
6. Vakil N. Úlcera gastroduodenal. [citado el 11 de mayo del 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-
gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/%C3%BAlcera-
gastroduodenal
7. Morales Uribe C. H., Sierra Sierra S., Hernández Hernández A. M., Arango
Durango A. F., Lopez G. A.. Hemorragia digestiva alta: factores de riesgo para
mortalidad en dos centros urbanos de América Latina. Rev. esp. enferm.
dig. [Internet]. 2011 Ene [citado 2022 Mayo 11] ; 103( 1 ): 20-24. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082011000100004&lng=es.

También podría gustarte