Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA
SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE “B”
TEMA: ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
AUTORES:
• Fiallos Yerovi Olga Mercedes
• Jami Tonato Erika Alexandra
• Ocaña Quinzo Zobeida Yolanda
• Soto Navarrete Andrea Estefania
• Vaca Guevara Nadsheli Annabel
• Velasco Cajamarca Alan Ariel

Los tipos de estudio son los distintos niveles que puede alcanzar un investigador en
función de la profundidad de su análisis. Es decir, los distintos tipos de investigación, con
sus respectivas metodologías y técnicas, que podemos emplear en dicho campo.

Dentro de los estudios epidemiológicos tenemos dos tipos de estudios los observacionales
y los experimentales; dentro de la primera clasificación encontramos el Estudio
2

Observacional Descriptivo de tipo Estudio Transversal mismo que se basa en un sondeo


de una población en un determinado tiempo con el fin de conocer e identificar posibles
problemas, pero no cuenta con la intervención de los investigadores.

Como ejemplo de este estudio mencionamos el articulo “Conocimientos, actitudes y


prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú” (Iglesias-Osores &
Saavedra-Camacho, 2020) donde destacamos que su estructura se basa en la presentación
de los autores, la fecha de recepción y aprobación del artículo, un resumen en donde se
detallan de manera breve una introducción, objetivos, métodos, resultados, conclusiones
y palabras clave; además como todo articulo e investigación científica cuenta con su
contraparte en inglés.

• OBJETIVOS: se basan en las primeras hipótesis que se formularon los


investigadores antes de empezar con el estudio.

“describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los escolares acerca


del dengue en Lambayeque, Perú.”

• INTRODUCCIÓN: es un primer contacto con el lector con el fin de poder


ponerlo en contexto con el tema que se va abordar en el artículo.

“El dengue presenta alta incidencia en los trópicos, donde la variación


espacial local en la transmisión del virus del dengue está fuertemente
influenciada por la lluvia, la temperatura, la urbanización y la distribución
del principal vector de mosquito Aedes aegypti. El virus del dengue
pertenece al género Flavivirus y es transmitido por los mosquitos Aedes
aegypti y Aedes albopictus (1).”

• MÉTODOS: en esta sección se detalla el tipo de estudio que es, junto con el
periodo de tiempo en el que se realizó el sondeo, así como el instrumento con el
que planean cumplir los objetivos, el tipo de muestro que utilizaron y se detalla
un asentimiento o consentimiento informado por parte de las autoridades
involucradas en el mismo. En este estudio aplicaron encuestas, basadas en un
estudio previamente realizado.

“Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el


periodo comprendido entre abril y junio de 2019 en colegios de educación

07-02-2023
3

secundaria de distritos de Lambayeque, Perú. Se seleccionaron 52


estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple.”

• RESULTADOS: se detalla como a través del instrumento utilizado se pueden


alcanzar los objetivos, todo esto con ayuda de la cuantificación de los valores de
importancia, además se aplica la interpretación de las encuestas, así como la
representación de tablas que detallan las respuestas.

“Fueron seleccionadas 38 encuestas válidas. El número de estudiantes


encuestados fue 24 de Chiclayo, 7 de Túcume, 5 de Lambayeque y 2 de
Pacora. El 53,85 % residió en población rural y el 46,15% en poblaciones
urbanas. Diez estudiantes eran de quinto grado de primaria y 28 eran de
quinto grado de secundaria. La media de edades en quinto de secundaria
fue de 16 años.”

• DISCUSIÓN: en esta parte del estudio se comparan los datos obtenidos


previamente en los resultados, junto con la hipótesis que se planteó antes de
realizar el estudio. Planteando así una primera conclusión previo a finalizar el
estudio observacional descriptivo.

“En el estudio se evidenció diferentes resultados en cuanto a


conocimientos, actitudes y prácticas frente al dengue. En el caso de
conocimientos, la gran mayoría afirmó que conocía a dicha enfermedad lo
cual demuestra que los alumnos tienen noción del impacto del dengue”

• CONCLUSIONES: los autores confirman su hipótesis, y relacionan los


resultados junto con los objetivos planteados.
• CONFLICTOS DE INTERÉS; CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA;
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: estas secciones dependen únicamente de
los investigadores y como actuaron respecto al tiempo en que intervinieron en la
realización del estudio.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se citan todas las fuentes que fueron
utilizadas para la investigación.

07-02-2023
4

Los estudios experimentales (EE) se caracterizan por la valoración del efecto de una o

más crisis, habitualmente de forma comparativa con otra intervención, o un placebo; y el

carácter prospectivo, de la recolección de los datos y el seguimiento de los grupos en

estudio. Bajo la denominación de EE, existe una diversidad de diseños, que van desde los

ensayos clínicos y sus variantes, hasta los estudios cuasi- experimentales y los

experimentos naturales.

Ensayo clínico aleatorizado y controlado (ECAC)

Ensayo clínico

Se trata de un estudio de carácter prospectivo, que se realiza en seres humanos;

comparando el efecto y valor de una intervención contra otra, o contra un control.

(Ballesteros-Peña S, 2017) Los posibles objetivos de un EC son estudiar: Equivalencia

terapéutica, bioequivalencia, biodisponibilidad, búsqueda de dosis, determinación de

dosis-respuesta, y precisión de concentración-respuesta. Para la conducción de un EC,

existe una serie de elementos fundamentales, que son los que le imprimen el sello

metodológico. Entre ellos, cabe destacar el proceso de asignación aleatoria (AA),

maniobra que produce comparabilidad o “equivalencia” a los grupos de estudio, pues

permite balancear los factores de riesgo conocidos y desconocidos entre los grupos; que

a su vez consta de: generación de la secuencia, implementación y ocultamiento de la

asignación. A esta, se ha de agregar el enmascaramiento, proceso a través del cual se

oculta el tipo de intervención que recibe cada participante del estudio; entendiendo que

un enmascaramiento útil debe ser al menos doble (quienes reciben y quienes administran

las intervenciones; o quienes miden los resultados).

07-02-2023
5

Estructura de un ECAC

Ejemplo:

“Eficacia del cloruro de etilo en aerosol como anestésico local previo a la punción

arterial: ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo”.

Evaluar la eficacia del cloruro de etilo en aerosol aplicado sobre la piel frente a placebo

para disminuir el dolor provocado por una punción arterial durante la realización de una

gasometría en el servicio de urgencias (SU). Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego y

controlado con placebo realizado en el SU del Hospital de Basurto (Bilbao, España). Se

incluyeron 126 pacientes a los que se les había solicitado una gasometría arterial,

asignándoles al azar al grupo de tratamiento tópico experimental con cloruro de etilo en

aerosol (n = 66) o al grupo control con mezcla hidroalcohólica en aerosol (n = 60), ambos

administrados inmediatamente antes de la punción arterial. La variable de resultado

principal fue la intensidad del dolor auto percibido por el paciente medida por la escala

NRS-11. . El dolor percibido por el paciente tuvo una mediana (rango intercuartílico) de

2 (1-5) en el grupo tratado con cloruro de etilo y de 2 (1-4,5) en el grupo placebo (p =

0,72). Para el registro de complicaciones derivadas de la aplicación de cloruro de etilo o

07-02-2023
6

placebo o relacionadas con la técnica de extracción de sangre se realizó un seguimiento

del paciente durante un tiempo máximo de 7 horas o hasta ser dado de alta desde el SU.

Conclusiones. La aplicación de cloruro de etilo tópico no reduce el dolor por punción

arterial

07-02-2023
7

BIBLIOGRAFÍA
Ballesteros-Peña S, F.-A. I.-d. (2017). Eficacia del cloruro de etilo en aerosol como anestésico
local previo a la punción arterial: ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo.
Obtenido de http://emergencias.portalsemes.org/numeros-anteriores/volumen-
29/numero-3/eficacia-del-cloruro-de-etilo-en-aerosol-como-anestsico-local-previo-a-
la-puncin-arterial-ensayo-clnico-aleatorizado-controlado-con-placebo/

Iglesias-Osores, S., & Saavedra-Camacho, J. L.-C. (26 de Junio de 2020). Conocimientos,


actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú. Obtenido de
Comunicación breve: https://www.redalyc.org/journal/6382/638268499013/html/

07-02-2023
6/2/23, 8:39 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú

Comunicación breve
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de
Lambayeque, Perú

Knowledge, attitudes and practices concerning dengue fever in schools. Lambayeque, Peru

Sebastian Iglesias-Osores
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Facultad de Ciencias Biológicas, Cuba

Johnny Leandro Saavedra-Camacho


Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Facultad de Ciencias Biológicas, Cuba

Luis Antonio Yamunaqué-Castro


Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Facultad de Ciencias Biológicas, Cuba

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú


Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-6, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Recepción: 17 Junio 2020


Aprobación: 26 Junio 2020

Resumen:
Introducción:el dengue es una enfermedad viral muy distribuida en zonas tropicales, influenciada por factores climáticos y la presencia del mosquito Aedes aegypti. La carga
económica en los servicios sanitariosconstituye un factor clave en lugares endémicos.

Objetivo:describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los escolares acerca del dengue en Lambayeque, Perú.

Métodos:se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo comprendido entre abril y junio de 2019 en colegios de educación
secundaria de distritos de Lambayeque, Perú. Se seleccionaron 52 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple.A cada estudiante se le aplicó un
cuestionario estructurado previamente validado.

Resultados:Fueron seleccionadas 38 encuestas válidas, donde el 53,85 % provenía escolares de población rural. El 94 % expresó conocer que era el dengue, el
47 % refirió recibir los conocimientosportelevisión. El 28 % reconoció la fiebre, el vómito y la diarrea como principales síntomas. El 89 % reportó los tanques
con agua como principales criaderos, el 86 % reconoció la enfermedad como un problema grave y el 87 % expuso que se podíaprevenir o combatir. El 89 %
estuvo de acuerdo en que es responsabilidad de las personas prevenir el dengue y el 95 % en la necesidad de eliminar los sitios de reproducción del
mosquito.

Conclusiones: los estudiantes de secundaria de Lambayeque tienen bajo nivel de conocimientos con respecto al agente causal, vía de transmisión y
sintomatología del dengue.Los conocimientos sobre actitudes y prácticas frente a esta enfermedad fueron altos.

Palabras clave:
Dengue, Conocimientos, Actitudes Y Práctica En Salud, Difusión De La Información.

Abstract:
Introduction: dengue fever is a viral disease widely distributed in tropical areas, influenced by climatic factors and the presence of the Aedes aegypti mosquito. The economic
burden on health services is a key factor in endemic locations.

Objective: to describe the knowledge, attitudes and practices of schoolchildren concerning dengue fever in Lambayeque, Peru.

Methods: an observational, descriptive cross-sectional study was conducted from April to June 2019 in secondary schools in the districts of Lambayeque, Peru.
Fifty-two students were chosen through simple random sample. Each student was given a structured questionnaire previously validated.

Results: thirty-eight valid surveys were selected, where 53,85% of which were from rural schools; 94 % expressed knowledge of dengue, 47 % reported
receiving the information by television; 28 % recognized fever, vomiting and diarrhea as the main symptoms. The 89% reported water tanks as the main
breeding ground, 86% recognized the disease as a serious problem and 87% said it could be prevented or controlled. While the 89% agreed that it is people's
responsibility to prevent dengue fever and 95% agreed on the need to eliminate mosquito breeding sites.

Conclusions: secondary school students in Lambayeque have a low level of knowledge regarding the causal agent, transmission route and symptoms of
dengue fever. Knowledge about attitudes and practices regarding this disease was high.

Keywords:
Dengue, Health Knowledge, Attitudes, Practice, Information Dissemination.

INTRODUCCIÓN

*Autor para la correspondencia: johnnylsc107@gmail.com

El dengue presenta alta incidencia en los trópicos, donde la variación espacial local en la transmisión del virus del dengue está fuertemente influenciada por
la lluvia, la temperatura, la urbanización y la distribución del principal vector de mosquito Aedes aegypti.El virus del dengue pertenece al género Flavivirus y es
transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus(1).

La mortalidad por dengue grave es baja, pero la carga económica y de recursos en los servicios de salud sigue siendo sustancial en entornos endémicos(2).
El dengue ha sido identificado como una enfermedad del futuro debido a las tendencias hacia una mayor urbanización, escasez de suministros de agua y,
posiblemente, cambios ambientales(3). La infección por dengue es una infección tropical importante que puede ser responsable de enfermedades graves y
admisión en cuidados intensivos en niños(1).

En ocasiones los hallazgos clínicos no son suficientes para hacer un diagnóstico certero en pacientes pediátricos con síndrome febril.Esto requiere de
pruebas de laboratorio específicas para establecer con precisión el agente etiológico(4).

El nivel de educación podría ser un determinante clave del conocimiento de la enfermedad y su transmisión, así como de las actitudes y prácticas;
especialmente aquellas que implican la integración de los esfuerzos de la comunidad para el control del dengue(5). El objetivo de la presente investigación fue
describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los escolares en Lambayeque, Perú, sobre dengue.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversalen el periodo comprendido entre abril y junio de 2019 encolegios de educación
secundaria de distritos de Lambayeque, Perú. Se seleccionaron 52 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple.

A cada estudiante se le aplicó un cuestionario estructurado con respecto al dengue. El formulario fue validado por expertos y se basó en el estudio de
Torres y col(7). Se eliminaron 14 encuestas por no haber contestado todas las preguntas.

Antes del estudio, se realizarán reuniones con los directores y profesores para informarles los objetivos del estudio con la finalidad de obtener su
aprobación y poder trabajar con los estudiantes dentro de las escuelas, mediante un formato de asentimiento informado. Todos los aspectos éticos fueron
revisados y aprobados por el comité de ética de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.

RESULTADOS

Fueron seleccionadas 38 encuestas válidas. El número de estudiantes encuestados fue 24 de Chiclayo, 7 de Túcume, 5 de Lambayeque y 2 de Pacora. El
53,85 % residió en población rural y el 46,15% en poblaciones urbanas. Diez estudiantes eran de quinto grado de primaria y 28 eran de quinto grado de
secundaria. La media de edades en quinto de secundaria fue de 16 años.

Con respecto a las características de vivienda, los materiales del techo fueron concreto(79%), calamina(16%), esteras (3%) y otros (2%). Los materiales del
piso fueron concreto (84%), otros (13%) y tierra(3%). Los materiales de las paredes fueron concreto (79%), adobe (8 %), madera (3%), mixto (3%) y otros (8%).

Para analizar el nivelde conocimientos se realizaron varias preguntas. El 94% expresóconocer que era el dengue y el 6% lo desconocía.Al analizar las fuentes
de información, el 47 % refirió recibir los conocimientos por medio de la televisión, el 22 % por los servicios de salud, el 14%por su familia, el 11% por internet
y el 6% no ha recibido información.

Con respecto al agente productordel dengue, el 28% refirió que era una bacteria, el 19 % un virus, el 3% que era un hongo y el 17% no sabe. Con respecto al
mosquito transmisor del dengue, el 28 % respondió que es el Anopheles, el 22% el Aedes, el 19% elHaemagogus, el 17% el Lutzomia, el 8% que es causado
porSabethes y el 6% no sabe.

https://www.redalyc.org/journal/6382/638268499013/html/ 1/2
6/2/23, 8:39 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú
Con respecto a la sintomatología del dengue,el 28 % mencionó la fiebre, el 28 % vómito y diarrea, el 19% el dolor articular, el 19 % manchas y comezón en la
piel y el 6% dolor de cabeza. En cuanto a los medios donde se propaga el mosquito transmisor el 89 % reportó los tanques con agua, el 8% las cubetas y/o
baldes como criaderos y el 3% llantas viejas.

El 86% reconoció la enfermedad como un problema grave. Con respecto al momento del día de mayor riesgo deinfectarse, el 58% refirió cualquier día, el 11
%del atardecer al anochecer, el 8 % horarios nocturnos y el 22% no conoce. El 92 % expuso que cualquier persona puede contagiarse, el 3 % expusoque solo
los adultos pueden contagiarse, el 3 % que los niños y el 3% no conocía. El 53 % refirió que el dengue si podía curarse por completo, el 3%refirió que no y el 44
% no conoce. Las actitudes y prácticas en estos escolares se recogen en las tablas 1 y 2.

Tabla 1

Tabla 2

DISCUSIÓN

En el estudio se evidenció diferentes resultados en cuanto a conocimientos, actitudes y prácticas frente al dengue. En el caso de conocimientos, la gran
mayoría afirmó que conocía a dicha enfermedad lo cual demuestra que los alumnos tienen nocióndel impacto del dengue. La información fue adquirida
mayormente mediante la radio y televisión, lo cual coindice con dos estudios hechos en Colombia(6) y Pakistán(7). La radio y la televisión son necesarios para
la difusión de información acerca del dengue u otras enfermedades; por lo cual invertir en campañas educativas y difusión de la información por estas
víasresulta útil.

Los conocimientos sobre el agente causal y vía de transmisión fueron bajos, lo cual coincide con un estudio realizado en México(8), donde solo el 30 % de
los encuestados identificó que era causado por un virus y transmitido por el Aedes.

Estudios realizados en Perú(9) y Arabia Saudita(10)reportaron que, entre el 68 % y 70 % de los encuestados afirmaron a la fiebre como síntoma más común.
Los resultados de la presente fueron inferiores, lo cual demuestra la necesidad de aumentar los conocimientos sobre la temática.

Cabrera y col.(9)encontró en su estudio quecerca del 70 % de los encuestado expusieron los tanques de agua como principales criaderos de mosquitos, lo
cual coincide en gran medida con lo reportado en la presente. Por otra parte, Usman y col.(10) reportó que cerca del 80 % concibe al dengue como
enfermedad grave lo cual coincide con lo reportado en la presente.
compara datos
obtenidos En el caso de las actitudes sobre la prevención del dengue, se coincide con lo reportado en unestudio hecho en Arabia Saudita(10),donde casi el 70 %
reportó que se podía prevenir; siendo esos resultados inferiores a los de la presente.

Para los ítems de la responsabilidad frente a la prevención del virus del dengue y acerca de la eliminación de los sitios de reproducción el presente estudio
coincide con Usman y col.(10) donde casi el 65 % acertaron con la respuesta. Con esto se demuestra que las actitudes de los estudiantes lambayecanos son
buenas. Sin embargo, los conocimientos sobre el lugar adecuadopara tratar esta enfermedad no fueron óptimos.

Finalmente, se observó las prácticas frente a casos de dengue, donde el 89 % de los estudiantes lavan y tapan sus recipientes con agua, lo cual coincide con
otro estudio(10), donde el 70 % aseguró lo mismo. Sin embargo,la presente no coincide con ese estudio con respecto al empleo de repelentes o redes para
prevenir la picadura de mosquitos, ni conun estudio realizado en Lima, Perú(9) donde solo el 5 % eliminaban objetos que almacenaban agua, el 21 % usaba
ropa manga larga y cerca del 40 % fumigaban su casa. En este caso, los estudiantes de la región Lambayeque tienen mejores prácticas frente a prevención del
dengue.

CONCLUSIONES

Los estudiantes de secundaria de Lambayeque tienen bajo nivel de conocimientos con respecto al dengue; sin embargo, sus conocimientos sobre actitudes
y prácticas frente a esta enfermedad fueron altos.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

SIO se encargó de la conceptualización,metodología y validación de los datos. SIO y JLSC participaron en la curación de datos y análisis formal. SIO, JLSC y
LAYC participaron en la escritura (primera redacción), escritura (revisión y edición).

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dhochak N, Lodha R. Dengue in children: Issues in critical care settings. J PediatrCritCare [Internet]. 2017 [citado 08/06/2020];4(3):44-53. Disponible
en:https://www.jpcc.in/userfiles/2017/0403-jpcc-jul-sep-2017/JPCC0403006.html

2. Wilder-Smith A, Ooi EE, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet[Internet]. 2019[citado 08/06/2020];393(10169):350-363. Disponible
en:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32560-1

3. Guzman MG, Gubler DJ, Izquierdo A, Martinez E, Halstead SB. Dengue infection. Nat Rev Dis Prim [Internet]. 2016[citado 08/06/2020];2(1):1-25. Disponible
en:https://www.nature.com/articles/nrdp201655/

4. Calvo EP, Coronel-Ruiz C, Velazco S, Velandia-Romero M, Castellanos JE. Dengue and Chikungunya differential diagnosis in pediatric patients.
Biomedica[Internet]. 2016[citado 08/06/2020]; 36:35-43. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v36s2/v36s2a05.pdf

5. Diaz-Quijano FA, Martínez-Vega RA, Rodríguez-Morales AJ, Rojas-Calero RA, Luna-González ML, Díaz-Quijano RG. Association between the level of
education and knowledge, attitudes and practices regarding dengue in the Caribbean region of Colombia. BMC PublicHealth[Internet]. 2018[citado
08/06/2020];18(1):143. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5771071/pdf/12889_2018_Article_5055.pdf

6. Alcalá L, Hernández A. Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la prevención del dengue en estudiantes del grado 6-1 de una institución educativa
en Ibagué-Tolima. Bio-grafía[Internet]. 2012[citado 09/06/2020];5(8):19-31. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1606/1657

7. Javed N, Ghazanfar H, Naseem S. Knowledge of Dengue Among Students Exposed to Various Awareness Campaigns in Model Schools of Islamabad: A
Cross-Sectional Study. Cureus[Internet]. 2018[citado 09/06/2020];10(4):1-10. Disponible
en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5991922/pdf/cureus-0010-00000002455.pdf

8. Torres JL, Ordoñez JG, Vasquez-Martinez MG. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en las escuelas primarias de Tapachula, Chiapas,
México. RevPanam Salud Pública[Internet]. 2014[citado 10/06/2020];35(3):214-218. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

9. Cabrera R, Gómez de la Torre-Del Carpio A, Bocanegra Jesús AI, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación
primaria en Chorrillos, Lima, Perú. An la FacMed [Internet]. 2016[citado 10/06/2020];77(2):129. Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n2/a06v77n2.pdf

10. Usman HB, AlSahafi A, Abdulrashid O, et al. Effect of Health Education on Dengue Fever: A Comparison of Knowledge, Attitude, and Practices in Public
and Private High School Children of Jeddah. Cureus[Internet]. 2018[citado 10/06/2020];10(12):1-10. Disponible
en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6402738/pdf/cureus-0010-00000003809.pdf

HTML generado a partir de XML-JATS4R por

https://www.redalyc.org/journal/6382/638268499013/html/ 2/2
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:45 Página 161

Emergencias 2017;29:161-166

ORIGINAL

Eficacia del cloruro de etilo en aerosol


como anestésico local previo a la punción arterial:
ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo
Sendoa Ballesteros-Peña1,2, Irrintzi Fernández-Aedo2, Gorka Vallejo-De la Hoz2,3,
en representación del grupo de trabajo DIASURE

Objetivos. Evaluar la eficacia del cloruro de etilo en aerosol aplicado sobre la piel frente a placebo para disminuir el Filiación de los autores:
1
Servicio de Urgencias, Hospital
dolor provocado por una punción arterial durante la realización de una gasometría en el servicio de urgencias (SU). de Basurto, Bilbao, España.
Método. Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego y controlado con placebo realizado en el SU del Hospital de Basur-
2
Facultad de Medicina y
Enfermería, Universidad del País
to (Bilbao, España). Se incluyeron 126 pacientes a los que se les había solicitado una gasometría arterial, asignándoles Vasco/Euskal Herriko
al azar al grupo de tratamiento tópico experimental con cloruro de etilo en aerosol (n = 66) o al grupo control con Unibertsitatea, Leioa, España.
mezcla hidroalcohólica en aerosol (n = 60), ambos administrados inmediatamente antes de la punción arterial. La va-
3
Unidad de Cuidados Intensivos,
Hospital de Gallakao-Usánsolo,
riable de resultado principal fue la intensidad del dolor autopercibido por el paciente medida por la escala NRS-11. Galdakao, España.
Resultados. El dolor percibido por el paciente tuvo una mediana (rango intercuartílico) de 2 (1-5) en el grupo tratado Contribución de los autores:
con cloruro de etilo y de 2 (1-4,5) en el grupo placebo (p = 0,72). Todos los autores han confirmado
su autoría en el documento de
Conclusiones. La aplicación de cloruro de etilo tópico no reduce el dolor por punción arterial. responsabilidades del autor,
Palabras clave: Punción arterial. Cloruro de etilo. Anestesia local. Crioterapia. Dolor. acuerdo de publicación y cesión
de derechos a EMERGENCIAS.

Autor para correspondencia:


Sendoa Ballesteros-Peña
Ethyl chloride aerosol spray for local anesthesia before arterial puncture: Servicio de Urgencias.
Hospital de Basurto
randomized placebo-controlled trial C/ Montevideo Etorb, 18
48013 Bilbao, España
Objective. To compare the efficacy of an ethyl chloride aerosol spray to a placebo spray applied in the emergency Correo electrónico:
department to the skin to reduce pain from arterial puncture for blood gas analysis. sendoa.ballesteros@ehu.eus
Material and methods. Single-blind, randomized placebo-controlled trial in an emergency department of Hospital de Información del artículo:
Basurto in Bilbao, Spain. We included 126 patients for whom arterial blood gas analysis had been ordered. They were Recibido: 4-2-2017
randomly assigned to receive application of the experimental ethyl chloride spray (n=66) or a placebo aerosol spray Aceptado: 12-4-2017
Online: 19-5-2017
of a solution of alcohol in water (n=60). The assigned spray was applied just before arterial puncture. The main out-
come variable was pain intensity reported on an 11-point numeric rating scale. Editor responsable:
Francisco Javier Martín-Sánchez,
Results. The median (interquartile range) pain level was 2 (1–5) in the experimental arm and 2 (1–4.5) in the placebo MD, PhD.
arm (P=.72).
Conclusion. Topical application of an ethyl chloride spray did not reduce pain caused by arterial puncture.
Keywords: Arterial puncture. Ethyl chloride. Local anesthesia. Cryotherapy. Pain.

Introducción elevada presión asistencial son circunstancias habitua-


les, suponen un impedimento para su aplicación, ya
La gasometría arterial proporciona información útil que hay que esperar algunos minutos tras la adminis-
sobre la función respiratoria y el equilibro ácido-base. tración subcutánea del anestésico local antes de proce-
La punción arterial para la extracción de muestras de der a la punción arterial. Además, la anestesia median-
sangre constituye una fuente de dolor y molestias para te infiltración subcutánea puede producir dolor local10,11
el paciente. Las recomendaciones de la Sociedad Espa- y deformidad anatómica que dificulte la localización
ñola de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)1 inclu- del pulso arterial4. Los preparados tópicos anestésicos
yen la aplicación de anestesia local (lidocaína o mepi- requieren un periodo de tiempo de 30-60 minutos
vacaína subcutánea) previamente a la realización de la desde su aplicación para apreciar sus efectos y no han
punción arterial, ya que evita el dolor y disminuye tan- demostrado una disminución significativa del dolor ge-
to la ansiedad como la hiperventilación2,3. Sin embar- nerado por la punción arterial12-15. Quizás por ello, en
go, es poco frecuente su empleo durante la práctica los SU de nuestro entorno, el empleo de la anestesia
clínica4-7, a pesar de la reiteración de esta recomenda- local en la punción arterial para la realización de gaso-
ción en las guías de procedimientos de enfermería8,9. metrías es anecdótico.
Las características propias de los servicios de urgencias Una punción arterial indemorable precisaría de un
(SU), donde la necesidad de atención inmediata o la anestésico local de aplicación rápida y acción inmediata.

161
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:46 Página 162

Ballesteros Peña S, et al. Emergencias 2017;29:161-166

El cloruro de etilo es un anestésico tópico empleado de Tras aceptar participar y otorgar el consentimiento
forma previa a técnicas invasivas rápidas, en cirugía me- informado, los pacientes fueron asignados de forma alea-
nor y medicina deportiva. Su rápida vaporización cuan- toria al grupo control con placebo o al grupo interven-
do se aplica mediante aerosol sobre la superficie de la ción. Para la asignación del paciente a uno u otro gru-
piel produce un enfriamiento tisular de hasta –20ºC, ge- po, el responsable de la extracción de sangre debía po-
nerando una insensibilidad de los nervios periféricos y, nerse en contacto telefónico con el servicio de
por consiguiente, una anestesia local inmediata que per- información de urgencias, que actuó a modo de central
dura algunos minutos. No presenta incompatibilidades, de aleatorización, desde donde se asignaba un grupo
interacciones ni efectos secundarios más allá de una hi- de tratamiento según una tabla de 150 números alea-
persensibilidad local y transitoria por efecto del frío16. La torios generados informáticamente por un colaborador
hipótesis del presente estudio fue que la crioanestesia me- externo al procedimiento clínico mediante un sistema
diante vaporización local de cloruro de etilo puede miti- de aleatorización simple. La aleatorización se preparó
gar el dolor relacionado con la punción arterial. El objeti- para un grupo mayor de pacientes al necesario en pre-
vo fue evaluar si la aplicación de cloruro de etilo en visión que pudieran darse pérdidas durante el desarrollo
aerosol sobre la piel previa a la punción arterial resulta del estudio. La secuencia de aleatorización se mantuvo
una medida eficaz para reducir la intensidad del dolor en oculta a los encargados del reclutamiento de pacientes
las gasometrías arteriales realizadas en urgencias. y extracción de muestras y permaneció accesible única-
mente al personal administrativo de turno del servicio
de información. A modo de sistema de verificación, se
Método creó un registro de trazabilidad donde figuraban un nú-
mero de identificación del paciente y el código de alea-
Ensayo clínico aleatorizado simple, ciego y controla- torización asignado, de manera que al finalizar el estu-
do mediante placebo, desarrollado en el SU del hospital dio podía certificarse que la asignación se mantuvo
del tercer nivel en Basurto (Bizkaia, España). El ensayo libre de manipulación.
se realizó conforme a la declaración de Helsinki para el La extracción de sangre para gasometría se realizó
desarrollo de ensayos clínicos, a las normas de buena mediante una jeringa heparinizada específica con aguja
práctica clínica y a la legislación española. Fue aproba- de 22G, preferentemente en la arteria radial, o en la ar-
do por el Comité de Ética de Investigación Clínica de la teria humeral a su paso por la fosa antecubital en caso
Organización Sanitaria Integrada de Bilbao-Basurto de no ser factible. La técnica era realizada por una en-
(Osakidetza-Servicio vasco de Salud) y registrado en Cli- fermera de un equipo de 12 colaboradores experimen-
nicalTrials.gov (NCT02587143). Todos los pacientes tados, con antigüedades profesionales entre 5 y 24
otorgaron su consentimiento por escrito previamente a años en SU o cuidados críticos. En el caso de requerir la
la participación en el estudio. extracción más de una punción, el procedimiento se re-
Se incluyeron los pacientes de 18 a 85 años que petía en las mismas condiciones.
acudieron a urgencias, ubicados en la zona ambulatoria A los pacientes asignados al grupo intervención se
o boxes, con niveles de prioridad III, IV y V según el les practicó una extracción de sangre arterial acorde al
triaje del Sistema de Manchester, y que precisaron una procedimiento habitual donde, inmediatamente antes
determinación de gasometría arterial según criterio mé- de la técnica, fue aplicado una fórmula comercial de
dico. Los criterios de exclusión fueron: presentar bajo cloruro de etilo en aerosol sobre la piel de la zona de
nivel de conciencia (puntuación en la escala de coma punción. La aplicación del aerosol se realizó a 15 centí-
de Glasgow < 15), una condición médica o dificultad metros de distancia y se mantuvo hasta que la piel que-
en la comunicación que interfiera la realización del es- daba con aspecto congelado, siguiendo las indicaciones
tudio, estar bajo el efecto del alcohol, sustancias depre- del fabricante16. A los asignados al grupo control, se les
soras del sistema nervioso central o tratamiento activo administró una vaporización de una solución de base
para el dolor con opiáceos, la hipersensibilidad al frío hidroalcohólica a modo de placebo.
(urticaria a frigore) o fenómeno de Raynaud, el resulta- El cloruro de etilo y el placebo estaban envasados
do anormal en el Test Modificado de Allen o la partici- en vaporizadores sin rótulos, similares en tamaño e
pación previa en el mismo ensayo clínico. identificados mediante un código de colores. A los pa-
La identificación y selección de los pacientes se rea- cientes no se les reveló en ningún caso el tratamiento
lizó de forma consecutiva. Los enfermeros colaborado- administrado, aunque los enfermeros encargados de la
res del estudio, cuando recogían un volante de solicitud intervención sí conocían el grupo de asignación, dada
de analítica, comprobaban si cumplía con los criterios la imposibilidad de enmascaramiento del cloruro de eti-
de inclusión y exclusión. En todos los casos, el mismo lo para quien lo aplica.
enfermero encargado del reclutamiento se responsabili- Se documentaron, mediante un formulario específi-
zó de la obtención del documento de consentimiento co diseñado para el efecto, datos relativos a la edad y
informado y de llevar a cabo la intervención. El recluta- sexo del paciente, el motivo de consulta y la saturación
miento de pacientes para el ensayo se finalizó en el de oxígeno basal en el momento del reclutamiento.
momento en que en ambos grupos de aleatorización se La variable de resultado principal del estudio fue la
alcanzó el tamaño muestral mínimo necesario previa- intensidad del dolor experimentado durante el procedi-
mente establecido. miento medido inmediatamente después de la extrac-

162
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:46 Página 163

Ballesteros Peña S, et al. Emergencias 2017;29:161-166

Figura 1. Diagrama CONSORT de los participantes en el estudio.

ción, lo cual se realizó mediante la Numeric Pain Rating En lo que respecta al tamaño muestral, ante la au-
Scale (NRS-11), que cuantifica con una puntuación sencia de resultados previos en estudios similares, se es-
comprendida entre 0 (indolora) y 10 (el peor dolor timó una diferencia mínima entre grupos de un 12%
imaginable). La NRS-11 constituye una herramienta (1,2 puntos en la escala NRS-11) para ser considerada
sencilla, rápida, válida y fiable para valorar el dolor agu- clínicamente relevante18. Se calculó una muestra míni-
do en la mayoría de las situaciones y pacientes17. ma necesaria de 60 pacientes por grupo de aleatoriza-
Las variables de resultado secundarias fueron el gra- ción asumiendo varianzas de 4 puntos para ambos gru-
do de dificultad de la técnica de extracción, según cri- pos, un poder estadístico del 90%, un nivel del
terio del enfermero responsable de la extracción, cate- confianza bilateral del 95% y una razón entre tamaños
gorizándola en "fácil" (punción rápida y efectiva al muestrales de 1.
primer intento); "moderada" (una única punción que La codificación de la base de datos y el tratamiento
requirió cambios de plano con la aguja) o "difícil" (ex- estadístico de los mismos fueron realizados por perso-
tracción lenta, con múltiples cambios de plano, pudien- nas diferentes y ajenas al procedimiento de interven-
do ser necesario más de una punción en el mismo o di- ción clínica, y por tanto sin conocimiento de la asigna-
ferente lugar), el número de punciones necesarias para ción de los pacientes a cada grupo. Se realizó un
realizar la extracción de sangre y el tiempo transcurrido análisis por intención de tratar y la imputación de datos
desde la aplicación de la vaporización hasta la finaliza- perdidos se realizó sustituyéndolos por la mediana de
ción de la extracción de sangre. Cuando se requirió puntos adyacentes del resto de muestra de su grupo de
más de una punción, el cómputo del tiempo de extrac- asignación. Las variables cualitativas se expresan en fre-
ción se calculó mediante el sumatorio de los tiempos cuencias absolutas y porcentajes, y las cuantitativas en
necesarios para cada punción. El tiempo de extracción medias y desviación estándar (DE), o medianas (Me) y
se estratificó en dos grupos, estableciendo como punto rango intercuartil (RIC) si los datos no seguían una dis-
de corte la mediana del tiempo en segundos del total tribución normal. El ajuste a la normalidad de distribu-
de la muestra. ción de datos se determinó en base a la prueba de Sha-
La seguridad se evaluó mediante la notificación de piro-Wilk. Los datos basales y de resultados se
efectos adversos. Para el registro de complicaciones deri- compararon mediante la prueba de ji al cuadrado o el
vadas de la aplicación de cloruro de etilo o placebo o re- test exacto de Fisher para las variables cualitativas y el
lacionadas con la técnica de extracción de sangre se rea- test t de Student para el contraste de medias, o em-
lizó un seguimiento del paciente durante un tiempo pleando la prueba U de Mann-Whitney para el contraste
máximo de 7 horas o hasta ser dado de alta desde el SU. de medianas. Se consideraron las diferencias estadística-

163
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:46 Página 164

Ballesteros Peña S, et al. Emergencias 2017;29:161-166

Tabla 1. Características de los participantes en el estudio Tabla 2. Resultados de las variables secundarias
Total Grupo Grupo p Grupo Grupo p
(N = 126) intervención placebo intervención placebo
n (%) (N = 66) (N = 60) (N = 66) (N = 60)
n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad 0,99 Tiempo de extracción 0,72
ⱕ 65 años 46 (36,5) 24 (36,4) 22 (36,7) ⱕ 37 segundos 36 (54,5) 35 (58,3)
> 65 años 80 (63,5) 42 (63,6) 38 (63,3) > 37 segundos 30 (45,5) 25 (41,7)
Sexo 0,99 Éxito en la primera punción 57 (86,4) 57 (95) 0,10
Hombre 79 (62,7) 41 (62,1) 38 (63,3) Dificultad de la extracción 0,40
Mujer 47 (37,3) 25 (37,9) 22 (36,7) Fácil 34 (51,5) 38 (63,3)
Motivo de consulta 0,95 Moderada 27 (41,5) 19 (31,7)
Reagudización EPOC/Asma 39 (31) 19 (28,8) 20 (33,3) Difícil 5 (7,7) 3 (5)
Disnea de origen
cardiogénico 29 (23) 16 (24,2) 13 (21,7)
Infección respiratoria 19 (15) 10 (15,2) 9 (15)
Disnea (otras causas) 39 (31) 21 (31,8) 18 (30) tervención y control, respectivamente (p = 0,50). La Ta-
Saturación oxígeno (%) bla 1 recoge las características basales de cada grupo.
[Media (DE)] 94,0 (2,7) 93,7 (2,8) 94,4 (2,5) 0,16 La mediana de la puntuación del dolor experimen-
Punto de extracción
tado durante la punción arterial en la escala NRS-11 fue
de muestra 0,99
Arteria radial 106 (84,1) 56 (84,8) 50 (83,3) de 2 (RIQ 1-5) en el grupo intervención y 2 (RIC 1-4,5)
Arteria humeral 20 (15,9) 10 (15,2) 10 (16,7) en el grupo placebo (p = 0,72) (Figura 2).
DE: desviación estándar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva Con respecto a las variables secundarias, no se halla-
crónica. ron diferencias estadísticamente significativas en el por-
centaje de éxitos logrados en el primer intento de pun-
mente significativas si el valor de p era < 0,05. El análi- ción o la dificultad del procedimiento en ambos
sis estadístico se realizó con los programas IBM SPSS grupos. La mediana global de tiempo de ejecución de
versión 23.0. la técnica de extracción de sangre fue de 37 (29-54)
segundos, 37 (25-57) segundos cuando se empleó clo-
ruro de etilo y 34 (30-53) segundos cuando se usó pla-
Resultados cebo (p = 0,83) (Tabla 2).
En la Tabla 3 se muestra un análisis estratificado de
Durante el periodo de reclutamiento se evaluaron la intensidad del dolor derivado de la punción arterial,
160 pacientes potencialmente elegibles, y finalmente se en función del grupo de asignación y de distintas carac-
incluyeron 126, de los cuales 66 fueron asignados a re- terísticas del paciente y del procedimiento de extrac-
cibir cloruro de etilo y 60 a recibir placebo (Figura 1). ción. En ninguna variable se observaron diferencias es-
Se produjo una interrupción de la intervención en el tadísticamente significativas entre grupos, aunque sí se
grupo cloruro de etilo, debido a que un paciente sufrió pudo objetivar que, con independencia del tratamiento
un síncope vasovagal durante la punción arterial. asignado, resultaron más dolorosas las extracciones que
Las medias de edad (DE) de los pacientes fueron de duraron más de 37 segundos (p < 0,001) o aquellas
67,1 (14,4) años y 68,7 (12,1) años para los grupos in-

Tabla 3. Análisis estratificado de la intensidad del dolor


derivado de la punción arterial evaluado en la escala NRS-11,
en función de las características de los pacientes y de la técnica
de extracción de sangre
Dolor* p
Grupo Grupo
intervención placebo
Me (RIC) Me (RIC)
Edad
ⱕ 65 años 3 (1-5) 2 (1-4) 0,99
> 65 años 2 (1-6) 2,5 (1-5) 0,99
Sexo
Hombre 2 (1-5,5) 2,5 (1-4) 0,16
Mujer 3 (1-5) 2 (1-5) 0,61
Tiempo de extracción
ⱕ 37 segundos 2 (1-3,75) 2 (1-3) 0,74
> 37 segundos 5 (1,75-6,25) 4,5 (1,5-5,5) 0,76
Dificultad de la extracción
Fácil 2 (1-3,4) 3 (1-4,5) 0,40
Moderada-Difícil 5 (1-6) 3,5 (2-5,2) 0,95
Figura 2. Intensidad del dolor derivado de la punción arterial Me: mediana; RIC: rango intercuartil.
evaluado por el paciente en la escala NRS-11, en función del *Puntuación en la escala NRS 11 (0 = no dolor, 10 = el peor dolor
tratamiento aplicado. imaginable).

164
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:46 Página 165

Ballesteros Peña S, et al. Emergencias 2017;29:161-166

que fueron calificadas por la enfermera como de dificul- con una puntuación ⱕ 3 puntos en la escala NRS-11 en
tad moderada-alta (p < 0,001). 39 pacientes del grupo placebo (65%) y 40 del grupo
No se describieron efectos adversos ni complicacio- intervención (60,6%), por lo que, a la vista de los resul-
nes imputables a la aplicación del cloruro de etilo o pla- tados, la aplicación o no de anestesia local previa a la
cebo durante la estancia en urgencias de los pacientes. punción arterial podría ser valorada de forma individua-
lizada, puesto que la administración subcutánea de
aminas es también, por si misma, una maniobra doloro-
Discusión sa11,29 y no exenta de efectos indeseables30.
Este trabajo presenta algunas limitaciones que es ne-
En nuestro estudio el cloruro de etilo en aerosol en cesario comentar. La primera guarda relación con la he-
comparación con el placebo no ha demostrado una dis- rramienta de medida utilizada para la evaluación del
minución en la intensidad del dolor percibido por el pa- dolor. Aunque la escala NRS-11 se considera una herra-
ciente en la punción arterial de una gasometría. mienta válida y fiable, su uso en pacientes ancianos ha
La crioanalgesia ha sido planteada como una solu- sido controvertida, ya que se ha constatado que una
ción alternativa a los anestésicos locales clásicos en la proporción no despreciable de este colectivo, indistinta-
reducción del dolor por punción arterial, aunque ha si- mente de la presencia de deterioro cognitivo, muestra
do poco estudiada en la práctica asistencial. Reciente- problemas a la hora de entenderla y responder, por lo
mente, dos ensayos clínicos concluyeron que la aplica- que su administración resulta difícil, especialmente a
ción de una bolsa de hielo sobre el punto de punción partir de la novena década de vida31,32. Por esta razón,
previamente a la gasometría lograba reducir significati- no han sido incluidos en este estudio pacientes con
vamente el dolor de la prueba19,20. Estos resultados re- edad superior a 85 años. Sin embargo, puesto que el
fuerzan la idea de emplear el cloruro de etilo como envejecimiento normal no origina cambios mayores en
agente crioanestésico. Se han desarrollado tres ensayos los procesos sensoriales o perceptivos del dolor que
clínicos anteriores que evaluaban su efectividad durante tengan un efecto significativo sobre su intensidad33, ca-
la punción arterial, algunos de los cuales con notables be considerar extrapolables los resultados obtenidos a
limitaciones metodológicas especialmente relacionadas los pacientes más ancianos. La segunda limitación del
con sus discretos tamaños muestrales, mostrando resul- ensayo radica en la dificultad de enmascaramiento de la
tados contradictorios. France et al.10, en consonancia intervención realizada al paciente. Puesto que la sensa-
con nuestros resultados, no hallaron diferencias en el ción térmica de frío del placebo no es comparable en
dolor autopercibido por pacientes tras la realización de intensidad a la del cloruro de etilo, algunos pacientes,
una gasometría arterial con y sin cloruro de etilo previo. especialmente aquellos previamente tratados con cloru-
Dos estudios de equivalencia21,22 entre aminas subcutá- ro de etilo, podrían haber intuido el tratamiento que se
neas (consideradas como tratamiento de elección para les había administrado. En aras de minimizar este po-
anestesia local) y el cloruro de etilo vaporizado no de- tencial sesgo se estableció como criterio de exclusión
tectaron diferencias entre ambos en la percepción del del estudio a pacientes que previamente habían partici-
dolor producido por la punción arterial para obtención pado en el ensayo, aunque no pudo controlarse el he-
de gasometría y canalización arterial, respectivamente, cho que los pacientes hubiesen tenido alguna otra ex-
lo cual determinaba su utilidad como agente anestési- periencia en el pasado con el cloruro de etilo, como
co. por ejemplo en intervenciones de cirugía menor. En to-
Se ha postulado que la disparidad de resultados en- do caso, a la vista del empleo limitado que tiene el clo-
tre los efectos de la crioanestesia realizada mediante ruro de etilo en nuestro medio, consideramos de poca
hielo y cloruro de etilo pueda deberse a que la acción relevancia el potencial sesgo que este supuesto ha podi-
de este último es más superficial, resultando por ello do representar. Otro punto a considerar estriba en la al-
menos efectiva y duradera23. Hasta la fecha, a pesar de ta cualificación profesional de los extractores. Dado que
haber experimentado otras estrategias terapéuticas para el grado de dolor de la punción parece depender en
disminuir el dolor iatrogénico por punción arterial24-26, gran parte de las condiciones técnicas de la extrac-
tan sólo existe consenso sobre la efectividad del uso de ción34, los resultados podrían diferir cuando quien reali-
aminas subcutáneas1, y no sin ciertas discrepancias27. za la gasometría no dispone de suficiente pericia. Por
Las únicas variables que parecen asociarse a una último, y teniendo en cuenta que la técnica recomen-
menor percepción del dolor por la punción se han rela- dada para la anestesia local en la punción arterial es la
cionado con aspectos relativos a la pericia técnica, co- administración subcutánea de aminas, hubiese sido de
mo la rapidez de la ejecución de la prueba o la baja di- gran interés introducir en este ensayo un tercer grupo
ficultad de la extracción. El grado de dolor de aleatorización con esta opción. Sin embargo, en los
experimentado por la punción arterial en el grupo pla- servicios de urgencias, donde los procedimientos diag-
cebo ha sido similar a la reportada en otros ensa- nósticos se deben realizar de forma habitual con carác-
yos19,24,27 y calificable, en términos generales, como “po- ter no demorable o bajo situaciones de presión asisten-
co-moderadamente doloroso”. Existe consenso en cial sostenida, no se suele disponer del tiempo que ese
determinar que el dolor evaluado con más de 3 puntos tipo de estrategias precisa para que surja su efecto.
en una escala de 0-10 es tributario de ser tratado médi- A pesar de las limitaciones expuestas, el presente es-
camente28. En nuestro estudio el dolor fue calificado tudio nos permite concluir que la aplicación de cloruro

165
161-166_C12-12625.EME_ORIGINAL_Ballesteros_2017 26/05/17 07:46 Página 166

Ballesteros Peña S, et al. Emergencias 2017;29:161-166

de etilo tópico no resulta ser una intervención eficaz 9 Parra ML, Arias S, Esteban A. Procedimientos y técnicas en el pacien-
te crítico. Barcelona: Elsevier-Masson; 2003.
para reducir el dolor por punción arterial. 10 Orthan ME, Yüksel U, Bilgin F, Dogrul A. Comparision of the local
anesthetic effects of chlorpheniramine, midazolam, lidocaine, and nor-
mal saline after intradermal injection. Med Sci Monit. 2007;13:7-11.
11 France JE, Beech FJ, Jakeman N, Beger JR. Anaesthesia for arterial
Conflicto de intereses puncture in the emergency department: a randomized trial of sub-
cutaneous lidocaine, ethyl chloride or nothing. Eur J Emerg Med.
Los autores declaran no tener conflictos de interés en relación al 2008;15:218-20.
presente artículo. 12 Tran NQ, Pretto JJ, Worsnop CJ. A randomized controlled trial of the
effectiveness of topical amethocaine in reducing pain during arterial
puncture. Chest. 2002;122:1357-60.
13 Aaron SD, Vandemheen KL, Naftel SA, Lewis MJ, Rodger MA. Topical
tetracaine prior to arterial puncture: a randomized, placebo-contro-
Financiación lled clinical trial. Respir Med. 2003;97:1195-9.
14 Godoy R, López P, Ruano N, Pérez A, Sanchis D. Acción de la poma-
Este trabajo ha sido financiado por la Organización Sanitaria Inte- da anestésica EMLA en gasometrías arteriales. Rev Patol Respir.
grada de Bilbao-Basurto (Osakidetza - Servicio vasco de salud). 2010;13:69-72.
15 Cortés Télles A, Bautista Bernal A, Torre Bouscoulet L. Efecto de la
anestesia en ungüento sobre la intensidad del dolor durante la reali-
zación de una gasometría arterial. Un ensayo abierto. Neumol Cir
Responsabilidades éticas Torax. 2012;71:339-42.
16 LABORATORIOS ERN, S.A. [Sede web]. Barcelona. [Acceso el
20/03/2017]. Disponible en: www.ern.es/productos/cloretilo-chemi-
Fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica de la rosa/#
Organización Sanitaria Integrada de Bilbao-Basurto (Osakidetza-Servicio 17 Hjermstad MJ, Fayers PM, Haugen DF, Caraceni A, Hanks GW, Loge
vasco de Salud) y registrado en ClinicalTrials.gov (NCT02587143). JH et al. Studies comparing Numerical Rating Scales, Verbal Rating
Todos los pacientes otorgaron su consentimiento por escrito previa- Scales, and Visual Analogue Scales for assessment of pain intensity in
mente a la participación en el estudio. adults: a systematic literature review. J Pain Symptom Manage.
2011;41:1073-93.
18 Ruyssen-Witrand A, Tubach F, Ravaud P. Systematic review reveals
heterogeneity in definition of a clinically relevant difference in pain. J
Artículo no encargado por el Comité Clin Epidemiol. 2011;64:463-70.
19 Haynes JM. Randomized controlled trial of cryoanalgesia (ice bag) to
Editorial y con revisión externa por pares reduce pain associated with arterial puncture. Respir Care.
2015;60:1-5.
20 Bastami M, Azadi A, Mayel M. The use of ice pack for pain associa-
ted with arterial punctures. J Clin Diagn Res. 2015;9:JC07-9.
Agradecimientos 21 Rüsch D, Koch T, Seel F, Eberhart L. Vapocoolant spray versus lidocaine
infiltration for radial artery cannulation: a prospective, randomized,
Al servicio de información asistencial que ejerció de central de alea- controlled clinical trial. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2017;31:77-83.
torización y a Arantzazu López y Jon Barainca, supervisores del servicio 22 Jofre-Valls M, Mota-Casals S, Gómez-Melús N, Pla-Surina A, Anglada-
de urgencias del hospital de Basurto. Miraben N, Pi-Gallostra M. Análisis de la eficacia del cloruro de etilo
en aerosol frente a mepivacaína subcutánea como anestésico para la
punción arterial. Resultados preliminares. Madrid: 45 Congreso Nacio-
nal de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, 2012.
23 McSwain SD, Yeager BE. Is there an easy, effective, efficient, and in-
Adenda expensive technique to reduce pain of arterial punctures?. Respir Ca-
re. 2015;60:141-3.
Anexo de investigadores colaboradores (Grupo DIASURE-Basur- 24 Ibrahim I, Yau YW, Ong L, Chan YH, Kuan WS. Arterial puncture
to): Maite Fernández Terceño; Sara Gómez Gómez; Oiane Bidaguren using insulin needle is less painful than with standard needle: a ran-
López de Larruzea; Lohitzune Andrés Letamendia; Tamara García Martí- domized crossover study. Acad Emerg Med. 2015;22:315-20.
nez; Nekane Juaristi Iparragirre; María Luisa Fernández Rienda; Ane Na- 25 Patout M, Lamia B, Lhuillier E, Molano LC, Viacroze C, Benhamou D
veda Álvarez; Garazi Orrantia Azurmendi; María González Mesa; Tamara et al. A Randomized Controlled Trial on the Effect of Needle Gauge
López Chamorro. on the Pain and Anxiety Experienced during Radial Arterial Puncture.
PLoS One. 2015;10:e0139432.
26 Bobbia X, Grandpierre RG, Claret PG, Moreau A, Pommet S, Bonnec
JM, et al. Ultrasound guidance for radial arterial puncture: a rando-
Bibliografía mized controlled trial. Am J Emerg Med. 2013;31:810-5.
27 Wade RG, Crawfurd J, Wade D, Holland R. Radial artery blood gas
sampling: a randomized controlled trial of lidocaine local anesthesia.
1 Grupo de trabajo de la SEPAR para la práctica de la gasometría arte- J Evid Based Med. 2015;8:185-91.
rial. Gasometría arterial. Arch Bronconeumol. 1998;34:142-53. 28 Pardo C, Muñoz T, Chamorro C; Grupo de Trabajo de Analgesia y
2 Cinel D, Markwell K, Lee R, Szidon P. Variability of the respiratory Sedación de la SEMICYUC. Monitorización del dolor. Recomendacio-
gas exchange ratio during arterial puncture. Am Rev Resp Dis. nes del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC.
1991;143:217-8. Med Intensiva. 2006;30:379-85.
3 Giner J, Casan P, Belda J, González M, Miralda RM, Sanchis J. Pain 29 Matheson L, Stephenson M, Huber B. Reducing pain associated with
during arterial puncture. Chest 1996;110:1443-5. arterial punctures for blood gas analysis. Pain Manag Nurs.
4 Lightowler JVJ, Elliott MW. Local infiltration prior to arterial puncture 2014;15:619-24.
for blood gas analysis: a survey of current practise and a randomised 30 Horlocker TT, Wedel DJ. Local anesthetic toxicity: Does product labe-
double blind placebo controlled trial. J R Coll Phys London. ling reflect actual risk? Reg Anesth Pain Med. 2002;27:562-7.
1997;31:645-6. 31 van Dijk JF, Kappen TH, van Wijck AJ, Kalkman CJ, Schuurmans MJ.
5 Giner J, Macian V, Burgos F, Berrojálbiz A, Martín E. La punción arte- The diagnostic value of the numeric pain rating scale in older posto-
rial en nuestro ámbito: seguimiento de la normativa SEPAR 1987. perative patients. J Clin Nurs. 2012;21:3018-24.
Arch Bronconeumol. 1994;30:394-8. 32 Wynne CF, Ling SM, Remsburg R. Comparison of pain assessment
6 Valero Marco AV, Martínez Castillo C, Maciá Soler L. Anestesia local instruments in cognitively intact and cognitively impaired nursing
en la punción arterial: actitudes y conocimientos de enfermería. Arch home residents. Geriatr Nurs. 2000;21:20-3.
Bronconeumol. 2008;44:360-3. 33 Pickering G, Jourdan D, Eschalier A, Dubray C. Impact of age, gen-
7 Hudson TL, Dukes SF, Reilly K. Use of local anesthesia for arterial der and cognitive functioning on pain perception. Gerontology.
punctures. Am J Crit Care. 2006;15:595-9. 2002;48:112-8.
8 Proehl JA. Emergency Nursing Procedures. 4ª ed. Filadelfia, Pa: WB 34 Ballesteros-Peña S, Vallejo-De la Hoz G, Fernández-Aedo I. Pain scores
Saunders Co; 2009. for venipuncture among ED patients. Am J Emerg Med. 2017;35:653-4.

166

También podría gustarte