Está en la página 1de 2

HACIA UN MUNDO INDUSTRIAL

E. Hobsbawm, “Hacia un mundo industrial”


en La Era de las Revoluciones, Argentina,
Crítica, 2009, pp. 173-186.

INTRODUCCION
Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos.
Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado
moderno en el período de sesenta años que abarca este volumen. Entre ellos "están:
«industria», «industrial», «fábrica», «Clase media», «clase trabajadora», «capitalismo» y
«socialismo». Lo mismo podemos decir de «aristocracia>> y de «ferrocarril», de «liberal>>
y «conservado>, como términos políticos, de «nacionalismo», «científico», «ingeniero»,
«proletariado» y «crisis» (económica). «Utilitario» y «estadística», «Sociología» y otros
muchos nombres de ciencias modernas, <<periodismo» e «ideología>> fueron acuñados o
adaptados en dicha época.1 Y lo mismo «huelga» y «depauperación

CONTEXTO:
Eric J. Hobsbawm (1917-2012) está considerado uno de los
grandes historiadores del siglo XX. Fue profesor emérito de
Historia social y económica del Birkbeck College, en la
Universidad de Londres.

A mi punto de vista en la época de XVIII fue una época difícil


por la desorbitarían de las pasiones humanas, conquistadores
conquistados etc.
RESEÑA
Probablemente entre 1840 y 1850, los Estados Unidos y una gran
parte de la Europa central habían cruzado o estaban ya en el umbral
de la Revolución Industrial. Este hecho tuvo las más importantes
consecuencias políticas, la crisis económica que incendió a una gran
parte de Europa en 1846.La población del Reino Unido casi se duplico
entre 1800 y 1850, y casi se triplico entre 1750 y 1850, las de España
y Portugal aumentaron en un tercio.
El tercer gran cambio fue, bastante naturalmente, el gran aumento de
comercio y migración, aunque no en todas partes, en comparación
con épocas posteriores, todo esto era sin duda, muy modesto, pero
entonces debía de parecer a los contemporáneos algo muy superior a
sus más fantásticos sueños, la industria norteamericana del algodón
sufrió un rudo golpe, la agricultura languidecía especialmente en
Alemania, pero pocos juzgarían que cualquier otro país, aparte de
Inglaterra y quizá de los 12.
Así, entre 1850 y 1888 emigraron veintidós millones de europeos,
Estados Unidos estaba en el umbral de la Revolución Industrial con la
excepción de Bélgica y quizá Francia, el monótono periodo de
verdadera industrialización en masa no se produjo hasta después de
1848.Si tomamos la amplia masa de artesanos independientes,
aldeanos que preparan sus productos durante el invierno, y
trabajadores a domicilio o fuera, como un lago las islas representan
hilanderías, fábricas, minas y talleres de fundición de diferentes
tamaños. Sin embargo, en un aspecto importante la industrialización
continental y también en cierto modo de la norteamericana difería de
la británica.
Las condiciones previas para su espontaneo desarrollo por empresas
privadas no eran muy favorables, en otros sitios no pasaba igual, en
todo el continente los gobiernos tuvieron mucha mayor parte en él,
no solo por costumbre, sino también por necesidad.

También podría gustarte