Está en la página 1de 17

Eric

Hobsbawm:
La era de la
Revolució n
1789 - 1848
Resumen
Primer libro Eric Hobsbawm, que comprende La era de la Revolución, La era del
capital y la Era del imperio. Unidad 2 de Historia Mundial Contemporanea,
Bibliografia complementaria.

17-9-2019
Primera Parte: Evoluciones

El mundo en 1780 – 1790:

El mundo era a la vez más grande y más pequeño: Pequeño geográficamente, incluso los hombres
más cultos solo conocían algunas partes del globo. Además solo existía una fracción de la población
de hoy (no más de un tercio) que se encontraba esparcida en el globo, salvo pequeñas regiones de
agricultura intensiva que concentraba población.
Existían formas primitivas de economía, como la caza y la trashumancia de ganados, que impidieron
los establecimientos de regiones enteras.
Como tercer aspecto (de porque el mundo era más pequeño que ahora), los europeos eran más bajos
y delgados que ahora, no logrando pasar el metro 50 de altura.
Comparando a la segunda mitad del siglo XVIII fue respecto a la Edad Media y los dos siglos pasados
una era de rápidas comunicaciones, aumento y mejora de caminos, invención del ferrocarril, vehículos
de tiro y servicios postales. En las circunstancias anteriores, el transporte marítimo era más fácil y
barato, y se consideraba que vivir cerca del puerto era vivir cerca del mundo. Hasta la década de
1820, los correos de Londres a Hamburgo se realizaban dos veces a la semana y los de Norteamérica
una vez al mes. Por esto, el mundo de 1789 era incalculablemente vasto para la totalidad de sus
habitantes.
Tampoco existían los periódicos, salvo un escaso número de la clase media – alta, en todo caso, no
muchos sabían leer. Las noticias eran difundidas principalmente por viajeros y el sector móvil de la
población.
El mundo de 1789 era preponderantemente rural. Fuera de unas florecientes zonas industriales o
comerciales no existían países europeos donde 4 de 5 habitantes no fuesen campesinos. En
Inglaterra, la población urbana logro superar a la rural recién en 1851.
La línea fronteriza entre la ciudad y el campo era rígida. Aun cuando esa rigidez no existiese, los
ciudadanos eran distintos físicamente a los campesinos: vestían otros trajes y eran más altos. Se
enorgullecían de tener más “agilidad” mental, pero en su manera de vivir eran casi tan ignorantes
como los de fuera de la ciudad.
La ciudad provinciana pertenecía esencialmente a la economía de la sociedad de la comarca. Vivía a
expensas de los aldeanos de las cercanías, su clase media y profesional eran: traficantes de cereal y
ganado, los abogados y notarios, los litigios, los mercaderes que adquirían y revendían el trabajo de
las hilanderas, los representantes del gobierno y la iglesia. Ya no eran “ciudades libres” si no un centro
de manufacturas para un mercado más amplio o un puesto estratégico para el comercio internacional.
En la Europa meridional, gran parte de la nobleza vivía de la renta de sus fincas. En Alemania, la
burocracia satisfacía sus caprichos con las rentas obtenidas de un campesinado sumiso. La ciudad
provinciana del S XVIII pudo s prospera, pero la verdadera prosperidad y expansión vino procedía del
campo.
El problema agrario era fundamental en 1789, ya que se consideraba indiscutible que la tierra y su
renta era la única fuente de ingresos. El eje del problema agrario era la relación entre quienes poseían
la tierra y quienes la cultivaban, entre los productores de riqueza y los que la acumulaban.
El campesino típico era un siervo que dedicaba gran parte de la semana a trabajos forzosos sobre la
tierra del señor. Su falta de libertad podía ser tan grande que apenas logra diferenciarse de la
esclavitud.
También podemos considerar al área servil oriental como una economía dependiente de Europa
occidental en cuanto a materias primas y alimentos.
Para el campesino o labrador, cualquiera que poseyese una finca era un miembro de la clase
dirigente. La condición de noble o hidalgo era inconcebible sin una gran propiedad.
La sociedad rural occidental era muy diferente. El campesino había perdido casi por completo su
condición servil al final de la Edad Media, aunque existiesen restos de dependencia legal. El
campesino era el típico cultivador del suelo. Si era arrendatario pagaba una renta al señor. Si era un
propietario estaba sujeto a una serie de obligaciones para con el señor que podían convertirse en
dinero, parecido a pagar impuestos, diezmos a la iglesia y prestar servicios de trabajo forzoso.
Solo pocas comarcas agrícolas impulsaron el desarrollo agrario, con una agricultura capitalista,
principalmente en Inglaterra. Gran propiedad concentrada, el cultivador era un comerciante de tipo
medio, que operaba con trabajo alquilado. Cuando ésta cambió entre 1760 y 1830 surgió una clase de
empresarios agrícolas y un gran proletariado agrario. La agricultura europea, con excepción de pocas
regiones avanzadas, era todavía ineficiente.
Los productos importados de América o zonas tropicales habían logrado un avance.
El siglo XVIII no supuso un estancamiento agrícola. Una gran expansión demográfica, aumento de
urbanización, comercio y manufactura impulsó el desarrollo agrario. Segunda mitad del siglo vio el
aumento de población del mundo moderno.
El sistema de comunicaciones marítimas aumentaba en volumen y capacidad, beneficiando
comunidades mercantiles de Europa del Atlántico Norte, que exportaban los habitantes de las Indias
Orientales hacia Europa y África, donde los productos servían para la compra de esclavos, enviados a
los sistemas de plantación de las Américas.
La clase media de abogados, administradores de fincas, tenderos y profesiones que acumulaban una
modesta riqueza vivían vidas humildes y tranquilas y el industrial parecía pariente de los pobres.
Aunque la minería la industria se extendía rápidamente, el mercader seguía siendo el predominante.
Principal forma de expansión industrial fue el sistema doméstico, donde un mercader compraba todos
los productos de un artesano o del trabajo no agrícola para luego venderlo a los grandes mercados. El
crecimiento de este tráfico creó las condiciones para un rudimentario capitalismo industrial. La
especialización en procedimientos y funciones permitió dividir la vieja artesanía y crear trabajadores
semiexpertos entre campesinos. El antiguo maestro artesano se convirtió en patrono.
Las actividades de manufactura florecían en Inglaterra, con un gran progreso económico. Hacia 1780
todos los Gob. fomentaban el progreso económico y el desarrollo industrial. Las ciencias se centraron
en resolver los problemas de producción, consiguiendo avances en química, ligada a las necesidades
de la industria.
Los dos centros principales de esta ideología – Francia e Ing – Fueron también los centros de la doble
rev. Un individualismo racionalista y progresivo. Su objetivo: liberar a los individuos de sus cadenas, de
la superstición de la iglesia, la irracionalidad que dividía a los hombres en jerarquías de clase. Lemas
de libertad e igualdad. Todas las ideologías progresistas, nacionalistas y humanistas están implícitas y
proceden de ello. Considera a la Ilustración como ideología revolucionaria. Despotismo ilustrado:
abolición del orden político existente en mayor parte de Europa.
A excepción de G.B. las monarquías absolutas gob. En todo el continente euro. En los que no gob.
Fueron absorbidos por vecinos (Polonia).
Las clases medias consideraban el aparato de una monarquía ilustrada como la mejor posibilidad de
lograr sus esperanzas. Príncipe necesitaba clase media para modernizar su régimen. Clase media
necesitaba príncipe para abatir la resistencia al progreso de intereses aristocráticos sólidamente
atrincherados.
Monarquía absoluta pertenecía al feudalismo, y estaba dispuesta a utilizar todos los recursos para
reforzar su autoridad y sus rentas dentro de sus fronteras y su poder fuera de él.
Existía un conflicto entre fuerzas de vieja soc. y la nueva “burguesía” que no podía resolverse en el
régimen existente. Burguesía vulnerable porque estaban sometidos a presiones, resistencia de
intereses viejos y rivales extranjeros.
La expansión económica, el desarrollo colonial y la tensión del despotismo ilustrado multiplicaron
conflictos entre 1770 y 1790.
La creciente expansión del comercio y las empresas cap. Europeas socavaron orden soc. La conquista
euro. Directa extenderse más allá del área ocupada por españoles hacía mucho tiempo.
La doble revolución hizo irresistible la expansión europea, pero también le proporcionó al mundo las
condiciones y el quipo para lanzarse al contraataque.

La revolución industrial
La revolución industrial estalló antes de la toma de la bastilla, pero sin ella no podría comprenderse el
trasfondo de la historia y la complejidad de su ritmo.
El estallido de la Rev. Significa que entre 1780 y 1790 se liberó al poder productivo de las sociedades
humanas, que se hicieron capaces de una constante, rápida e ilimitada multiplicación de bs. y svs.
Denominado el despegue hacia el crecimiento auto sostenido. Rev. Ind. no fue un episodio con
principio y fin, ya que en adelante nuevos cambios constituyeron su norma.
En G.B. el periodo de industrialización coincide con el periodo de 1780 y concluye con la construcción
del ferrocarril y la creación de una industria pesada en 1840.
El periodo de despegue puede darse simultáneamente con la Rev. F. entre 1780 y 1800.
Había un gran avance industrial y comercial, impulsado por ministros y funcionarios, que sentían
mucha preocupación por el desarrollo económico. Algunos pequeños edo. Alcanzaron una
industrialización impresionante, que aunque si bien eran pequeños estaban localizados para ejercer la
revolucionaria influencia inglesa.
Mientras el gob. Rev. Francés estimulada inv. Científicas, el británico las consideraba peligrosas. La
Rev. Ind. Puso a las Cs. en un primer lugar indiscutible. Los franceses comenzaron a presentar
inventos originales, como telares y construían mejores barcos.
No fueron necesarios refinamientos intelectuales para lograr la Rev. Ind. Sus inventos técnicos fueron
modestos y no superaron a los experimentos artesanos o la capacidad constructiva de los carpinteros.
Las innovaciones técnicas se hicieron a sí mismas, exceptuando a la ind. Química.
En G.B. Un puñado de terratenientes monopolizaba la tierra, cultivada por arrendatarios que
empleaban gente sin tierra o propietarios de pequeñas parcelas. Los residuos de la eco. Aldeana
subsistían hasta 1830, y puede hablarse de un campesinado británico como se habla de uno francés o
ruso. La manufactura se había difundido por el campo no feudal y la productividad cumplía 3 funciones
en la era: aumentar la producción y productividad para aumentar a población no agraria en rápido y
creciente tiempo; proporcionar un gran grupo de reclutas para ciudades e industrias y suministrar un
mecanismo para la acumulación de capital utilizable por sectores más modernos de la economía.
Se aceptaba que el dinero hablaba y gobernaba. Todo lo que necesitaba un industrial para ser
respetado era bastante dinero.
El hombre de negocios estaba centrado en ganar dinero, ya que la mayor parte del siglo XVIII fue para
casi toda Europa de prosperidad y expansión. Ésta ayudada por una suave inflación impulsó a otros
países a cruzar de una eco. Preind. a una indus.
En 1850, produciendo más que en 1750, seguían haciéndolo de una manera antigua. Primeras
manifestaciones de la Rev. Ind. ocurrieron cuando el crec. Eco. De innumerables empresarios rigieron
por el imperativo de comprar en el mercado barato y vender más caro, lo que produjo una aceleración
sin igual en la expansión de sus mercados. Se requerían dos cosas: 1- una ind. que ofrezca
excepcionales retribuciones para el fabricante que aumente rápidamente su prod. Total. 2- un mercado
mundial monopolizado por la prod. De una sola nación.
G.B. tenía un mercado fuerte y agresivo para apropiarse del de los competidores. Además poseía una
industria equipada para acaudillar la Rev Ind. En circuns. Cap. Y coyuntura económica que se lo
permitía: industria algodonera y expansión colonial.
Entre 1750 y 1769 la exportación del algodón aumentó más de diez veces. En términos mercantiles, la
Rev. Ind. puede considerarse como el triunfo del mercado exterior sobre el interior.
Dentro de las zonas subdesarrolladas, G.B. había establecido un monopolio a causa de la guerra. A.L.
dependía casi por completo de las importaciones británicas luego de las guerras napoleónicas, y
luego de la independencia con España y Portugal se convirtió por completo en dependencia
económica de Inglaterra. Los inventos que revolucionaron a la ind. algodonera eran sencillos y
baratos, y compensaban el gasto de instalación con la altísima producción.
La ind. del algodón tenia ventajas: la materia prima venia de fuera abastecimiento aumento con
abastecimiento de colonias. Como consecuencia de la merma de trabajo barato, se impulsó la
mecanización total. Expansión ind. S XVIII extendió el sistema doméstico, donde se elaborada e
material bruto en sus casas y se entregaba de nuevo a los mercaderes.
La demanda derivada del algodón contribuyó al progreso económico de G.B. hasta 1830. La
expansión de la ind. algodonera dominó los mov. De la eco. Total del país. La primera crisis Gral. Cap.
Fue entre 1830 – 1840 y sus consecuencias más graves fueron sociales: la transición a la nueva eco.
Creo miseria y la Rev. Social estallo con levantamientos espontáneos de pobres en zonas urbanas e
industriales. Origen a Rev. De 1848. El descontento fue general, n solo entre los trabajadores pobres.
Ara los capitales este prob. Solo afectaba a la eco. Si los réditos de capital se reducían a 0 ya que la
ganancia volvería a un estado estacionario.
Los tres fallos más evidentes: ciclo comercial de alta y baja, tendencia de la ganancia a declinar y
disminución de oportunidad de inversiones provechosas.
En el cont. Eur. Las perturbaciones agrarias fueron la causa principal de las más profundas
depresiones debido a crisis periódicas en los pequeños sectores fabriles y financieros.
La mecanización aumentó mucho la productividad, pero luego de 1815 las ventaja se vieron
neutralizadas porque se produjo una constate caída del precio del art. Terminado pero no de los
costos de prod. El amb. Gral. De los precios era de deflación y las ganancias padecían una ligera baja.
Comenzaron a reducir los costos comprimiendo los sueldos de los jornaleros.
Debido a la oposición de terratenientes entre 1838 y 1846, se abolieron las leyes de cereales. Las ind.
fueron obligadas a mecanizarse y aumentar su prod. Sustituyendo por un vol. De pequeños beneficios
x un. La desaparición de los grandes márgenes.
Por otra parte, la ind. del hierro y el carbón fueron suficientemente amplias para estimular la invención
del ferrocarril, con el objetivo de transformar la industria de mercancía. Desde un punto de vista
económico, su gran coste era su principal ventaja. En Ingl. Las clases ricas acumularon tantas
riquezas que excedían la posibilidad de gastarlas o invertirlas. Los ferrocarriles lograron revolver
virtualmente y de una vez por todas todos los problemas del crec. Económico.
Economía industrial significa disminución violenta de la población agrícola y aumento en paralelo de la
no agrícola y un rápido aumento de toda la población, que implica un aumento en el suministro de
alimentos, principalmente agrarios revolución agrícola.
El aumento de prod. Se alcanzó con la adopción de racionalización y expansión de áreas de cultivo.
En las fábricas como el problema de la disciplina laboral era serio, se prefería contratar mujeres y
niños, mas dúctiles y baratos que el hombre.
Junto a los problemas de previsión de mano de obra, la mayor parte de quienes poseían las riquezas
eran reacios a invertirlas. Pero en el S XVIII estaban preparados para emplear su dinero en empresas
beneficiosas para la industria como transportes y minas. Los propietarios comenzaron a recibir rentas
incluso cuando no las explotaban directamente.
Las leyes e instituciones financieras de G.B. dificultaban el desarrollo económico. En cambio en F. con
la Rev. Tenían una maquinaria legal más racional y efectiva para tales finalidades.

La Revolución Francesa:
Si la eco. Se formó con la Rev. Ind. Inglesa, la política e ideología se influenció con la francesa. G.B.
proporcionó su modelo para ferrocarriles y fabricas pero Francia hizo sus revoluciones y les dio sus
ideas. Entre 1789 y 1917 las políticas europeas lucharon en pro o en contra de los principios de 1789
o los más incendiarios todavía en 1793.
Francia ofrecía el primer ejemplo de nacionalismo. Proporcionó los códigos legales, modelos de org.
Científica, y el sist. Métrico decimal en muchos países. La ideología del mundo moderno penetró en
las antiguas civ. Que habían resistido las ideas europeas, con la influencia francesa.
Siglo XVIII crisis para viejos regímenes europeos. La Rev. Fue la única rev. Social de masas, ms
radical que cualquier otra, y sucedió en el más poderoso estado europeo. Adema, fue la única que
perteneció a todas las personas, países y tiempos. Sus repercusiones ocasionaron el levantamiento de
los países latinoamericanos después de 1808. Su influencia es Univ. Proporciono el patrón para todos
los mov, rev. Siguien.
Su sist. Colonial era más dinámico. Francia no era una potencia como G.B. pero era más poderosa.
Por otro lado el conflicto entre la armazón oficial y los interese del antiguo régimen la ascensión de la
nueva fuerza social era más agudo en Francia que en cualquier otro sitio.
Reacción feudal: la nobleza gozaba d privilegios, como la exención de impuestos y el derecho a
cobrar tributos feudales. La monarquía absoluta había privado a los nobles de toda dependencia y
responsabilidad política. Esta nobleza no solo irritaba a la clase media, si no que socavaba los
cimientos del Edo. Los Sres. Más pobres intentaban contrarrestar la merma de sus rentas exprimiendo
hasta el límite sus derechos feudales. La nobleza no irritaba solo a clase media, si no también al
campesinado.
Prob. Financieros de monarquía aumentaban. Estructura administrativa anticuada intento de reforma
fracasó. La crisis brindo la oportunidad a la aristocracia, pero se negaron a pagar sin aumento de
privilegios. La rev. Empezó por un intento aristocrático de recuperar los mandos de Edo. Fracaso por:
subestimar intenciones del tercer edo. Y por desconocer la crisis económica y social que impelían sus
peticiones.
Un consenso de ideas dio unidad efectiva al movimiento. Burguesía con ideas liberales clásicas. Pero
estos no eran demócratas, si no creyentes del constitucionalismo, en un Ed. Con libertades civiles y
garantías de iniciativa privada gob. Por contribuyentes y propietarios. Sin embargo estos se
expresarían como los intereses del pueblo.
Aunque campesinos y obreros eran analfabetos, 610 hombres fueron elegidos para representar al 3er
edo. Con este motivo se produjo el primer choque directo revolucionario. El 3er Edo triunfo frente a la
resistencia del rey. Lo que transformo esta agitación en una revolución fue la convocatoria a Edos
grales. Coincídete con una crisis económica y social.
Contrarrevolución convirtió a una masa en potencia en una masa efectiva actuante. El resultado fue la
toma de la Bastilla, prisión del Edo. Que simbolizaba la autoridad real, donde los Rev. Esperaban
encontrar armas. Esto ratifico la caída del despotismo y fue aclamada como el comienzo de la
liberación. Al cabo de tres semanas la estructura social del feudalismo y la monarquía yacían hechas
pedazos. Todo lo que quedaba era una Asamblea Nac. Sin fuerza coercitiva y adm. Municipales que
pondrían a pie a burgueses armados. Privilegios feudales abolidos en 1793. Finales de Agosto
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. El rey se resistía y algunos sectores medios
empezaron a pensar en el conservadurismo.
La peculiaridad es que una parte de la clase media liberal estaba preparada para permanecer
revolucionaria sin cambiar su postura, formada por jacobinos, partidarios de la revolución radical. La
clase trabajadora no representaba todavía una parte independiente significativa. Los sans-culottes
estaban organizado en clubes políticos locales y proporcionaban fuerza a la revolución con ideas
sociales poco definidas y contradictorias. Pero estos no representaban una verdadera alternativa. Su
ideal era irrealizable. +Entre 1789 y 1791, la burguesía emprendió la obra de racionalización y reforma
de Francia. Perspectivas liberales: Cercado de tierras comunales, estímulo a empresarios rurales,
abolición de corporaciones, proscripción de los gremios, secularización y venta de las tierras de la
iglesia, que consiguió la ventaja de debilitar el clericalismo, fortalecer a los empresarios y aldeanos
prov. Y proporcionar recompensa a campesinos por actividades revolucionarias.
Monarquía no poa resignarse al nuevo régimen. En 1790 impulso al rey a intentar huir. Fue detenido y
se convirtió en una fuerza masiva ya que los reyes que abandonan pierden el derecho y lealtad del
pueblo. El estallido de la guerra lleva a una segunda revolución en 1792 y al advenimiento de
Napoleón Bonaparte.
La intervención extranjera podía restaurar el viejo régimen, pero no era fácil de organiza por la
complejidad política de otros países. Cada vez era más evidente que la restauración del poder era una
salvaguarda contra la difusión de propagandas desde Francia. Fuerzas de reconquista comenzaron a
reunirse en el extranjero.
La guerra se declaró en 1792, la derrota provoco la radicalización. En agosto y septiembre se derribó
la monarquía, estableció una república y la institución del año 1 del calendario revolucionario por la
acción de masas. El rey fue encarcelado y la invasión extranjera detenía por n duelo de artillería.
El partido dominante de la nueva Convención eran los girondinos, que representaban a los
negociantes, la burguesía provinciana y la refinada intelectualidad. Su política era posible. La
Republica descubrió la total movilización de los recursos de una nación mediante el reclutamiento en
masa, racionamiento, establecimiento de una economía de guerra controlada y la abolición de
distinción entre soldados y civiles.
La expansión de la guerra fortalecía a la izquierda. Girondinos desencadenaron ataques contra la
izquierda que se convirtieron en rebeliones prov. Contra Paris. Un golpe los desbordó el 2 de junio de
1793 y se instauró la República Jacobina.
Para la clase media que permaneció tras el Terror, este fe el único medio eficaz para conservar el
país. La republica del año 2 había superado una crisis peor con menos recursos. El dilema era
sencillo: o el terror con todos sus defectos o la destrucción de la revolución, la desintegración del Edo,
y la desaparición del país.
Se promulgo una nueva constitución radicalísima, se ofrecía el sufragio universal, derecho de
insurrección, trabajo y alimento y la declaración de que el bien común era la finalidad de gobierno.
La transformación capitalista se retrasó y con ella la rapidez de la urbanización, la expansión de
mercado, la multiplicación de la clase trabajadora, y el ulterior avance de la revolución proletaria.
Las necesidades e la guerra obligaban al Gob. a centralizar y disciplinar a expensas de la libre
democracia del club, milicia voluntaria y elecciones libres que favorecían a los sans-culottes. Las
exigencias económicas de la guerra enajenaban el apoyo. Beneficiaba masas por la tasa de precios
pero los perjudicaba con el congelamiento de salarios. En el campo a requisa de alimentos enajenaba
a los campesinos.
En abril todos los del ala derecha e izquierda habían sido guillotinados y los robespierristas se
encontraban políticamente aislados. Solo la crisis bélica los mantenia en el poder.
Problema enfrento clase media francesa es el de conseguir estabilidad política y progreso económico
sobre las bases del programa liberal de 1789 – 1791.
El ejército fue el hijo más formidable de la republica jacobina. Se convirtió en una fuerza profesional
que abandonaban cuando dejaban de tener afición. Conservo las características de la revolución
mientras adquiría las de un verdadero ejército tradicional, la mixtura bonapartista. Revolución
consiguió una superioridad militar amplia que Napoleón explotaría.
Napoleón era un hombre civilizado del S XVIII racionalista, y discípulo de Rousseau, hombre de la
revolución, figura con la que los hombres se identificaban. Triunfo gloriosamente en el exterior y
restableció el conjunto de instituciones francesas en el interior. Sólo destruyo una cosa: la revolución
jacobina, el sueño de libertad, igualdad y fraternidad y la ascensión del pueblo para sacudir la
opresión.

La guerra:
Desde 1792 a 1815 hubo guerra en Europa casi sin interrupción, combinada con las guerras de las
Indias Occidentales. Las consecuencias fueron considerables, pues transformaron el mapa del mundo.
Dos clases distintas se enfrentaron: poderes y sistemas. Finalizando el reinado de Napoleón la
conquista imperial prevalecía como elemento de liberación donde Francia derrotaba algún país.
Potencias antirrevolucionarias se resignaban a irrevocabilidad de conquistas francesas negociando
tratados de paz entre potencias.
En su mayor parte el jacobinismo exterior hacia su llamamiento ideológico directo a las clases medias
y su fuerza política dependía de la efectividad o voluntad con que aquellas lo aplicaran. Francia
proporcionaba el modelo de la clase de profundas reformas interiores soñada por ilustrados.
Los países que tenían problemas parecidos a los franceses se dividían en dos: en los que el
jacobinismo podía prosperar como fuerza y países que solo podían adelantarse con la conquista de
Francia. Puede decirse que el valor militar del filojacobinismo extranjero fue un auxiliar para la
conquista francesa y una fuente de administradores para los territorios conquistados. Sin embargo, la
importancia militar de los antifranceses fue mayor que l importancia de los jacobinos, ya que ahora se
trataba de un movimiento de campesinos con ideales nacionalistas.
El conflicto fundamental era entre F. y G.B. Dese el puto de vista B. el conflicto era exclusivamente
económico ingleses eliminar competidores y conseguir control mercados coloniales, suponiendo el
dominio completo de los mares. F. exigía la destrucción del comercio B. salvaguarda de futura
recuperación y aniquilamiento definitivo.
Mientras que militarmente los franceses superaban ampliamente a sus contrincantes, por mar fueron
completamente derrotados en aquella época. G.B. mejores navegantes. Paris fue ocupado y el
emperador abdico el 6 de abril de 1814.
En el transcurso de la guerra las fronteras fueron alteradas. Lo más importante fue la racionalización
del mapa político de Europa. Rev. F. termino la Edad Media europea.
Edos. Edad media con falta de unidad, su patrón era el estado en el sentido de propiedad. No
aplicaban consideraciones eco. Uniformes para unidad del gob.
Cambios institucionalizados por franceses: feudalismo abolido, códigos legales franceses legislaban.
Su derrota se debía a la superioridad del nuevo sistema político. Los cambios en fronteras fueron nada
comparado a la profunda transformación de la atmosfera política. En 1815 una actitud hacia la
revolución como dominación de la política de las potencias. Rev. Podía ser fenómeno europeo,
doctrinas difundirse más allá fronteras y sus ejércitos barrer los sist. Pol. Del continente. Rev. Social
posible, naciones independientes de Edos, pueblos ind. de gob., pobres ind. de clases dirigentes.
Para poder pagar los costos de la guerra, primero familiarizaron al mundo con el papel moneda.
Primero fueron bonos de tesorería pero luego fueron transformados en dinero, y las crisis los obligaron
a imprimir cada vez más y a depreciarlos.
El efecto económico general de la gran desviación de los recursos exigida por la contienda bélica es
que los recursos dejaron de utilizarse para fines de paz y se aplicaron a fines militares. Una guerra
grande significa una mayor desviación de recursos y en circunstancias de bloqueo puede significar que
los sectores de economías de paz y guerra compiten directamente por los mismos escasos recursos.
Una consecuencia de esto es la inflación, refleja cierta redistribución de rentas, como por ejemplo más
ingresos para hombres de negocios y menos para jornaleros, ganancia de agricultores y pérdidas para
los obreros.
A costa de un ligero retraso en la expansión económica (que siguió siendo gigantesca), G.B. eliminó a
su más cercano competidor y se convirtió en el taller del mundo por dos generaciones.
La paz:
Luego de 20 años de ininterrumpida revolución los regímenes victoriosos se enfrentaban a problemas
de pacificación y conservación de la paz difícil y peligrosa. Entre la derrota de Napoleón y la guerra de
Crimea no hubo una guerra Gral. europea en el que las potencias se enfrenten en el campo de batalla.
El reajuste de Europa después de las guerras napoleónicas no era más moral que otro, pero dado el
propósito antiliberal de sus hacedores, era realista y sensible.
El mapa de Europa se rehízo sin tener en cuenta las aspiraciones de los pueblos o los príncipes
despojados por los franceses, si no atendiendo al equilibrio de las 5 potencias surgidas.
Los estadistas de 1825 eran inteligentes para saber que ningún reajuste por bien ensamblado que
estuviese podría resistir a la tensión de rivalidades estatales y las circunstancias cambiantes. Trataron
de establecer un mecanismo para mantener la paz mediante periódicos congresos.
Las revoluciones de 1830 afectaron no solo a estados pequeños si no a Francia. Apartaron a toda la
Europa del oeste del rin de las operaciones policiacas de la Santa Alianza. La cuestión del Oriente
convertía a los Balcanes en un campo de batalla en potencia, especialmente Rusia y G.B. La cuestión
del Oriente conspiraba con fortalecer a Rusia, cuyo principal objetivo era conseguir el dominio de los
estrechos que controlaban el acceso al mediterráneo.
Esto era un asunto mayormente de urgencia económica.
Inglaterra estaba satisfecha, había resurgido luego de 20 años de lucha contra Francia como la única
economía industrializada y la única potencia naval. Solo Francia era una potencia insatisfecha como
para romper el orden internacional establecido. Solo podía hacerlo con la condición de movilizar las
revolucionarias energías del jacobinismo en el interior y el liberalismo y nacionalismo en el exterior.
Pero el jacobinismo era un precio demasiado caro para que un gobierno francés lo pagara para
satisfacer ambiciones internacionales.
Un acuerdo internacional de gran trascendencia fue la de la abolición del comercio internacional de
esclavos, por razones humanitarias y económicas. Esclavitud era horrorosa e ineficaz.

Las Revoluciones:
Evitar la segunda Revolución francesa, o una revolución europea general era el objetivo supremo de
todas las potencias que habían tardado más de 20 años en derrotar a la primera. Incluso los Ingleses
temían una nueva expansión franco-jacobina. Tres principales olas revolucionarias hubieron entre
1815 y 1848: La primera entre 1820-24. Se limitó al mediterráneo con España, Nápoles y Grecia como
epicentros. Excepto Grecia todos los alzamientos fueron sofocados. Por otra parte, en 1822 toda
América del Sur española era libre. La segunda entre 1929-34 y afecto toda Europa al oeste de Rusia
y el continente norteamericano. Gran era reformista del presidente Andrew Jackson. Marco la derrota
definitiva del poder aristocrático por el burgués en la Europa occidental. La clase dirigente iba a ser la
gran burguesía, con un sistema político liberal salvaguardado por la cultura de los votantes bajo un
monarca constitucional. L democracia Jacksoniana fue más allá: derrota de oligarcas no demócratas,
ilimitada democracia llegada al poder por votos de colonizadores y pobres. Innovación de los
pensadores del liberalismo moderado. Aparición de clase trabajadora independiente en Ing. Y F. y de
movimientos nacionalistas en muchos países europeos.
Tercera ola revolucionaria de 1848. Evolución estalló y triunfó en Francia, Italia, edos. Alemanes,
imperio de Habsburgo y Suiza. Nunca se estuvo más cerca de la revolución mundial soñada por los
rebeldes que puso fin a la época estudiada. Esta alza se llamó La primavera de los pueblos.
3 tendencias principales de la oposición: la moderada liberal, la radical democrática y la socialista.
Desde el punto de vista de los gob. Absolutistas estos movimientos eran subversivos de la estabilidad
y el buen orden, dedicados a la propagación del caos.
Ni las distinciones sociales ni las nacionales dividían a la oposición europea en campos incompatibles.
Los métodos para lograr la revolución eran casi los mismos. Revolucionarios se consideraban
pequeñas minorías selectas de la emancipación y el progreso, trabajando en favor de una vasta masa
que recibiría bien la liberación cuando llegase. Consideraban la lucha contra un solo enemigo: la unión
de los monarcas absolutos bajo la jefatura del zar. Tendían a adoptar la misma organización: la
hermandad insurreccional secreta. Brotaron hacia finales del periodo napoleónico. Más conocida eran
los carbonarios. Grupos formados por personas muy distintas, donde los radicales influyeron cada vez
más sobre las hermandades.
Las revoluciones de 1830 cambiaron la situación enteramente. Primero la política y la revolución de
masas se hicieron posibles otra vez. Los Borbones derribados en parís por una combinación de crisis
e inquietud popular por la depresión económica. Segundo resultado fue que con el progreso del
capitalismo el pueblo y trabajador pobre se identificaron con el nuevo proletariado industrial como la
clase trabajadora. Un movimiento proletario socialista empezó su existencia.
Revoluciones de 1830 dividieron a Europa en dos grandes regiones. El liberalismo moderado triunfó
en Francia, Inglaterra y Bélgica. Suiza y península ibérica se enfrentaron a movimientos de base
popular liberal y antiliberal católico. Guerra civil española y portuguesa con potencias absolutistas y
liberales. Permanecería un período de victoria liberal predominio conservador.
Los liberales tendieron a moderar sus entusiasmos por reformas y a suprimir a la izquierda radical y a
las clases trabajadoras revolucionarias.
Por tanto, los movimientos radicales, republicanos y los nuevos proletarios dejaron de alinearse a los
liberales; a los moderados que aún seguían en la oposición les obsesionaba la idea de república social
democrática como grito de combate de las izquierdas.
La descentralización del movimiento revolucionario fue realista, ya que en 1848 las naciones se
alzaron por separado, espontánea y simultáneamente.
En EEUU la revolución social de tipo europeo no era una solución sería en aquel vasto país, aunque
hubiese grupos de descontento. Tampoco era incendiario en A.L. en donde ningún político soñaba con
movilizar a los indios, los esclavos o labriegos para la actividad pública. Pero en Europa occidental,
donde la revolución social llevada a cabo por pobres era una posibilidad real, el problema de si se
apelaba a las masas era urgente e inevitable.
El creciente descontento de los pobres era evidente. Un movimiento proletario se advertía en Ing. y F.
En Ing. surgió hacia 1830 en forma de masas de trabajadores pobres que consideraba a liberales
como traidores y a los capitalistas como enemigos. El socialismo británico era débil. Empezó de
manera impresionante reclutando trabajadores en 1829-34. La desilusión luego del acta de la reforma
destruyó al movimiento en 1834-36.
En Francia los militantes de la clase trabajadora eran anticuados artesanos y jornaleros urbanos
procedentes de centros de industria doméstica. Por otra parte Francia poseía la tradición política del
ala izquierda jacobina y babuvista, de los que gran parte se hicieron comunistas en 1830. El
blanquismo afirmaba la necesidad de que el proletariado de los jornaleros sería el arquitecto la clase
media su enemigo. Adquirieron el convencimiento de que su objetivo era apoderarse del poder e
instaurar la dictadura del proletariado. La clase trabajadora aparecía como peligro real en la Europa
occidental. El principio de la rev. Soc. dividió a los radicales de la clase media que se oponían a los
moderados gob. Liberales de 1830. La ruptura de los radicales de la clase media con la extrema
izquierda solo se produciría después de la revolución.
Pequeña burguesía formaba el principal núcleo de radicalismo en Europa occidental. Simpatizaban
con el pobre contra el rico y con el rico contra el pobre.
Resto de Europa problema más grave porque las masas estaban constituidas por campesinos. Y los
más pobres proletarios eran los más radicalmente nacionalistas. Mientras la masa campesina se
sumiera en la ignorancia el problema de su ayuda a la revolución sería menos inmediato, pero no
menos explosivo. A en el año 1840 la pasividad no podía darse por supuesta.
Económicamente, la modernización de zonas atrasadas exigía una reforma agraria o la abolición de la
servidumbre todavía existente en los imperios austríaco, ruso, y turco. Políticamente, una vez que el
campesinado llegase al umbral de esta actividad, habría que satisfacer sus peticiones.
En los países donde los campesinos aún apoyaban una monarquía, los radicales se dividieron en dos
grupos: los demócratas, que reconocían la necesidad de atraer a los campesinos a la causa
revolucionaria, y los de extrema izquierda que concebía una lucha revolucionaria contra los gob.
Extranjeros y los explotadores domésticos.

El nacionalismo:
Después de 1830 los movimientos a favor de la revolución escindieron. Un producto de esto fueron los
movimientos nacionalistas. Inspirados por Mazzini después de la revolución de 1830, llamados por las
fraternidades conspiradoras de principios del S. Carecían de gran importancia, pero simbólicamente si
la tienen, señalan la desintegración de del movimiento revolucionario Europeo en segmentos
nacionales. Sus miembros aspiraban a la hermandad de todas las naciones, en simultaneidad con su
propia liberación.
Los industriales polacos participaban poco del nacionalismo de su país. En cambio, en Bélgica, los
intereses de los negocios se ponían a la cabeza del nacionalismo.
Los grandes partidarios del nacionalismo eran los estratos medio y bajo de los profesionales,
administrativos e intelectuales, las clases educadas. Libraba su batalla a lo largo de una línea que
señalaba el progreso educativo.
Pequeñas elites podían operar idiomas extranjeros pero cuando el cuadro de alumnos aumenta el
idioma nacional se impone, por medio de la lucha por el reconocimiento lingüístico. Cuando los libros o
periódicos comienzan a escribirse en la lengua nacional dio un paso importante hacia la evolución
nacional.
En estas épocas el analfabetismo era muy importante en casi todas las zonas de Europa, pero éste no
impedía la existencia de una conciencia política.
Identificar al nacionalismo con la masa letrada no es decir que las masas rusas no se consideraban
como tal cuando se enfrentaban a algo que no lo lucra. Pero para las masas en general la prueba de
la nacionalidad era la religión. Además, el hecho de que el nacionalismo estuviese representado por
las clases medias y acomodadas era suficiente para hacerlo sospechoso a los hombres pobres.
El desarraigo de los pueblos, vino a romper el localizado tradicionalismo, sin embargo hacia 1830
apenas se producían movimientos migratorios salvo los militares o por el hambre.
Fuera del área del moderno mundo burgués existían algunos movimientos de rebelión popular contra
los gobiernos extranjeros que parecían anticiparse a otros posteriores de índole nacional.
El nacionalismo en Grecia fue comparable a los movimientos de élite de occidente. Esto explica el
proyecto de promover una rebelión por la independencia griega bajo el mando de magnates locales,
Los únicos capaces de llamarse griegos eran los señores obispos, mercaderes e intelectuales, por lo
que el alzamiento fracasó por completo.

Segunda Parte: Consecuencias


La tierra:
Lo que sucedía a la tierra determinaba la vida y la muerte de la mayoría de los seres humanos entre
1789 y 1848. El impacto de la doble revolución sobre la propiedad, posesión y cultivo fue catastrófico.
Ni la política ni la economía pudieron menospreciar la tierra, ya que se consideraba la única fuente de
riqueza.
Las tradiciones agrarias del mundo y las relaciones sociales cubrían el progreso económico. Debía
conseguirse que el sujeto buscara provechos con iniciativa privada. 3 géneros de cambio: la tierra
podía convertirse en objeto de comercio, ser poseída, podía comprarse y venderse. Propiedad de
hombres dispuestos a desarrollar recursos para el mercado y la población rural debía transformarse en
jornaleros libres para el sector no agrícola de la economía.
Dos grandes obstáculos: terratenientes pre capitalistas y el campesinado tradicional. Más radicales:
Ingleses y norteamericanos que eliminaron a ambos. Comenzó un conflicto entre una perspectiva
social que consideraba a la propiedad individual como el orden racional y natural y otra que no lo
consideraba así, como los yankees y los indios. Además de los indios, la masa d población rural
coincidían con esto.
Primer objetivo: hacer de la tierra una mercancía. Abolir las prohibiciones de vena que afectaban a las
grandes propiedades de la nobleza y someter a los terratenientes a la bancarrota económica, para que
compradores más competentes se apoderaran de ellas. Otras grandes extensiones como bosques
debían hacerse accesibles a la actividad indiv. En lotes cercados.
Esto solo se conseguiría si os campesinos llegaban a convertirse en una clase libre capaz de disponer
de todos sus recursos, para crear una vasta fuerza laboral libre compuesta de todos los que no habían
podido convertirse en burgueses. Los campesinos debían perder sus tierras a la vez que sus demás
vínculos. En otras palabras, el feudalismo tenía que abolirse donde no había desaparecido.
En Francia la abolición del feudalismo fue obra de la Rev. La presión de los campesinos y jacobinos
impulsaron la reforma agraria hasta más allá. Por eso Francia no llegó a ser un país de terratenientes
o granjeros, si no de varios tipos de propietarios, que serían el principal sostén para que los
subsiguientes regímenes políticos no amenazasen con quitarles las tierras.
La Rev. No fue la única que contribuyó a una reforma agraria. El argumento a favor de una utilización
racional de la tierra había impresionado a los déspotas ilustrados prerrevolucionarios y produjo
soluciones semejantes.
3 factores: influencia Rev. F., argumento de los trabajadores libres y codicia de nobleza determinaron
la emancipación de campesinos de Prusia entre 1807 y 1816.
Mayor parte de disposiciones legales para establecer sist. Burgueses de propiedad rural dictados entre
1789 y 1812. Sus consecuencias fueron lentas debido principalmente a la fuerza de reacción
económica y social luego de la derrota de Napoleón.
Pero para la teoría liberal la redistribución de tierras no produjo propietarios emprendedores como se
esperaba. La revolución legal reforzó el viejo feudalismo que no beneficiaba a los campesinos. La vieja
estructura social conservaba fuerza para hacer imposible el pensamiento de la emigración en masa.
El mercado libre de la tierra significaba que tendrían que vender las suyas la creación de empresarios
rurales suponía que explotarían ellos en vez de los antiguos señores. A su vez, introducir el liberalismo
fue como una bomba silenciosa que rompía su estructura en la que vivían.
Los campesinos comenzaron a luchar por el ideal de rey justo que castigaría a las transgresiones de
sus subordinados y señores, pero también lo hacían por la iglesia real, porque los santos y los
sacerdotes eran suyos también. Cualquier llamado a resistir la conquista producía el saque de las
casas de los comerciantes y la marcha de tambores, santos y banderas para asesinar a los
propietarios y arrojar a la hoguera los documentos legales.
Las doctrinas de Malthus y Ricardo sirvieron de base para las teorías de la india a través del líder del
utilitarismo Mill. Consideraba los beneficios de la propiedad como un puro excedente que no tenía
nada que ver con el valor. Aumentaban porque unas eran más fértiles que otras, su confiscación no
surtiría efectos para la riqueza de un país salvo para evitar el aumento de la aristocracia territorial
capaz de arrendarla para su explotación.
Como esta política aseguraba el control de G.B. sobre las demás colonias e impuestos mayores fue la
preferida.
La Rev. Fue el aspecto pol de la disolución de la soc agraria. Los ferrocarriles y buques apenas
empezaban. La agricultura local estaba muy al margen de las competencias internacionales. La
competencia había chocado con el artesano y los talleres domésticos, fuera de las comarcas triunfaba
la agricultura capitalista, aunque las nuevas cosechas industriales hicieron sorprendentes avances.
Hizo falta una extraordinaria coyuntura económica para producir verdaderos cambios en la soc agraria
por medios econ.

Hacia un mundo industrial:


Una sola economía estaba efectivamente industrializada en1848, la británica, y como consecuencia,
dominaba el mundo. La mayor parte de la población seguía siendo campesina.
La crisis económica de Europa de 1846-48 fue una depresión agraria de estilo antiguo. Ultima
catástrofe del antiguo régimen. Ingl. Mayor catástrofe inicial 1839-42 por razones modernas de la
caída del precio de cereales.
Primer cambio fundamental fue el demográfico población comenzó a crecer en número. Se realizó
mucho más deprisa en las regiones avanzadas económicamente. El aumento de población estimulaba
la economía. También producía más trabajo y más consumidores.
El segundo cambio fue el de las comunicaciones. 1848, ferrocarriles no en auge pero considerable
importancia en Ing., F, EEUU, Bélgica y Al. El ferrocarril y el sistema de postas multiplicaron los
correos. Además los barcos no solo eran más veloces y seguros sino que también tenían mayor
capacidad de carga.
Si el hambre se hizo menos amenazadora fue gracias a las mejoras en los transportes y en la eficacia
del Gob. y la administración.
El tercer cambio fue el aumento del comercio y la migración, aunque no en todas partes.
A partir de 1830 cambios eco y soc aceleran visiblemente. Hasta 1828 la pob rural F aumentaba más
deprisa que las de las demás ciudades. Después 1830 situación cambio rápidamente. Hacia 1840
problemas del industrialismo eran objeto de discusiones en Europa occidental. El periodo 1830-48
señala el nacimiento de las zonas ind.
Aunque se había ampliado mucho la industrialización, todavía existían grandes masas de campesinos
de producción dependiente rodeando a los centros ind., aunque se encontraban en declive.
La ind continental difería de la B. En Ing no había una escasez de factores de prod. Ni obstáculos para
el desarrollo del cap. En los otros sitios no pasaba de igual manera.
Las empresas continentales dependían mucho más que las inglesas de una moderna legislación
comercial y bancaria y de un aparato financiero. Rev. F proporciono los códigos napoleónicos para la
libertad contractual con fuerte garantía legal, reconocimiento de las letras de cambio y sus medidas
para fortalecer las empresas se habían convertido en modelos para el mundo. Estas ideas apuntaban
a movilizar recursos de capital que no se hubiesen destinado a desarrollo ind y cuyos dueños no
hubiesen sabido cómo invertirlo. A partir de 1850 esto produjo el fenómeno continental de la actividad
de los bancos como inversionistas que dominaron y concentraron la industria.
Contra todo pronóstico, el desarrollo de Francia era más lento que el resto de los países. Su población
crecía despacio, sus ciudades se extendían modestamente, su potencia industrial era mayor que los
demás países pero había perdido terreno en relación a Ing. Y estaba a punto de perderlo con Al.
El empresario F prefería fabricar prod de lujo a prod para ser consumido por las masas. El prudente
promover ind extranjeras que en su país.
Ninguna economía progresó tanto como la norteamericana en ese período, aunque su insólito
crecimiento se produciría a partir de 1860. Surgió u obstáculo: economías del norte industrial, y el sur,
dependiente de Ing.
Una parte del mundo ascendía con poderío ind mientras la otra se rezagaba. Ambos fenómenos están
vinculados. Natural que países menos adelantados importar la manufactura barata d los talleres del
mundo y se dedicaran a producir alimentos con la manufactura barata.
Más profunda consecuencia eco de la doble Rev. división entre países avanzados y subdesarrollados.
La carrera abierta al talento:
El resultado principal de la Rev. F fue poner fin a la soc aristocrática. El fin de la soc no significa el fin
de su influencia. En algunos aspectos la Rev. Conservó características de aristocracia. El
republicanismo oficial avanzaba lentamente más allá de los jacobinos. La sociedad de la restauración
fue de los capitalistas que la de los duques vueltos de la emigración. Soc de F posrevolucionaria era
burguesa en su estructura y valores.
El efecto de la Rev. Ind fue menos drástico pero si más profundo. Reo nuevos bloques burgueses
coexistentes con la sociedad oficial que no podían ser absorbidos por ella. Los hombres de las prov.
constituían un gran ejército cuando adquirían la conciencia de ser una clase y no un término medio.
Eran no solo una clase sino un combativo ejercito organizado por principios de acuerdo con el pobre
trabajador contra la soc aristocrática y más tarde contra el proletario y los grandes señores. Eran
hombres cuya falta de instrucción les hacía dudar de todo lo que no fuese empírico. Los pequeños
empresarios debían invertir gran parte de sus beneficios para ser grandes empresarios. Masas
proletarias tenían que someterse a un ritmo ind o pudrirse. Compartían con los ingleses absoluta fe
hacia el liberalismo económico y el repudio a las actividades no económicas.
Ni los negocios ni los estudios eran caminos abiertos a todo el mundo, sin recursos iniciales resultaba
imposible dar los pasos hacia el éxito. La instrucción representaba la competencia individualista y el
triunfo del mérito sobre el nacimiento y el parentesco de manera tan efectiva como los negocios.
El principal resultado de la educación abierta al talento fue paradójico. No produjo una soc abierta de
libre competencia entre los negocios sino la soc cerrada de la burocracia. Pero ambas fueron
instituciones de la era burguesa y liberal. La competencia se transformó en ascenso automático una
vez que le hombre de mérito había ganado su puesto en el servicio.
Fuera de Ing era normalmente el Edo el que tenía un sistema de instrucción pública. Fuera de Ing y
EEUU era el Edo el que tenía un servicio público de ferrocarriles. Tenía un servicio postal cada vez
mayor para servir las necesidades de los negocios y comunicaciones priv.
La situación del funcionario era muy superior a la del trabajador humilde. Su trabajo no exigía esfuerzo
físico, sus manos limpias y el cuello blanco lo colocaban con los ricos.
La carrera más abierta al talento era la de los negocios. En una economía que se ensanchaba con
rapidez los negocios eran cada vez mayores. Ni las condiciones sociales ni las culturales eran las
propicias para el pobre. En primer lugar la evolución del a economía dependía de crear más deprisa
jornaleros que patronos. En segundo, la independencia económica requería de condiciones técnicas
disposiciones o recursos financieros que no poseían la mayoría de los hombres y mujeres.
La doble Rev. proporcionó por otra parte lo mas parecido a la igualdad para los judíos que nunca
habían gozado bajo el cristianismo. Sus simpatías estaban del lado liberal. La situación judía los hacia
aptos para ser asimilados por la soc burguesa. Eran una minoría completamente urbanizada, eran
hombres cultos y al margen de la agricultura. Se dedicaban al comercio o a las profesiones libres.
Por otro lado, el absoluto desprecio de los civilizados por los barbaros descansaba sobre un
sentimiento de superioridad demostrada. El mundo de la clase media estaba abierto para todos, los
que no lograban cruzar su umbral demostraban una falta de inteligencia personal, fuerza moral o de
energía y eran condenados.
El periodo culminante fue de dureza sin igual, no solo por la pobreza que rodeaba la clase media que
era espantosa sino también porque los pobres eran tratados como si no fuesen seres humanos.

El trabajador pobre:
Existían 3 posibilidades para los pobres al margen de la sociedad: podían hacerse burgueses,
desmoralizarse o rebelarse. Lo primero era difícil para quienes carecían de bienes e instrucción.
El desarrollo urbano fue un gigantesco proceso de segregación de clases, que empujaban nuevos
trabajadores a grandes concentraciones de miseria. La universal división de las ciudades entre un
hermoso oeste y un mísero este se desarrolló en este período. Solo a partir de 1848 cuando las
epidemias comenzaron a matar también a los ricos se comenzó una sistemática reconstrucción y
mejora urbana.
La bebida no era el único desmoralizante. El infanticidio, la prostitución, el suicidio fueron relacionados
con el cataclismo económico y social. Tanto como el aumento de criminalidad como el de violencia era
una especie de afirmación personal contra las fuerzas que amenazaban con destruir a la Soc.
La alternativa a todo esto era la rebelión, La situación de los proletarios era tal que esta se dio casi
obligada. Aparición de un movimiento obrero y socialista, ya que la condición de los trabajadores era
espantosa entre 1815 y 1848 y la situación empeoraba cada vez más.
La verdadera pobreza estuvo concentrada en el campo y entre los jornaleros, trabajadores domésticos
rurales y campesinos que vivían en tierras pobres y estériles. Una mala cosecha provocaba verdadera
hambre, y concluía con gente alimentándose con hierbas y forrajes, pan de hoja de habas y bayas.
Pero la miseria que más interesaba era la de las ciudades y zonas ind donde los pobres se
extenuaban menos inadvertidamente. La brecha entre ricos y pobres era extremadamente ancha y
visible. Deterioro Gral. de las grandes zonas de Europa, faltaban instituciones urbanas y svc. Soc,
además de que el dinero bajaban desde 1815. El cambio de la dieta del hombre preindustrial por la
austera industrial iba a llevarle a la desnutrición, lo mismo que las condiciones de vida iban a debilitar
su salud.
Grandes poblaciones permanecían totalmente al margen de las nuevas ind o ciudades como un
sustrato permanente de pobreza y desesperación y otras masas se varían afectadas por el paro en
crisis y no siempre pasajeras.
Materialmente el proletariado fabril estaba algo mejor. No era libre, estaba bajo estricto control y la
disciplina impuesta por el patrono contra el que no tenía recurso legal alguno. Trabajaba horas en
condiciones deplorables, en zonas ind debían comprar en las tiendas del deño, otros recibían jornales
en especias o vivían en las casas que el patrono le proporcionaba.
El movimiento obrero proporcionó una respuesta al grito del hombre pobre. Estaba basado en la
conciencia y la ambición de clase. Se requería la vigilancia continua en movimientos como sindicatos,
sociedades mutuas y cooperativas, instituciones laborales, periódicos y agitación. Esto incitó a los
trabajadores a pensar una soc distinta, cooperativa, colectivista y socialista.
En los primeros años del 30 ya existía a conciencia de clase, combinada con la reforzada conciencia
jacobina, serie de aspiraciones, experiencias, métodos y actitudes de la Rev. F que infundió en los
confiados pobres. Deseaban respeto, reconocimiento. No todos ellos eran obreros, pero todos los
obreros pertenecían a sus filas.
Los proletarios no se mantenían unidos por ser pobres en el mismo lugar, sino porque trabajar juntos
en gran número, colaborar y ayudarse los unos al os otros era toda su vida.
El movimiento obrero no fue un movimiento estrictamente proletario. Fue un frente común de todas las
fuerzas y tendencias que representaban a los trabajadores pobres, principalmente a los urbanos.
A medida de que los avances de la ind destruían la fortaleza de sentido de la clase trabajadora se
minaba la fuerza de los movimientos obreros.
Lo que derroto el movimiento de los pobres fue que carecían de la organización y la madurez
necesaria para hacer de su rebelión algo más que un peligro para el orden social momentáneo.

Ideología religiosa:
La religión de ser algo de lo que ningún hombre podía librarse se convirtió en un banco de nubes en el
firmamento humano. Es el cambio ideológico más profundo, y sus consecuencias fueron ambiguas e
indeterminadas. Sin precedentes.
No era popular la abierta hostilidad a la religión aunque la ideología racionalista encajaba con el
esquema de la clase media. Aliados con la aristocracia, la inmoralidad que pertenecía a los nobles.
La burguesía permanecía dividida entre una minoría creciente de librepensadores y una mayoría de
creyentes. El librepensador era infinitamente más dinámico y eficaz.
En la ideologías norteamericana y F el cristianismo es dejado aparte por primera vez en la historia. El
lenguaje y el simbolismo son acristianos. Gran parte de este alejamiento es debido al fracaso de las
iglesias en su lucha con las aglomeraciones y las clases sociales ajenas a sus costumbres y
experiencias.
La clase obrera trabajadora como grupo estaba indudablemente menos afectada por la religión
organizada que cualquier otro núcleo d pobres en la historia del mundo. Todas las religiones salvo la
de decadencia parecían crecer con el aumento de población. Es sorprendente comparado con el
marcado fracaso de otras religiones para extenderse a pesar del fuerte aumento de actividad misional
fuera de Europa respaldado por la fuerza militar, política y económica de la penetración europea.
Las dos religiones con crecimiento más sorprendente en esta época fueron el protestantismo y el islam

Ideología secular:
Todos los pensadores importantes hablan el idioma secular, sin importar sus creencias religiosas
particulares. Hubieron opiniones encontradas sobre la naturaleza de la soc y el camino que debía
tomar. Algunos aceptaban el rumbo del mundo como estaba, y otros que no lo aceptaban o no creían
en el progreso.
El pensamiento predominante era racionalista y secular: convencida de la capacidad del hombre de
entenderlo todo y resolver problemas utilizando la razón y la tendencia d conductas irracionales a
oscurecer más que iluminar. El liberalismo clásico estaba formado por átomos individuales con
pasiones y necesidades, que buscaba las máximas satisfacciones y las mínimas contrariedades y no
reconociendo límites de interferencia en sus pretensiones.
En política la ideología liberal estaba dividida entre utilitarismo y las corrientes de ley natural,
predominando las últimas. En su programa practico, se dividía entre la creencia de un Gob. popular y
el gobierno de una minoría selecta.
Mientras la ideología liberal perdía la confianza original una nueva ideología (socialismo) formulaba
axiomas del siglo XVIII. Lo que distinguía a los soc actuales con los paladines de la propiedad común
perfecta era la incondicional aceptación de la Rev. ind que creaba la verdadera posibilidad de
socialismo moderno.
Por otra parte los argumentos del liberalismo se encontraban en contra de la soc capitalista que
habían ayudado a construir.
Un mundo en el que todos fuesen felices y los individuos pudieran cumplir sus potencialidades en el
que reine la libertad y el gobierno era la aspiración suprema de liberales y socialistas. Lo que lo
distinguía eran los métodos para realizarlo.
El soc en primer lugar rompía con la creencia de que la soc era un mero agregado de átomos ind y
que su fuerza estaba en la competencia. Creían que el hombre es comunal por naturaleza. En
segundo lugar adopto una forma de argumentación evolucionista e histórica. Trataban d mantenerse
firmes de que la verdad solo debía ser proclamada para ser tomada por hombres cultos.
El capitalismo por otra parte, creo su propio sepulturero. El proletariado creía en número y descontento
mientras que la concentración del poder en pocas manos se hacía más fácil de derribar.

La ciencia:
También ellas reflejaron en su marcha la doble Rev. Porque planteo nuevas exigencias, abrió nuevas
posibilidades y las enfrento con nuevos problemas. La mayor parte de ellas avanzaron de un modo
lineal. Este período supuso nuevos puntos de partidas radicales en algunos campos del pensamiento,
despertar de algunas, e inyección de ideas revolucionarias.
La ciencia se benefició por el estímulo dado a la educación científica y del apoyo prestado a la
investigación durante el período. Por lo tanto la época revolucionaria engrosó el número de científicos
y extendió la ciencia en todos sus aspectos. El progreso del comercio abrió nuevas zonas al mundo de
los estudios científicos y estimuló el pensamiento sobre ellas. Por otro lado el universo científico se
ensanchó para abarcar pueblos y países que sólo habían aportado contribuciones insignificantes.
Las principales corrientes de pensamiento gral en nuestro período tienen correspondencia en el
campo especializado de la ciencia, y se puede establecer un paralelismo entre ciencia y arte y
actitudes político-sociales. El clasicismo y el romanticismo existieron también en las ciencias y podían
ajustarse a modos particulares de considerar la soc humana.

Conclusión: hacia 1848


La población era mayor que nunca, el mundo conocido . Las ciudades de gran tamaño se
multiplicaban

También podría gustarte