Está en la página 1de 13

CAPÍTULO IX

HACIA UN MUNDO INDUSTRIAL

Estos son verdaderos tiempos d .


ingenieros. e gloria para los

inventor del mart·1ne t e de vapor 1.

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


JAMES NASMYTH,

Ante tales testigos, oh secta progresiva, alabemos


la fuerza. de la locomotora, alabemos el · va or l
ferrocarriles. P Y os
A. POMMIER 2.

I
Sólo una economía estaba industrializada efec-
tivamente en 1848, la británica, y, como conse-
cuencia, dominaba al mundo. Probablemente en-
tre 1840 y 1850, los Estados U·n idos y una gran
parte de la Europa central, habían cruzado o es-
taban ya en el u·m bral de la revolución industrial.
Ya era casi seguro que -como pensaba Richard
Cobden hacia 1835 ª- en veinte años los Estados
Unidos serían considerados como el más serio
~ompetidor de los ingleses, y que los alemanes

• 1 Citado en W. Armytage: A Social History of Engineer-


tng, 1961, pág. 126. .
2 Citado en R. Picard: Le romantisme social, 1944, se-
gunda parte, cap. 6.
1903,
• J. Morley: · Life of Richard Cobden, edición de
3

Página 108.
Hacia un mundo industrial
Las revoluciones burguesas
300 mismo en Inglaterra, en donde la mayor catástn.).
apuntaban también a un rápido avance induS t ri~l. roe del período inicial del industrialismo ocurri6
Pero los pronósticos no son realizaciones, -~or.
0 entre 1839 y 1842 por razones puramente «moder-
que en la década 1840-1850 la transforrnacion m- as» coincidentes con una baja de precios de los
~ere~les. El vértice de espontánea combustión so-
dustrial del mundo que no hablaba inglés era, muy
modesta todavía. ·P or ejemplo, en 1850 habia un cial en Inglaterra se alcanzó ·e n la huelga general,
total de poco más de doscientos kilómet~os ~e no planeada, de los cartistas, que estalló en el ve-

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


vías .f érreas en España, Portugal, Escandmavia, rano de 1842 (la llamada «motín tapón»). En la
Suiza y toda la Península Balcánica, y meno~ toda- época en que se alcanzó dicho punto en los ~aíses
vía en todos los continentes no europeos Juntos, continentales (1848), Inglaterra estaba sufnendo
con excepción de los Estados Unidos. Salvo Ingla- la primera depresión cíclica de la larga era de la
terra y algunos pocos territorios fuera de ~lla, el expansión victoriana, y lo mismo pasaba en Bél-
mundo económico y social de 1840 no parec1a muy
gica, la otra economía más o menos industrial de
diferente del de 1788. La mayor parte de la pobla-
Europa. Una revolución continental sin un corres-
ción del mundo seguía siendo campesina. En 183?
sólo había una ciudad industrial de más de un mi- pondiente movimiento británico estaba condenada
llón de habitantes (Londres), una de más de medio al fracaso, como preveía Marx. Lo que no pudo
millón (París) y, fuera de Inglaterra, sólo diecinue- prever, en cambio, :fue que el desnivel del des-
ve ciudades europeas de más de cien mil. arrollo industrial entre la Gran Bretaña y el con-
La lentitud del cambio en el mundo no britá- tinente hacía inevitable que éste se alzara solo.
nico significa que sus movimientos económicos Sin embargo, lo que realmente cuenta en el pe-
continuaron, hasta el final de nuestro período, ríodo 1789-1848 no es que en muchos aspectos sus
sometidos al antiguo ritmo de buenas Y malas co- cambios económicos fueran pequeños, sino que en
sechas, más bien que al nuevo de alzas y bajas él se produjeran algunos fundamentales. El prime-
industriales. La crisis de 1857 fue probablemente ro de éstos fue el demográfico. La población del
la primera que tuvo trascenden~ia_ mundi•a~ Y. que mundo -y en especial la población del mundo in-
debió su origen a otros acontec1m1entos, d1stmtos serto en la órbita de la doble revolución- había
de una catástrofe agraria. Este hecho tuvo las más empezado aquella «explosión» sin precedentes que
importantes consecuencias política~. El ri~mo d~l en el curso de 150 años multiplicaría su número.
cambio en zonas industriales y no mdustnales di- Como muy pocos países llevaban a cabo antes del
vergía entre 1780 y 1848 '. . siglo XIX el censo de sus habitantes, y los que lo
La crisis económica que incendió a una gran hacían distaban de alcanzar la exactitud", no po-
parte de Europa en 1846-1848 fue una depresión demos saber puntualmente con -qué rapidez au-
predominantemente agraria de estilo antiguo. En mentó la población en este período, aunque es se-
cierto sentido fue la última y quizá la peor catás- guro que lo haría mucho más de prisa ( salvo quizá
trofe económica del «anden régirne». No pasó lo en los países subpoblados, casi vacíos y con gran-

• El triunfo mundial del sector indu st rial tendía una 5 El primer censo británico se hizo en 1801, pero el pri-
vez más a hacerlo converger, aunque de manera diferente. mero verdaderamente bien hecho fue el de 1831.
Hacia un mundo industrial 303
302
Las revoluciones burguesas
Este notable aumento de población estimulaba
des zonas sin utilizar como Rusia) en las regiones mucho, como es natural, la economía, aunque de-
más avanzadas económicamente. La población de bemos considerar esto como una consecuencia
los Estados Unidos (acrecida por la inmigración más que como una causa exógena de la revolució~
que estimulaban los ilimitados espacios y recursos económica, pues sin ella no se hubiera mantenido
de un continente) aumentó casi seis veces des· un ritmo tan rápido de crecimiento de población
de 1790 hasta 1850, pasando de cuatro a veintit~és más que durante un período limitado. (En efecto,
millones de almas. La población del Reino l!n~d~

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


en Irlanda, donde no lo favorecía una constante
casi se duplicó entre 1800 y 1850, y casi se tnpll~o revolución económica, no se mantuvo.) También
entre 1750 y 1850. La de Prusia (fronteras de 1846) producía más trabajo, sobre todo más trabajo jo-
casi se duplicó entre 1800 y 1846, como la de la ven, y más consumidores. El mundo de nuestro
Rusia europea (sin Finlandia). Las poblaciones de período era mucho más joven que el de otras épo-
Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda y gran par· cas: estaba lleno de niños y de parejas jóvenes
te de Italia, casi se duplicaron entre 1750 y 185~! o gentes en la primavera de la vida.
aunque aumentaron a un ritmo menos extraord1· El segundo gran cambio fue el de las comunica-
nario durante nuestro período; las de España Y ciones. En 1848 los ferrocarriles estaban todavía en
Portugal aumentaron en un tercio. su infancia, aunque ya tenían una considerable
Fuera de Europa estamos peor informados, aun· importancia práctica en Inglaterra, los Estados
que parece que la población de China aumentó con Unidos, Bélgica, Francia y Alemania, pero aun an-
rapidez en el siglo XVIII y principios del XIX, hasta
tes de su introducción, el mejoramiento de las
que la intervención europea y el tradicional movi-
vías de comunicación antiguas era sorprendente.
miento cíclico de la historia política china produjo
El Imperio austríaco, por ejemplo (sin contar a
la quiebra de la floreciente administración de la
Hungría), abrió unos 50.000 kilómetros de carrete-
dinastía manchú que alcanzó la cumbre de su efec-
tividad en este período 9 • En Hispanoamérica pro- :ªs y caminos entre 1830 y 1847, lo que suponía un
bablemente aumentó con un ritmo comparable al mcre~ent~ ~e dos y un tercio sobre los ya exis-
de España 7 • No hay indicios del aumento de po• tentes . Belg1ca casi duplicó los suyos entre 1830
blación en otras partes de Asia~ En Africa proba- y 1850, e i~~luso España, gracias principalmente a
blemente permaneció estable. Sólo algunos espa- la ocupac10n francesa, casi duplicó su diminuta
cios vacíos, poblados por colonos blancos, aumen- red de, ca~eteras. Los Estados Unidos, como siem-
taron de población de manera extraordinaria, p:9e 1?ªs g1gant~scos e1;1 t?das sus actividades que
como por ejemplo Australia, que en 1790 no tenía mngun otro pa1s, mult1phcaron su red de caminos
apenas habitantes blancos y en 1851 contaba con para diligencias más de ocho veces, aumentando
medio millón. de 21.000 millas en 1800 a 170.000 en 1850 ". Mien-
tras Inglaterra creaba su sistema de canales, Fran-
6 ~l ha?itual cicl? din~stico en China duraba 300 años. cia construía 2.000 millas de ellos (1800-1847) y los
La dmastia manchu llego al poder a mediados del ·.
glo XVII. SI s J. Blum: Transportation and lndustry in Austria 1815.-
7 R. Barón Castro: La población hispanoame · 1848, "Journal of ~odern History'., XV, 1943, pág. TI.
"Joumal of World Historyn, V, 1959-1960, págs. 339_;~~na, 9 Mulhall: op. cit., Correos.
S . ~ l •aidot ahna.o t4u acuit b::.• s uo ~ Sin duda.• lodu UIM ,~ jotu ~ ~ h=.
ki <amo «J f!rie. ~l Chn.apttak,~ y Ob»~ El toLAI ron tao profundamcotc ~ como tos t ~
dar 1ondt jt, de n s ~ <kt tttuDdo occi,4e11~J nües. au.oq• a mq;nllic• ~m l a l ~ ~
w éh&¡,td mtN IIOO , 18AO, y ya 10t baraH de bfe los rloa, lb &nlldet Yb.t ~tkM 1 kJ5 ~
.-apoc- UAú.tt a l~lal"a y Pt-anaa des4e tal Y Ua. lmi arpltnd:i.oo, va,ote:t .que te dotmbn
,ubtu y bajOUI por el Danubio. t Ea 1'40 habla CUl'DQ• d.sna, pot eJ ..,._► , las m.tnat. J ~ .
,i drk) u.oü J70 000 tooel.adal. 4ft ba:ran de -,,O,- pOI" dUipnd •~ fue,ron 1 sipetJ ~ aipncn • ~
~ mtllonet dé veleros. pero de beebo es:os úl- mis ~ pn>d~tot de fa ~ y .. am-

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


wnot tólo ·r t1)tamtaban una sau pmU ék • mo tiempo, COlDO medio de facibta.r eJ . .je ,. e_~
~ d a d de tr&MpOrte. ) Tambib a dtz ar,,ecto trampor-1e, de unir fas d udada 1 los C'M'lpCJI 1 tu,
a ~ Onid<>t wpn-aban aJ ruto del ll'IUDdo~ rqiones. pobres y rkas. re~l.lltwoo de pan tfic>
düp.ttando incluso • l nala1',erra la p<Silt:Min ~ \a da. El aumento d.e pobbl~i6n les d&lt.ió mucho.~
1

mayor flota mucante • . lo c¡11e en los tiempos p-rei~tr~ ta maat~


No • debe subestimar el ¡ran amn,ato • ,.. baja oo en tanto la &ita mon&llcbd. i1tJO ta, pe-
lockSad y capad-<Ud de traiuporte 0011~ Sin ridrdicu cat'5trof•~ - • tnel'.Judo mu-y JocaltnMil:1
duda. el JCt"Vido de ca n-u.a je• que Il"1Ó al ur de de UCUC2 y ham·bre. Si al bambre ·M tmo. a>enut
toda, IAt ttus1U deadc San P~t~r,bwr,p lla.lta Ber- HM!\Uadora n el m.a.mdo ocdctcn&al duJu~~·
lm en cuatro Mas ( l lM) no pod1a ser 1a;tiliudo por aquel ~riodo (salvo • ~· de cul u n ~f Pf't·
t. dffl-1'1 mortales, pero sí el nuevo y - . . dst& dlda de cOMcha como m 'l ll6--lll7 y e:c IM,b,.lt-JJ)

1a,
rna e.te ,J >OiW ( cop1--do ó.c los trencesca '1 1ol ifl&lei-
q- düdt' 112, u~aba de Ber'ttn • ltqde-,
burp m qu~ horas en ve-~ de e, dN 4lAI 7
N debié, en a.ran parte. a th me)ol"a.t a !..n lfM...-.,.
p!il!l"tH y tamb"n. desde tuep,, a la fflC )C)flil ~
ral m la eficacia del IP,btfftM>' y b acbl'~f'>
,ned.o El t:errocarriJ y el brillante m ~-to CS. a_~ eión ( v. cap. X ).
wut HíU .(!~ ta, tt.nfas posta.l~i c-n lUt ( p f f f ~ El ttr"1" rn..n cambk> fue. bulUM u ~
udc) ·OOD u u,vcndón de los sen os adhni~ nwntt", el 1ra.n aunwneo ·" - Co.tr.iéffw y m~-...
m ,..,1 ) mulUplic:ó )0$ oon-cos; ~ ro 1.eic.h uo &nW$ awi-q_
u e oo '"º
todu parre,, Po:ir ._,i«m,~.
ao tta,
• amboi htYelUOI, ., ·a l paises m<"OOS ~iutados pruebas de que los campuJno, de la C.~t,u-y o b
que tn,1a,ten"'&. h&bian aa,uncn tado ~bo: . ft- Apu11a ft~lffU pr-eiparatto. ,..,.. fflrir:r-.r. 1\1 . .
rn l&ln 1 1t t O f'l n~to de c_artu enY'J.da\anuaJ.. el conjunto de product o s ~ aualmcttie ~ b
GM'AW m Frand:A subió d~s.de M ~ k ma l.noa. sraaferia de- Nkjnj No.-,ored ~ .f # T • ~ ~ ~
Lot bueoa GG '6k> uao mis , clOCH 'I liel,UEO&. DtDte • . Pe:ro aomando aJ tmmdo • ta . . . N-
.mo que t-amhitn w c•pacidad de carp en voludóo como UD lodo. r-t ~ r o • ~
.
- .--,o,-
. .--. • . y produc-1os letl.ia et imp,ru et., u •~ b.-
'"' 1116 y 11:50. w,m noeo ffl.llloMI. ék ~
H p A, ~ . f:.t,_. l i t. . . . . ~ .._,_. f'
z1x.xx V•hA•. •• ~ .-._ ~ • ..,, ,._."""'
JIUlto • ~ ...... .,_, ...., . . • ,.ltíiif, a J.111ttirm
1 Blwa lo,~ f;Jli/l ,-_._, • ~ ,._ ?i1
Hacia un mundo industrial 30~
308
Las revoluciones burguesas
para emprender la peligrosa hazaña de construir
za 1' y casi seis millones de toneladas de produc- segadoras mecánicas, y quizá más difícil aún con-
ció~ de carbón ( cerca de tres veces más ·q ue vencer a los granjeros de la conveniencia de segar
en 1830). En 1830 no había compañías mineras ,en con ellas sus espigas o, por lo menos, de que mi-
Bélgica; en 1841 casi la mitad del carbón extra1do 11
rasen con buenos ojos la novedad» • Significó la
pertenecía a tales empresas. . sistemática creación de los ferrocarriles y las in-
Sería monótono citar datos análogos en Fran;1ª, dustrias pesadas de Europa, e incidentalmente,
los Estados germánicos, Austria y los otros paises

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


una revolución en las técnicas de las inversiones;
0 zonas en los que se habían echado los cirnie~tos
de la industria moderna en aquellos veinte anos: pero si los hermanos Pereire no se hubieran con-
por ejemplo, en Alemania, los Krupp instala~on su vertido en los grandes aventureros de las finanzas
primera máquina de vapor en 1835, las primeras industriales después de 1851, prestaríamos pocá
chimeneas de los grandes campos carboníferos del atención al proyecto de «una aficina de préstamos
Ruhr se levantaron en 1837, el primer horno de e hipotecas en la que la industria recibiría présta-
cok se instaló en el gran centro siderúrgico checo mos de todos los capitalistas en las condiciones
de Vitkovice en 1836, y el primer laminador de más favorables por mediación de los más ricos
Falck en Lombardía en 1839-1840. Con la excepción banqueros ·que actuarían como fiadores», proyecto
de Bélgica y quizá Francia, el monótono período que inútilmente sometieron al nuevo gobierno
de verdadera industrialización en masa no se pro- francés en 1830 11• ·

dujo hasta después de 1848. El pe_ríodo 1_830-1848 Como en Inglaterra, los artículos de consumo
señala el nacimiento de las zonas mdustnales, de -generalmente los textiles, pero también algunas
los famosos centros y firmas cuyos nombres se han veces los alimenticios- guiaban aquellos brotes de
hecho familiares al mundo desde entonces, aunque industrialización; pero los productos principales
sólo más tarde alcanzarían su adolescencia y su -hierro, acero, carbón, etc.- eran ya más impor-
madurez. Mirando a aquellos años, comprendemos tantes que en la primitiva revolución industrial in-
lo ·q ue significó aquella at1:11ósf_era de excitantes glesa: en 1846, el 17 por 100 de los empleos indus-
experimentos técnicos, de mqmetantes empres~s triales en Bélgica estaban en esas graneles indus-
innovadoras. Significó la apertura del Oeste ~e~10 trias, contra un 8,5 por 100 en Inglaterra. En 1850
americano, aunque la primera sega_dora mecamc~ tres cuartas partes de toda la fuerza de vapor in-
de Cyrus •M cCormick (1834) y los primeros dos mil dustrial de Bélgica se utilizaban en la minería y
quinientos litros de trigo enviados, hac~a. el Este en la metalurgia 1". En cambio, en Inglaterra, la
desde Chicago en 1838 sólo tendnan sitio en la proporción de nuevos establecimientos industria-
historia a causa de lo que significaron después les -fábrica, fragua o mina- era más bien peque-
de 1850. En 1846 la factoría que se arriesgó a fa- ña, rodeada por una maleza de trabajo subcontra-
bricar cien segadoras mecánicas fue_ ~1:1Y felicitada
por su audacia: «Era realmente ~1~1~Il encontr~r 15 Citado en S. Giedion: Mechanisation Takes Com-
socios con suficiente arrojo, dec1s1on Y energia mand, 1948, pág. 152.
18 R. E. Cameron: op. cit., págs. 115 y sigs.
11 R. E. Cameron: op. cit., pág. 347; w.. Hoffmann: The
14 R. E. Cameron: op. cit., pág. 347. Growth of Industrial Economies, 1958, pág. 71.
Hacia un mundo industrial 307
Las revoluciones burguesas
306
so~revivieron mucho al fin de las guerras, que pro-
abandonaron sus países natales ( casi cuatro quf~- duJ o una gran crisis en todas partes. Todo el perío-
tas partes de ellos para trasladarse a las ~e~i- do 1815-1830 fue de retroceso o al menos de lenta
cas ), y dentro de los propios países las corrientes r~cuperación. Los Estados pusieron en orden sus
de migración interna eran mayores aún. Entre 178~ f~anzas, generalmente por una rigurosa defla-
y 1840 el comercio internacional del mundo occi- c10n. (Los rusos fueron los últimos en efectuarla
dental en su conjunto se triplicó; entre 1780 Y 18SO en 1841.) Las industrias se tambalearon bajo los

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


se multiplicó por más de cuatro veces. En comp~ ~oplos ~e la crisis y la competencia extranjera; la
ración con épocas posteriores, todo esto era, sin mdustna norteamericana del algodón sufrió un
duda, muy modestoª, pero por entonces debía _de rudo golpe. La urbanización era lenta: hasta 1828
parecer a los contemporáneos algo muy supenor la población rural francesa aumentaba más de
a sus :más fantásticos sueños. P~~a que la _de las ciudades. íLa agricultura langui•
dec1a, especialmente en Alemania. Nadie que ob-
serve el crecimiento. económico de este periodo,
II
?e
ªu:1 fu~r~ la formidablemente expansiva econo-
A partir de 1830-el momento critico que el his- nna ~ntan~ca, se inclinaría al pesimismo; pero po-
toriador de nuestro periodo no debe perder de cos Juzganan que cualquier otro país, aparte de
vista cualquiera que sea su particular campo de Inglaterra y quizá de los Estados Unidos, estaba
estudio- los cambios económicos y sociales se ace- en el_ umbral de la revolución industrial. Para dar
leran visible y rápidamente. Fuera de Inglaterra, el una idea de la nueva industria, diremos que fue-
periodo de la Revolución francesa y de sus guerras · r~ de Inglaterra, los Estados Unidos y Francia el
trajo relativamente pocos adelantos inmediatos, numero d_e máquinas de vapor y el conjunto, de
excepto en los Estados Unidos que siguieron ade- su potencia en el resto del mundo apenas . ,
lante después de su guerra de independencia, du- ~ la década 1820--1830 la atención de l o s ~ ~
plicando sus áreas cultivadas en 1810, multiplican- ticos. is-
do por siete su flota mercante y demostrando, en J?e~és de 1830, la situación cambió rápida
general, sus futuraS capacidades. ( No sólo el alma- drast1camente;
, . tanto que hacia 1840 lo s probl·emas Y
rrá, sino el barco de vapor, el temprano desarrollo carac·t enstlcos
d del industrialismo --e1 nuevo pro-
de una producción mecanizada -el molino harine- etana
1 · , del o, los horrores de una vert·1ginosa
. .
emigra-
ro de correas de transmisión de Oliver Evans-- c1on. . campo . a la cr·u dad, etc.- eran objeto de
son avances norteamericanos de aquella época.) se~ disCUS1o_nes en Europa occidental y constj..
Los cimientos de una gran parte de la futura in- nrta~ la pesadilla de todos los gobernantes y eco-
dustria ( sobre todo de la industria pesada) se ha- nomistas. El número de maqu'~""~.,. de vapor en
bían puesto en la Europa napoleónica, pero no Bélgi .L.UQ..ó> ·

. ca se duplicó Y sus caballos de fuerza se tri-


plicaron, entre 1830 y 1838: de 354 (con lLOOO HP)
u Así, entre 1850 y 1888 emigraron veintidós millones de a 712 {con 30.000). En 1850 el pequeño
emopeos, y en 1839 el wme1cw intemacional total ai,men- entonces
, . muy T'MM!~.r1~~°'""' • • d . ~ pero para
Y ' - ' ~ " t e m u.stnara:ado país
1840 había sido menos de 600.
· En
tó basta cerca de 3.400 millones de libras esterlinas
· tema caSJ. 2.300 máquinas Y 66.000 caballos de fuer:
t) t~ ·lt~ t\• J ·•,· ·. · .. <
,:\' Htt\ \l ~) cm 1~~ nw'.\tH~t,t\-$ {~ .)k ~l t4 ,Urf)\.~ ~: - . _. -·-:--
l·d ,\\ \{\\.lO h.k l'\',\\\\~~\\h.\
\\H t'
hhtn~, d ~k·-s~ du d~.{ ~ t'é.~
H\f,-~ t':\)l\\~J ~b
tt\xÍ\"'\ ~ -\ ~\t·( ) ) " \\,) N\> x\h ,! ·
t~m\~~ ,\{)\-\,~\\\k\~ '-\~ l~~ h\~~\'\
,\ \ ~ y h \._"ll
' m() ,\ ~\)\U.'H ~n \~',·i\nt~,,. JlHw.-tf:~l~W!-101-~1:\ {\t% 1~, .. .
~\.l\-\\ :ent~b,,
~ú' \t'x \l"~ \ ~lt~'\:\i\,, ,k-$.\t'
\\\, \;' \''' " \,,~
Ch :\ d, ki\ ~i~ h\ ¡,,1 t ,~. \ ta.n
,HtA ¡\tll:W.hMl t\t\ \ x~ ~
tll-tH't ',\\.h.'\~ y ~~\\,) }\\ '\~ {i\ t -Í "i dt'cl Sn:r. ·
,k\t•t\'\\ Ft\ ¡td ~) o Kl~ ~l-d tn
y· \\h \"~ ' \ \ \\ \,d ~\
{\\' v\fü_~ :,.~ xh}< t\\: \~~
\\ll\~rkit~~
, m~ h(, \t~ ,~\,\\:'\\\..~ {~\, ,,\, ;\ t\\ t\)\n<',nx~ l~ ~\."-t'Ua 1n{1i,,
(''{\ (\~◄-~, ~\ hh'\,, ü,,\{\\ h\n ,'\\'\ (\'-~ \\tt ,\,, y -4..$ ,
,h' u\~ l~l,'~ '() ~ñjü~i~, St
x\H ~~ ~M ~""\.ft'O~ ~\~ f.'\
~l . ~,t
\w·k ,\ ~-i~ N\ii,\,,~ thl \~ y .\\~\"-

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


\.t,){\\' h ·~{-\\ h~~ (fük.\-\t~l hH
~\ ~, \\\\ ,\\\ \(~ \,,, .,,w
f :h' h ' tl hn,t~t\'\~~ y tt~.f)\\'f{%~,
i
''''~"t''~ ~t-<t\ ~\\t~di\\\ ¡\ ~,\~\\\.w ,·,t,,~, ~"""~ -h.\ '' n h\h ' \,''i( \ ;rn ~H~ \\\\ h,h .h : tü.~ dm"ftr,h
e<,,u(, ,~~~ hi% i~~l\~ u,,,
ti~ ,,~xtH ~\';.\ ,\~ ,h, , ~x " ,t~\mh'H\,, o J\tf"\~ ,
'''"'-'\'.'\\t\'~'''"''' ~n~ -<'" h~ \i,h 'n" , t\\h ,~,~,~ \ in m ~ ~) t'l\H~l: ~
,,,p ,~, ~~\ \t{\ \\ hH,A\ \\\t '\ Ú\~
,
(h~ wu \ \\\~s, ,,,
""'''\'"~'"-' ,\~ ~,~,~\' e,,
{\\' \"\\ fü\ ,\(\'lt\'\\t'~ , i-\
,h, ,h\ ~ \~ h\\\\\~ trü, ~°'\,) ,,,.,.~
\ '\'."'\"<'S \'\\ \\'\ \' \ .H\ ~\h
_'\~, ,. . ,,n {\\\\ ,h-) t\n h.\ k\, \\\ ,t<~ ~Hfi.' l~'"" '"~
,t,,l l\.r\\ ~{' '"' h'H\.i\ h\~ hw ü,
ta"'~·\,,\~, tU ~X\ft.l\!"t\;)
\\\H~ h~ ·~ \~i \.., ~-' ...,.;~\~t
,;\
rt\h h) \~, i"'~ ~\' h:'H \' \{\ ,k·
,,,:( "' \~ ~l M·~\t""""' ~~~\•{\\
\
l\)t\\" "~ {\.¡~y1.,\ \' \ \ \,_~, nt m~ "~h\¡,t ..w m.\~ h, nw t,\f\ \\'3
p rh"'~\'\\~ (.)X\'h ,t,t,-\,\,'t'-~, h~ ~.\
,h\ v H \\\'\~ h\.' n i,' ;\ H\H \hh ,' t\\\ \ ,t~..t)~nd t~n~t, ;)
1\ ~"\~Hi''" h' ,~mhH,~'--- ,\~ rw,.\ nW\\' \~h;~~ ~ ,~,Jn~h'~~.
,~h(, tfü \~ ,h' t'\\\ ~,,~ . y "" '" n,"'''"'"'\~,,
)t'' ' •"h h' ,k
l' h\\ '\\, '-:" t:,, ~\H ' \\\, h~\t-.~,n ñ l,,~
,~ nt t\,~ '""\
i.~~ tH\ t ~ft\, )
\"-'\\ N' ,k h,, \\\,\n~t\'\~\~ ,l,'1 H;..\~t'h. ~~ t\~
,,·,~{h
m,-a ,~\'~\\ ·"-\'\ \\h \ t~'''
t,,~~ ,' \H\ \' h \"' l'{" h ''I ,k ~f\X
\\ \ ~\,~\\ \ t,,~, l.,~ .
l'~"h.""'ih\' \thf\~ ~H
~~~, ~, f.i.t\
'-'~'h,:'t\\ ~.¡,\ \ ,~ .. \ " ,"\\ t,\ h 1 h ' ,\'I\ '" 'l"''-' ,t~l~ fük fü_' ti\;'( .-~,h~{~i~"t ~\-\
(\\~ \\\\ \ ,", \h ,,\~,\,\ , l"''' ~}tH\\ f\h .\., ~\{\
\\.'\ ~ x\t' h H.\ \ ,\ \$_\ \\\, \\\ *H tl\{\\'\: W l' 'W(x' - ,
\ \" "'
\\\,' , ,~, ,, t , \\\ H,, ,t ,' \\ t.'\\ )i\H \'\\\ \\-\ l'' \~\) ~\
tl'~ h .' \\
,t,._:, h'.\ hh )-.: ,'\\ \\ ,' k \\ ,,\\,\\" ,it\ \ h fü\ ,'l\ ~H ,.\\ \t\ - ., t-\~
\)\\ l \h'-f • f{\ \,, ¡,-,.\~ ' " ''\
"'· " ,k ,,,, ,,,h~\\ h \., ·1~ ., h,
,,
\ \,h h'
~\' ~\\,h~ ,' \H\,~\,h\_"i ~l"'~""-t,.~-,~,'-~'h\ l°\{'\\>,\h
\\ \\\·-
1\, , " ' ,k l\\~h , h . .,,t
,i ,', \' l h'' {\('.
h, ..
' ' " "' " '' ... to, ' \
tN~ ,n~n ~ 1'-l\ \'\
\V-~ t't\, \, \ \ H M .. t
t,, ~," h ~h U i'\ \ \ ,·:, '-,' \ \\.\
' ,\~i~t, '-i h t,,, \-1\~, ~\\ )\h l\h " ,,,m h"'- , "'~" -~x~" \' \)\ \\ t\
,,~, t~ ,~\, , ' ~:,.1 h ',h \ ,,, t,' lh l'I' '"" ' ,,,,,H ,k n ,~~\i\h-"h w,,, ~- l\\'h'\~f\\\,
l'• '"-,\, t,, ,'l
"H ,\k , ' -~\\ , ' i\,\ \ \ h \ , \ t, H\, \\\, t \ ~:,.
-~"' n:,' '' h ~~\~-e' :-. , h, '" \\ \~\ \
~ r~ \\~\·wwh \~ t ,:,h,'-t\\,~\\
m~\.,
h H\ ,il\' h ''" ' ' :,,· :~~,h , 1~
¡~ \ , '\ ,\
d h) ,k . ~~\\ , ' \ \\.'.'! ,~\ \ L,.-.
,,, ~" ' ' " \,\,¡ ~" \h-,~l-<~~ , \>.,
h,~ ,',\ h\~t,\~~ ,\,-'\ m.m,,h,
, k ,',\\ h\ t\ \ \~ •h' \ , \,' \\\; ~,\l\)
,k ,,. t h ' \\ t,\ , '\ \ I;\'\. " ~" ' ·' " \ ,,, l\ l ~~.\ ;\\ ,·, \\H \~, ,,,: ,' h'\ \ mH h
i\~\t{\\Ü"-''1t , "\P·M ·t-(~ ,'\,'
\..\\ \ \ \\ ,.
\' h'\ 1h • ,· \ l\d h''- \, ~, \ ..,
'lh h\\ \ , ~\
'-11 1 H\\,\
\~ '"'"''
~" ''':( h . .,ni,n ,,,,\t i,,\,'\\\l'*
Hh h \, hh \ h'-, , ,\\ \\\ ' i,,,
\l1 llh ' I ,\ '- ,k ~, ' \ ,\ li t~ , ~\h ' , " 11
h.,~ m~ 't'':,.:":-: y ~'' "''' "~fü\ \\ , \1,W tJ~ \\\ \h~, h't ~\ h·,
\~\,\\\ -~t\'\,\{<'~ , '~-
\lt\\~W ~'\\ t ~~ \. tt,, t'\c\"
,, t\'\' t~
p l,~,d \., n ., ,\,, ,. 1\\\ l \1\ 11\ b ,, \~-
1

\ , ', u ' " ' ·' , ,,, h' ,k :,,~,,, ,\ü , \" \\\ h'' '"'~ "'~ \\\\ \l\i \~ ,h'
\\\\\' ~\-" ~, ,,\\ \H \\N \t\\ ~'\
·H
l ; l ¡,.u , .\h ' \n, \11 , 111.,l
1~

~\' í h '
\hh h\ , h\\ \h\ t'" h\~\~t-?:\"t,a \.'\:.
, ., 1¡,1 1'.h \11, d ,• 1•d , 1, ~ \
1 ,\ l. , , 111 \1 ' , ,\ \. \ ):' '
i,l \ l\ 1\ 111 1" • ,·\ , , , , ,

l,\ , \ 1'\ , \>. \\ ' \ ' l ' ''n '\ \ I ,\


,
¡ \
, ,,,

, ,\h \ \,\,' , \'\~\H \\, H\d \\~ H·, ~\ '\\'\ \-,,,~t,~\~ .


t\)''\'\'-'''' '-\h~
,~hh\~,~ ~'\\~\\ h ~\\ ~ ~,
\W \f\

iHd \l'l l\ \,\i ,•-.. ' , l \ \\ ¡ !, •1


1 ,' " 1\ \l ,d ,•, \1 , ,,,, , , : ., ,
1·,·, \, ' ,l.' ,\w,thm<\ ,, "" \\m \\' \\\~
\ : 1' \\ \ ,\ I\ I \ ,\h \ \\-\ \\\\ W·t ~\\ h~ h, h\\
11 \\' 1', \ ¡\ \ \. \ , 1\ \ ti\'
, l \\' 1\\ , ''l , ,, , l,1 ~\\ \ \'- \\\h ~,~ , \ t'\\ \\\\ l\~ f'V t't\ \\ tt-\ 1 \~
, \\~H
\ n \'\H\tn-h1.,,t\\\ •-M~' tJ\ t\\h
, ; , 1.,.1
h 'Ü\ht i\,' h. \t\ \\\ H~1,\\"",
l"''\''' \t\ \\\\\ h~ \\W \'-\\\'\l \~ - · ,H ~ rta ,\t
¡¡ , 1 \ 1' •
, .· :'\' , ' \' 1, ...,. , \ .. 'e, ' 1 ¡ \ \..

\ ' 11¡ , 1,'11 \ \ '


q ,\ l 11 l h 1\i •' I' ,\
\\\ \/
Hacia un mund o indus trial
Las revoluciones burguesas
312 con sus pecul iares intere ses y s~s _controles,_ con-

Las condiciones previa s para su espon muy
t'an eo des- tribuí a a imped ir el desen volvim iento racion al.
· d
arrollo por empre sas pnva as no eran
· favo-
, Sólo la creaci ón de una unión aduan era ( con la
rables . Como hemos visto, en Inglat erra no babia, exclus ión de Austr ia) lograd a por Prusi a en bene-
después de unos dos cien tos años de len ta prepa- ficio de sus intere ses y bajo la presió n de su posi-
ración, una escase z real de ningu no d~ lo~ facto• ción estrat égica entre 1818 y 1834, const ituyó un
res de la produ cción ni obstác ulos institucioD:a~es triunf o. Cada gobie rno, merca ntilis ta y patern al,
para el desarr ollo del capita lismo. En otros s~ti~s abrum aba con su vigila ncia y super visión admi-

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


no pasab a igual. En Aleman}a, por ejemplo, exist~a nistra tiva a los humil des súbdi tos, para benef icio
una falta manif iesta de capita l: la gran modes tia de la estabi lidad social , pero tambi én para deses-
del nivel de vida de las clases media s (hermosa- perac ión de los empre sarios privad os. El Estad o
mente transf ormad o en la encan tadora auster idad prusia no contro laba la calida d y el precio de la
de la decora ción interi or de Biederrnayer) lo de- mano de obra, las activi dades de la indus tria do-
muest ra. Se suele olvida r que, para el nivel de vida mésti ca de tejido s de hilo en Silesi a, y las opera -
de sus contem porán eos alema nes, la casa de Goe- ciones de los propie tarios de minas en la orilla
the en Weim ar -que corres pondí a o quizá supe- derech a del Rhin. Se reque ría un permi so guber -
raba un poco el nivel de confo rt de la de los mo- name ntal para poder abrir una mina, permi so que
destos banqu eros de la secta britán ica Claph am-
podía anula rse una vez comen zada la explo tación .
era la de un homb re acaud alado. En 1820 las da-
mas de la corte, e inclus o las prince sas, llevaban Es natur al ·que en tales circun stanci as (y otras
en Berlín sencil los vestid os de percal durant e todo por el estilo en los demás países ) el desar rollo in-
el año; si tenían alguno de seda lo reserv aban para dustri al se verifi cara de mane ra muy distin ta que
las grande s ocasio nes El tradic ional Sistema gre-
2',,I.
en Inglat erra. En todo el contin ente los gobie rnos
mial de maest ro, oficial y aprend iz, se alzaba toda- tuvier on much a mayo r parte en él, no sólo por
vía en el camin o de las empre sas impor tantes , de costum bre, sino tambi én por neces idad. Guille r-
la movili dad y perfec ción del trabaj o y de todo mo I, rey de los ·P aíses Bajos Unido s, fundó en 1822
cambi o econó mico: la obliga ción para ,el trabaj a- la Socied ad General para favore cer la Indus tria
dor de perten ecer a un gremi o o corpor ación se Nacio nal de los Países Bajos , dotad a con tierra s
abolió en Prusia en 1811, aunqu e no las corpor a- del Estad o; un 40 por 100 de sus accion es fueron
ciones, cuyos miem bros estaba n, ademá s, política- adqui ridas por el rey y un 5 por 100 se garan tizó
mente reforz ados. por la legisla~ió?- munic ipal de para todos los demás suscri ptores . El Estad o pru-
la época. La produ cción corpo rativa perma neció .siano contin uaba explo tando una gran propo rción
casi intact a hasta 1830-1840. La plena aplicación del de las minas del país. Sin excepció:n algun a, los
Gewe.rbefreih,eit tendrí a que aguar dar hasta des- nuevo s sistem as ferrov iarios eran plane ados por
pués de 1850. . .. · los gobie rnos, y si no constr uidos por ellos, sí es-
1...a multip licidad de peque ños Estad os, cada uno timula dos por el otorga mient o de condi ciones fa-
vorab les y 'la garan tía de las invers iones. En rea-
u O. Fischel y M. V. Boehn : Die Mode, 1818-1842, Mu- lidad, Inglat erra es, hasta la fecha, el único país
nich, 1924, pág. 136. cuya red ferrov iaria se constr uyó totalm ente por
IICk-GJ t.i, wu.. 1140 ind.u<Stfl'OJ J1J
JJ4

10:mt.1-ni.tn~JJ l!n ~ , estu ideas apuntaban a


la loklat¡va pri~J<. que comó ·tot1111 lO$ '~~
-y obt!l~ ~ los ~ W.OS- SIO cJ t•;stiffl@ ~~ vd aM tJ..rua \ ~ de re;c-1.1nos de capit.aJ do-
de boolficru:10.:le:s ni p.niA tfcllS para los invc.tiiolm- tni~tt.o (\UU m, ~~ &:do c,pontancam entc aJ
t:u y cm~:re-~ .. u p-rinK.l'ií y n1c1or P ~ ~vohnm ~n» tnd:.1&:nru. y CU}''"O$ dueños IW
h..lbria..'1 r~l,uto ct¡.-mo y e Q!!! l!l\-ertir de haber
~ esbs ~ fu.e u Imp. pto)U ta43 ~ cl prumr
tercio ck! &t¡!o ~ u-prM 3J n~\10 ~ lnd...apc~ d,...~_.ulo ~ ~rlo. n t-r:1n!:3 @ b3noos y ttusts de
to taw~M~. A p:»rtlr d.c !a.50 c.Uo pl"Od.ujo el ca1rao-
die-n~ dd &UttffirA CGfflUIA!CA~ ( p.ffl!C;p•li-

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


m.e:n te uuAttus ) <k K o!a:ub. u__.1 4._út~u ! ~ poU• r«h lKo fcoo=ao cOAhn:...rniaJ ( npcd&lmcn te are.
mlJl ) ~ b ~ K t , ~ c!c 1m ~QOJS. más rom.o
·t im.1 'j' b resb i ~ <k b - ~~ ~~ •
COB.ttl'Va-®: nl a c:ambi:lr na ~r,<h.d por tn.ver~ ta1.~""1-t1nisaas ~ ~ ~ Jff'OS. 00:D to q~ue
s.i:onr;:s e<peculaJ a, as. aplal;6 1A COJ1&lNCC1Ó:O llt~ tkJ:~~1 b m:d'.uslria J bc-~ tanm m corn;er1-
m.Atla d~ la rs! fe.rrovtUta f ~ . a,,:obada por t~
la C4man CD l&H; la ~ dí: rmtnO'S da:IOró
b de Austria.. que d EsUldo decidió constnur
~D IUl. y la s pl'O},u:•tos pruBiMJO$.
IU
Por ruwna pareo~. las empresas coodnal1at
f:cc:S tk-pmdtao m ucho mis que l_as ln¡teuJ de um No dai1anu:. m d ckurmUo ~ de ate
m'GtlLema tqi,lnCJ.ó n comercial y bduc.arta Y de _Wl penado tiay t.~ 11,pntaca ~~ : f r.u1cla
a.pan u o finmu: tJ!ro. La Rev-oludón francesa ~ Sobre e! p...,pd. fliqun país ~ r i a it:OeY aWJl.
proporc~ona do una y o tro: los códigos OApo!tóttt- mdo m4s ve!Olmtntc. Colll:O o c a ~ de ~r. po-
eo5. con na lueíñe p ,ra.,:it.La lepl para b U ~ U!UI uruu i0iúructo~, tde.alm~c tc a ptn.s '1ar:l el
cantractual, m re-000:odmlau o de lu letru de Clt1lu-roUo a¡¡it&tuta,. EJ U'IJCn!O y kl i:; _.~tiva de
camb:o y ol-t'OI docwllí.::tlt05 rmrcu1ile1. y sus me- ScW homb~ df: twaocios 0 1> ,l'nfr:m lB',mJ rn Ruro-
4tda$ p.a.r.i fort~leou t.u empreszu (como 1A ~ P'll· l...oJ h u c ~ ~~otll,roo o oipltca:-a3 por pri-
da:4 ,u;;,ón_iffla y b comandllarilt. adopwiu por tID?m \·et d ~~ ~ttlA ~ Ftl.OCn ti!m !ltt!"..:cs, la pu•
toá EW'Op~. sal..,,, lo¡la~ y Esamtlw,u ) se bbc ttbd y. V,l-t>dm ~ la supre.:na.ci.a da hl dcncla
h2bf»I "°º""fl'°"U.do e11 modc!o-J ~ todo e1 mundo:. fr~n«\\/1. cuaJqut.er d .aw- de il't.noncion o y deseu-
Adc...._., los proJ~IOi de fir:aftclticióo mdu.svi&I brtmtfflt01 r~ ~. co:no b fo to¡rufo• (oon N ic:e.
ax_r¡pdm del f érttl affbro tre aq~llos jó'"Uft re,. p.~~ Nttpece y D ~ ~ ). b fa b riQ.C:ón d-e sm1a
\,"Q.tW:«:m:lnD.S U.t ntc,¡1~jaoo s. los be«maQOS Pe,. ~ ld,l&.nc. td blanquudo con doro • - Berth&Uct-;-
re.in, tm.nm muy bim tte..ibidos ~n el eun.o je.ro. b sz¡ln.nophu tb.. b p l ~ ete . Les finan.
Su mayor triunfo l!nldría ~ ~pc.rar o la tta de ~ fna~:s ·cr.ln los mh ,magmatJvo s d-el
p ~dad mu.wlial de la déQda l&S0.1860, pero muruSo. El pa!J posci;a ¡-r¡m:da r-e--serws d e capital
ya had a HlO la Socledad Gene a-1 belp anpnó que ~~bt. syutlado por IO experl:encia técnica..
a practiar i.m"ffliona bancoriu dd tipo ~ ~ todo el continffltc. e incluso. d espués de 1850. •
r.a.do por los P~m~. y los finanduos bolan4Ma In...gl:lt~ P3R nqoci.os como el de la. Compafüa
(aunq11.1e no ~ o s por la mayor pan. de los ·~ -tnl .~ Om.ru"bus •de Landres. En 1s,1, unos
hombres de ~ ) &doi,tuoa !u u.tQJ sabu,. 2.250 mU~ de fn.ncos lu.bim salido al extran-
Hacia un mundo industrial. 317
Las revoluciones burguesas
316 labriegos libres, pero sin tierras, merodeaba~ por
·ero cantidad sólo superada por Inglaterr~, Y
:i:s
las ciudades; los productos baratos _que hac1an la
] , . t s pa1ses. fortuna de los industriales progres1v_o~ en todas
astronómicamente supenor a las de o ro .
• • • ·onal cas1
1 partes, carecían de un mercado lo suficientemente
f
·París era un centro manc1ero mternac .
tan importante como Londres, y en épocas ,de en- amplio. Había mucho capital_ ahorr~do, ¿~ero Pº;
sis como la de 1847, más importante todavia. Una qué iba a invertirse en la m~ustna ~ac10na~? .
e~presa francesa fundó las compañías de gas en El prudente empresario frances prefena fabnca!
Europa en la década 1840-1850 -entre otras l~s ~~

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


productos de lujo a productos para ser consumi-
Florencia, Venecia, Padua y Verana- y co~s1gwo dos por las masas; el financiero prudente prefería
autorización para fundarlas en toda Espana, . en promover industrias en el extranjero que en su
Argelia, en El Cairo y en Alejandría. El cap1t~l país. La iniciativa privada y el progreso económi-
francés estaba a punto de financiar los ferrocarri- co sólo van juntos cuando éste proporciona a
les de todo el continente europeo, menos los de aquélla beneficios más altos que otras formas de
Alemania y Escandinavia. negocio. En Francia no ocurría así, aunque a tra-
A pesar de todo ello, el desarrollo económico de vés de Francia se fertilizaba el crecimiento eco-
Francia era de hecho mucho más lento que el de
nómico de otros países.
otros países. Su población crecía despacio, sin
Completamente opuesta a la de Francia era la
grandes saltos. Sus ciudades --excepto París- se
extendían modestamente e incluso algunas pare- actitud de los Estados Unidos. El país sufría una
cieron achicarse en 1830-1840. Su potencia indus- escasez de capital, pero estaba dispuesto a impor-
trial a finales de la década 1840-1850 era, sin duda, tar en grandes cantidades, e Inglaterra dispuesta
mayor que la de todos los demás países continen- a exportarlas. También padecía gran escasez de
tales -poseía muchos más caballos de vapor que mano de obra, pero las Islas Británicas y Alemánia
todos ellos juntos- pero había perdido terreno exportaron el excedente de su población -millones
en relación con Inglaterra y estaba a punto de de seres- después de la gran hambre de los
perderlo también con relación a Alemania. En rea- años 1840. Faltaban hombres técnicamente exper-
lidad, y a pesar de su preponderancia y su tem- tos; pero hasta ellos -algodoneros del Lancashire,
prana puesta en marcha, Francia nunca fue una mineros de Gales y metalúrgicos- podían impor-
gran potencia industrial comparable a Inglaterra, tarse del sector ya industrializado del mundo. y
Alemania y los Estados Unidos. ya la característica destreza norteamericana para
La explicación de esta paradoja está, como ya inventar máquinas que ahorrasen y simplificasen
hemos visto (v. págs. 131-134), en la misma Revolu- el trabajo había dado abundantes señales de vida.
ción francesa, que perdió con Robespierre mucho En los Estados Unidos faltaban simplemente colo-
de lo que ganara con la Asamblea Constituyente. nos y transportes para abrir territorios y alum-
La parte capitalista de la economía francesa era brar sus recursos. al parecer interminables. El
una superestructura alzada sobre la inconmovible
base del campesino y la pequeña burguesía. Los
2-e. El clásico lugar de este estndio es G. Lefebwe: La.
Révolu.tion fram;.aise et les paysan.s, 1932, reimpreso, en
u R. E. Camcron: op. cit., págs. 79 Y 85. Etruies sur la Révobllion ~ -
319
Haci a un mun do indu stria l
Las revo lucio nes burguesas
318
or-
dien te de Ingl aterr a. Su fortu na al pode r prop
simp le proc eso de expa nsió n inter na fue sufic ient~ cion ar a las fábr icas de Lanc ashi re casi todo
el
- -
para dar a su econ omía un crec imie nto casi il~ algo dón que nece sitab an perp etua ba su depe nden
gob~ er-
tado , aunq ue los colo nos amer ican os, los cia, lo mism o que la lana y la carn e perp e tuar
ían
all part ida-
nos, los misi oner os y los merc ader es ya se habí las de Aust ralia y la Arge ntin a El Sur era
co- a
expa ndid o haci a el Pací fico o impu lsab an su rio del libre cam bio, lo que le perm itía vender
tos;
mercio -res pald ado por la diná mica segu nda flo- Ingl aterr a y a su vez com pr arle prod ucto s bara
ta merc ante del mun do- a travé s de los océa nos, el N orte, casi desd e el prin cipio (181 6 ), p rote gía

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


desd e Zanz fbar hast a Haw ai. Ya el Pací fico Y
el r
fuer teme nte a los indu st riale s fren te a cual quie
influ en- en-
Cari be habí an sido elegi dos com o zona s de extr anje ro -po r ejem plo, el inglés - que pret
an
cia econ ómic a nort eam erica na. dier a perj udic arlos . E l N orte y e l S ur com petí
Toda s las insti tucio nes de la nuev a Repú blica es- por los terri torio s del Oes te -és te para sus p lanta -
timulaba n la deci sión. el talent o y la inici ativa pri- cion es de escla vos y el man ten imie nto de su
or-
vada . Una vast a pobl ación nuev a. inst alad a en las gullo arist ocr á tico; aqué l para sus sega dora s me-
-
ciud ades del litor al y en los recié n ocup ados Esta qínic as y grand es mata deros--, pero mu- u la cons
-
dos del inter ior, exigí a a su vez pers onal apt o para truc ción d el ferro carr il tran scon tine n.tal , e l Sur.
s.
el trabajo. a juar de casa . herr amie ntas y máq uina por dom inar el d elta del Miss issip pi a trav és
del
l
con s tituy endo un mer cado de hom ogen eida d idea cual el Oest e :Med io tenía su salid a al exre rior, dis-
-Las nece sidad es de inve nción e inici a tiva eran puso de las mejo res carta s para la paro..da ecoe
:ó-
gran des y suce sivam ente acud ieron a serv irlas -los mica . Hasta despu és de la guer ra m il de l i61-l !ó5
i:rrre ntore s del b arco de vapo r (1807-1813 ). de la -qu e supo ndrá ~ en e fecto , la nnif iczc ió::a de
Nor-
-
hum ilde tach uela ( 1807) . la máq uina a torni llado ~ér ica bajo el capic a!:is mo no~d j ,ra - no Se
bre
ra ( 1809 ). la dent adur a artiñ cial (1827 ). el alam as...,=-nró el funu o de la econ omía amc nra: oa
aisla nte (182 1-1831 ), el revó lver (1835 ). la idea
de ,i
r { 1843- 1846 ). la EJ orro fum ro co!o 5o de la econ omí a m¡ ffldw
1as máq uma s de esc:nl>rr y de case .,
ria Rus ~ rodaví_a era ~ ~ l e ~ r e
rotat iTil (1346 ) y nna serie de pieza s de maq uina
más ráp i~ aJ1 ~ a iigmi os oh5 emd ore5 pet t~p ~ wa_ fk--e~
agrim bL .Kmg rma econ omía pH>g ieSÓ
deaa n que ~r s:u enor me tama ño,, ~ á l y
re,.
do.
men re que la norte ame rican a en aque l perio a,:b a 3ieT más ün!l e
mr-:, 05 ma!e riale s,. e-s1:a ba lla:m
annqoe ~ .insó lito crec imie nto se prod uciri a
des-
o más remp rano una , o •~ gran pofa lria. . LJti
pués de 1860. ~ didi ¡i-
IDroa :i ! las fábri cas c:rea ri2s por los, ?Mr
Sólo rm gran obst.ácn1o surgió en el cami no de
glo n--m a:a ~ ~sd • at=n i] r ¿s fand -oin. Cor! O ¡;au&
-
la ~ de los Esta dos Unid os en la pore
ncia
005 y a:m ..-n nh com n ~ ~l¾ raa
'"'
t aua -
a aw 1ª'i€'.a m.rm dw que prm to seria
1
: el cnuf tirto
mcn ae.. la5 n ~ ifl.lb:r ·,u ;,, ,r~ -u-d :iajo , t:e,;n les
emre d Narre ,. irum stria l y gran jero. y ,e l Sor. semi - ~ - 1- a:!C> Bt#IO I.I
~ donii sri-0 >5 o a i r--~,.
~~ , ~
- -,~ - ~ -
~
colo mal ~ d Nort e se hmefi.-:iaha del w . "'k..,-"P"FD
p t l d. traE jo y ,a reo::mra de Europa -y sobr e ro ~ 2i ~7is 4oo a pa de liéd

~ . de lnf3t ak1 ;a _com o una e íiM ►amfa m.de pen- h ~ & ~ al Oes R ~ R t.H fb--
~ de Ca!'. .sz!i _p!hi@ i:S'.Jha lDll.'J"
"
,!ew k; d Sm- {que htlf•J it taha poeo s. de aqud
lus ~ Le 1'. ~
,,e .
.¡--¡. -
tec:w:SJ&.) er3. 1mS. HitWME+®ia tipic¡111"•
dc¡sc n- ~ la IWDf'R~ .m:sa btadJa. tm poca ~
Hacia un mu ndo ind ust ria l 321

Las revoluciones burguesas


320 s terr ate nie nte s o
loc al est aba en ma nos de gra nde
sist as, el cam bio
ade lan tad a, per o com o el res to de la
Eur opa orie n- de gra nje ros o ran che ros pro gre
par tes . Los pro -
tal, des de Esc and ina via en el No rte
has ta la Pen ín- res ulta ba con ven ien te par a am bas
ana s era n feli ces
sul a Bal cán ica en el Sur , la épo ca de
la gra n trans~ pie tari os de las pla nta cio nes cub
ado tod avía . N1 imp ort and o los
form ació n eco nóm ica no hab ía lleg gan and o din ero con su azú car e
aña , exc ept o ían a los ext ran -
tam poc o en el Sur de Ital ia y en Esp pro duc tos ext ran jero s que per mit
Cat alu ña Y el . En don de los
en alg una s peq ueñ as com arc as de jero s seg uir com prá ndo les azú car
Ital ia, en don de oír su voz o los

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


paí s vas co. Ha sta en el No rte de fab rica nte s loc ale s pod ían hac er
cho may ore s, el de un des arr ollo
los cam bio s eco nóm ico s fue ron mu gob iern os apr eci aba n las ven taja s
a (qu e siem pre e nte las des ven -
ade lan to era ma yor en la agr icu ltur eco nóm ico equ ilib rad o o sen cill am·
fue en est a reg ión el fac tor má s atra
ctiv o par a las era me nos favo-
taja s de la dep end enc ia, la act itud
de negocios), ale má n -vi s-
inv ersi one s de cap ital y las em pre sas rab le. Fed eric o Lis t, el eco nom ista
que en las ma- · de la abs trac -
en el com erc io y en las nav ega cio nes tien do com o de cos tum bre la tún ica
s lo difi cul tab a nom ía inte rna -
nuf act ura s. El des arro llo de ésta ció n filo sóf ica - rec haz aba una eco
ase z de car bón , pri nci pal o la
en tod a la Eur opa me ridi ona l la esc cio nal que hac ía de Ing late rra la
nte imp orta n- a por el pro tec -
que ent onc es era tod aví a la úni ca fue úni ca pot enc ia ind ust rial , y abo gab
te de la pot enc ia ind ust rial . , eso era lo que ,
hac ia el po- cio nism o. Com o aca bam os de ver
Así, una par te del mu ndo asc end ía sin filo sof ías, hac ían los nor tea me
rica nos .
rezagaba. Per o
der ío ind ust rial , mie ntra s la otr a se Tod o est o sup oní a una eco nom ía
pol ític am ent e
con ecta dos uno
amb os fen óm eno s no est aba n des ind epe ndi ent e y lo bas tan te fue rte
par a ace pta r o
ico, la per eza y
de otro . El esta nca mie nto eco nóm rec haz ar el pap el que le hab ía asig
nad o la ind us-
del ava nce eco-
has ta el · retr oce so, era n pro duc tos tria liza ció n pri me ra de un peq ueñ o
sec tor del mu n-
rela tiva men te
nóm ico . Pue s, ¿ cóm o las eco nom ías do. Do nde no hab ía ind epe nde nci
a, com o en las
--o , en cier tos
atra sad as pod rían res isti r la fue rza col oni as, no exi stía opc ión . La Ind
ia, com o hem os
cen tros de ri-
cas os, la atr acc ión - de los nue vos vist o, est aba .e n pro ces o de des ind
ust rial iza ció n, y
lesa y alg una s
que za, ind ust ria y com erc io? La ing Egi pto pro por cio nab a una est am
pa tod aví a má s
a me nor pre -
otra s zon as eur ope as pod ían ven der viv a de ese pro ces o. 'Mo ham ed Alí
hab ía trat ado
irab an a ser el
cio que tod os sus com pet ido res . Asp sist em átic am ent e de imp lan tar en
su paí s una eco-
s nat ura l que
«tal ler» del mu ndo . Nad a par ecí a má nom ía mo der na, bas ada , ent re otr
as cos as, en la
os se lim itar an a
el que los paí ses me nos ade lan tad ind ust ria. No sólo esti mu ló el aum
ent o de pro duc -
les, cam bia ndo
pro duc ir alim ent os y qui zá min era ció n de alg odó n par a el me rca do
mu ndi al ( des-
las man ufa c-
tale s pro duc tos no com pet ido res por de 1821 ), sino que en 1838 inv irti ó
la con sid era ble
la Eur opa oc-
tura s ing lesa s o -de otr os paí ses de sum a de 1·2 mil lon es de libr as este
rlin as en ind us-
» -de cía Ri-
cid ent al. «El sol es vue stro car bón tria s, en las que trab aja ban de 30 a
40 mil obr ero s.
don de el pod er
cha rd Cob den a los ital ian os• . En No sab em os lo que hub iera ocu rrid
o de hab ers e
. Lo que sí ocu-
dej ado a 'Eg ipto seg uir ese cam ino
o de 1838 intr o-
25 G. Mor i: Osse,rvazioni sul libero-scam
bismo dei mo- rrió fue que el con ven io ang lo-t urc
Soc ialis mo" , ran jero s, con
duj o en el paí s a los com erc ian tes ext
, "Riv . Stor ic. del
derati nel Riso rgim ento
III, 1960, pág . 8.
21
323
322 Las revoluciones burguesas Hacia un mun do indu stri al
s, en los
lo que mm o el mon opo lio a trav és del
cua l ven ía men te de Occ iden te. Has ta que los ruso
los med ios
ope ran do Mo ham ed Alí; lueg o, la der rota
de Egip- año s trei nta de este sigl o, enc ont raro n
asa dos » Y
to por los occ iden tale s en 1839-1841
le obli gó a par a salv arlo , el abis mo ent re los «atr
e, infr an-
gran par te los «av anz ado s» per man eció inco nmo vibl
red ucir su ejér cito , con lo que perd ió min oría Y
liza ción :ie. que able y cad a vez más anc ho, ent re la
del ince ntiv o que le llev ara a la indu stria . Nin gún
vez en el la may oría de los hab itan tes del mu ndo
No serí a aqu élla la prim era ni la últi ma sigl o XX
otro - hec ho - dete rmi nar ía la hist oria del

HII - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO CON FINES DIDÁCTICOS


s «abrie-
sigl o xrx en que los cañ one s occ iden tale
com pete n- más firm eme nte que éste .
ran» un país al com erci o, es dec ir, a la
del mun do.
cia sup erio r del sec tor indu stri aliz ado
del prot ec-
¿Qu ién, que vier a a Egi pto en la épo ca
o, hab ría re-
tora do brit ánic o a fina les de ese sigl
s -y par a
con ocid o al país que cinc uen ta año s ante
er Es-
disg usto de 'Ric hard Cob den ~- fue el prim
mod erno
tado no blan co que bus cara el cam ino
par a sali r de su anti cua da eco nom ía?
De toda s las con secu enc ias eco nóm icas de
la era CEA.O - 2- 0TE03
C íUAA 't C}lSf1tO
da y dura - CEMTRO ~ ESí •JOU-.N i tS (k ~Out
de la dob le revo luci ón, la más pro fun
anzados»
der a fue aqu ella divi sión entr e país es «av
era evid ente qué
y «su bde sarr olla dos ». En 1848
Eur opa
país es pert ene cerí an al prim er grup o: la
Alemania,
occ iden tal (me nos la Pen ínsu la Ibér ica) ,
de Eur opa cen-
llal la del Nor te y algu nas part es
quiz á las
tral , Esc and inav ia, los Esta dos Uni dos y
tes de hab la in-
colo nias esta blec idas por emi gran
mun do,
glesa. Igua lme nte clar o era que el rest o del
pres ión
salv o algu nas peq ueñ as parc elas , bajo la
cion es oc-
irre gula r de las exp orta cion es e imp orta
s y las
cide ntales o la pres ión mil itar de los cañ one
ba que-
expediciones mili tare s occ iden tale s, se esta
ómica-
dan do retr asad o o pas aba a dep end er econ

~• C. lssaw i: Egy pt sinc e 1800, •1ou ma1 of Economic


Hist ory- , marz o de 1961, XXI , pág. l .
r algodó
•Tod o este desp ilfar ro se hizo con el ymejo
21
ido no fue n
en brut o que debí an habe rnos vend ··· esto
lo sino que las man os que se emp learo n en
1 ~ •

n al atlt:ivo del suelo ·• (Mo..T'f_, tal_es


fábn cas se arrancaro
3.) ~.1: Lite
of Cobden., cap.

También podría gustarte