Está en la página 1de 14

Sábado 04 de abril 2020.

-
Evaluaciones

 Examinación oral
 Examinación escrita (uso de terminología jurídica)
 Examinación de alternativas y verdadero y falso.
Vamos a hacer un cambio y dejaremos la evaluación oral para el final, haremos una
actividad transversal para esta asignatura, un ensayo que va en el porcentaje de la
primera evaluación, en base a la película “historia de un matrimonio”, las indicaciones
serán subidas al aula virtual. Deben entregarlo en dos semanas más de acuerdo con la
fecha de evaluación establecida.
La segunda evaluación es solo de regímenes matrimoniales y mi idea es que
desarrollemos habilidades para disolver el régimen de participación en los gananciales y
eso lo iremos viendo en el avance del semestre.
Esta asignatura es mucha materia, por tanto, la última evaluación será donde voy a
evaluar todos los contenidos vistos.
Libro: Profesor Ramos Pasos, apuntes del profesor Orrego.

DERECHO DE FAMILIA.

El derecho de familia es aquella rama del derecho civil que más transformaciones ha
tenido con la promulgación del código en el año 1855, el objeto de regulación del derecho
de familia ha experimentado cambios sustanciales desde entonces. (imaginen cual era el
modelo de familia en el 1855, cómo era la sociedad chilena en esa época, de tipo agraria,
profundamente religiosa, y su ustedes se fijan con todos estos elementos había un ideal
de familia que se venía construyendo desde la edad media, donde la familia se
encontraba siempre fundada por el matrimonio según el rito católico, su regulación queda
entregado al derecho canónico (el matrimonio originalmente era un sacramento), se le
entregaban grandes poderes al marido sobre la mujer, por eso creo yo que fue importante
que la primera gran transformación de la familia fuera de origen político, ideas de tipo
laicas, se observaba mucho que pasaba en la legislación francesa y que en torno a todo
eso, donde ya existía una relevancia de estas doctrinas laicas y observando lo que ocurría
en Francia en el año 1884 el legislador le entrego a la autoridad civil la competencia
necesaria para dictar la normativa relativa al matrimonio.
Imaginen lo revolucionario que fue en su momento, la ley de matrimonio civil dictada en
1884 hizo obligatoria la ceremonia civil para los cónyuges, también se dictó la ley de
cementerios laicos (hasta ese momento era la iglesia quien tenía el poder sobre los
cementerios) en el cementerio católico hay un patio que se llama el “patio disidente”,
donde sepultaban a todos aquellos que no seguían la religión católica, ahí está enterrado
el primer evangélico que llego al país que era de apellido Canuto; además se dictó la ley
del registro civil, ¿Qué significo? le quitaron de las manos a los párrocos el registro de
todos los nacimientos, de los casamientos y de las muertes. Si se fijan este conjunto de
leyes fue un acto super radical en ese momento, porque le quito a la iglesia el papel
tradicional que ellos habían tenido en la regulación legal de la familia.
El clero protesto, amenazaron, incluso dicen historiadores que llegaron a impedir el
matrimonio de cualquiera que hubiese votado a favor de estas leyes, fue tal la oposición
que hubo y que alentó el clero en ese momento que dicen que el país estuvo en ese
momento al borde de la revolución.
Dentro de este conjunto de leyes laicas la primera que se aprobó fue la ley de matrimonio
civil. La gran característica de esta ley es que, si bien por una parte su aprobación
significaba una ruptura con la tradición que de que los matrimonios solo pudieran
celebrarlo sacerdotes de la iglesia católica, reflejaba también un hecho importante, que en
el futuro solo iba a ser protegida la pareja que lo hiciera frente al oficial del registro civil.
Pero por otra parte el legislador no invento nada con esta figura del matrimonio civil, lo
que hizo fue tomar el matrimonio religioso, le quitó lo religioso y mantuvo el contenido de
esta institución (¿Cómo es posible distinguir esto? Por el carácter de indisoluble, hasta el
año 2004).
Desde el año 1925 es posible observar que hubo una tendencia desde los tribunales para
otorgar una salida a aquellas familias cuyo proyecto de vida fracasó. ¿saben cuál fue esa
solución que se encontró en ese momento no existiendo el divorcio con disolución de
vinculo en nuestra legislación para poner fin a los matrimonios? La nulidad. En la antigua
ley de matrimonio civil decía que los cónyuges debían contraer matrimonio en el registro
civil donde se encontraban domiciliados, pero las parejas tendían a dar otro domicilio
porque de eso dependía donde harían la fiesta, de donde le prestaran otra casa, etc.
Entonces se inventaban otros domicilios, por tanto, para alegar la nulidad se mencionaba
que las partes se habían casado en un domicilio que no correspondía al que
efectivamente vivían. Por tanto, cada parte llevaba dos testigos, y decían que ellos
efectivamente no vivían ahí y se realizaba la nulidad.
Existía un trámite que se llamaba la “consulta” en el cual todas las sentencias dictadas en
materia de nulidad subían a la corte igual, aunque nadie lo hubiese solicitado y todos
estuvieran felices, pero ¿Qué pasaba? Que había que estar atento a la integración de las
salas, ya que había ministros que era sabido que no estaban de acuerdo con conceder la
nulidad (ya que se sabía que se trataba de un fraude).
Cuentan las malas lenguas que había que hacerse amigo del encargado de distribuir las
causas por sala para que sacara la de uno de aquella sala donde los ministros no
concedían la nulidad.
La nueva ley de matrimonio civil dictada en 2004 no introdujo el divorcio en chile, en la
práctica ya había formas para disolver el matrimonio, pero dicen algunos autores que lo
democratizó. Antes si existía una forma de divorcio, el tema era que no era con disolución
de vínculo.
Cuando volvió la democracia a nuestro país, apareció nuevamente un impulso a fin de
modernizar el derecho de familia, se dictaron leyes por la igualdad de los cónyuges (1989)
este modelo de familia que existía desde que Andrés Bello redactó su código empezó a
abrirse a nuevas formas de concebir las relaciones familiares incorporando otros
elementos importantes más allá del solo hecho del matrimonio (protección, mutuo respeto,
principio del interés superior de los niños, niñas y el adolescente) desde esa época se
viene hablando que ya no hay que referirse a los niños como menores, hoy en día se les
trata como niños, niñas o adolescentes NNA, es como el termino de “la visita”, tampoco se
le dice relación directa y regular o la tuición, se le dice cuidado personal, lo mismo pasa
con las medidas cautelares, la medida no es la orden de alejamiento, se llama prohibición
de acercamiento (la jueza le dice orden de alejamiento) en la práctica es “no te acerques
a mí”.
Como consecuencia de este proceso veremos que la familia ha pasado de ser
considerada por nuestra legislación como una institución que se funda en el vínculo
matrimonial, pero ahora se basa en distintos vínculos distintos a la sola existencia del
matrimonio ¿de qué manera se manifiesta? De manera más relevante (1998 ley 19.585)
¿saben que ocurrió en ese año y con esa ley?
Ese año y con esa ley se elimina la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos y naturales,
fue la nueva ley de filiación. Imagínense como era posible que nosotros como sociedad
hubiésemos permitido tal forma de discriminación respecto de los hijos.

 Hijos legítimos: nacieron en el matrimonio.


 Hijos naturales: habían sido reconocidos, pero fuera del matrimonio.
 Hijos ilegítimos: aquellos que no tenían ningún tipo de reconocimiento y la
discriminación entre esas tres categorías de hijo era macabra.
Respecto a los hijos legítimos también había una clasificación respecto del derecho de
alimentos; los alimentos congruos, permitían otorgar alimentos atendida no solo las
necesidades de los hijos, sino que también aquellas necesidades producto de su situación
social. Por tanto, los hijos legítimos tenían derecho a estos alimentos y los hijos naturales
tenían derecho solo a los alimentos necesarios (que permitirán su subsistencia) Y los
ilegítimos nada.
Los hijos legítimos heredaban el doble de los naturales y los ilegítimos no tenían derecho
a nada.
Antes existía una clasificación más macabra aun, los hijos que se llamaban de “dañado
ayuntamiento” eran los incestuosos, acrilegos (personas que se habían consagrado) y
adulterinos, ellos no tenían derecho ni siquiera a reconocimiento alguno, por mucho que
los padres quisieran hacerlo.
Los hijos de personas religiosas, curas, monjas, los incestuosos, eran aquellos que eran
concebidos por personas que por su parentesco no podían casarse, ¿desde qué grado de
parentesco se pueden casar las personas en nuestro país? Hasta el segundo grado de
colaterales; ¿Quiénes son? Primos hermanos, desde ahí en adelante se pueden casar.
Los adulterinos eran aquellos concebidos respecto de padres que tenían un matrimonio
vigente con otras personas.
Esa clasificación aparecía en el certificado de nacimiento de las personas, por tanto, esta
ley 19.585 vino a reconocer los mismos derechos para todos los hijos, prescindiendo
acerca de cuál era el marco de la relación de pareja de los padres. Lo revolucionario fue
que con ellos el legislador empieza a cesar esta pretensión que tenia de reconocer un
único modelo de familia (aquella legítimamente constituida) para darle cabida a otras
familias que han existido desde que Chile es Chile, pero que hasta ese momento eran
ignoradas o repudiadas.
El matrimonio deja de ser una institución indispensable para la formación de la familia o
para el desarrollo de estos vínculos parentales.
El matrimonio ya no es el único marco del ejercicio de la sexualidad tutelado por el
derecho, permitiendo el poder regular nuevas estructuras familiares, hace mucho tiempo
que existían en nuestra sociedad y este criterio fue reconocido en la nueva ley de
matrimonio civil, donde señala que la base principal de la familia es el matrimonio, no dice
la base exclusiva, nos permite entender que se reconoce la existencia de otras familias.
Otro paso importante que hubo en la actualización del derecho de familia ocurrió el año
2004 con la aprobación de la ley 19.947 que, a diferencia de su antecesora, introdujo
modificaciones importantes a esta institución sobre todo lo que dice relación con el
divorcio. Me llama la atención que se establecieran plazos para divorciarse, si
entendemos que hay mutuo acuerdo ¿para qué esperar un año? No lo sé.
En las últimas décadas nuestro ordenamiento ha sufrido varias modificaciones. Pasamos
por un derecho de familia Inspirado en materia de protección solo a estas familias con una
organización estructurada, jerarquizada, hacia otras formas en que la familia puede
organizarse ya con un marco orientado más a la igualdad y al mutuo respeto ¿Cómo nos
damos cuenta? En la ley que aprueba el acuerdo de unión civil el cual originalmente iba a
ser suscrito en una notaría, el proyecto de ley original decía eso (como una compraventa).
Fue la lucha que presentaron organizaciones de minorías sexuales que dieron la lucha
para que esto pudiera haber sido celebrado más solemnemente. Por lo que, como nos
señala el profesor Tapia, el derecho de familia va asumiendo una noción de familia más
característica de las sociedades modernas como una forma entregada a cada uno de sus
miembros, de manera tal que el derecho civil solo interviene y va a dejar de señalar
normativamente los modelos de vida adecuados y se va a pasar a preocupar solo de
remediar conflictos.
PREGUNTAS:
¿Este año es de separación entre las partes o un año desde que están juntos? La ley dice
desde el cese efectivo de la convivencia y ahí hay que distinguir si se celebró antes o
después del año 2004, por el tema de la prueba; la ley nos dice que todos los que se
casaron antes del año 2004 el cese de la convivencia) el medio de prueba más fácil es
llevando testigos, pero los que se casaron después del año 2004 tienen que probar el
cese de la convivencia solo por medio de las formas que señala la ley, problema
importante, porque se separan dejan constancia o van al registro civil a hacer el cese de
la convivencia y no se lo notifican a la otra parte, por tanto, para efectos de probar eso,
aunque lleves diez años separado es como que te hubieses separado ayer porque no
tienes el instrumento que la ley señala para probar.
Ej. las demandas de cuidado personal, desde que se notifica a mí me empieza a correr el
plazo del cese efectivo de la convivencia.
Pregunta: ¿cuenta el plazo a contar desde la inscripción del cuidado en el certificado de
nacimiento o a contar de la notificación de la demanda? el plazo que empieza a contar es
para efectos del ejercicio del cuidado personal, la ley dice expresamente desde la
notificación de las demandas de las siguientes materias.

Segunda parte
Recapitulando
Los tres grandes temas que veremos este semestre son:
1- Matrimonio, desde su inicio, pasando por las formalidades que debe cumplir ya
sean anteriores, coetáneas o posteriores hasta su disolución, incluidos los
regímenes matrimoniales
2- Filiación
3- Alimentos, Estado Civil y las guardas (tutelas y curadurías)

Comenzaremos con las definiciones que existen sobre el derecho de familia, tenemos una
definicion que es dada por el profesor Carlos Lopez; “Se puede señalar que es el conjunto
de normas que regulan, protegen y organizan a la familia”, en su definicion logra contener
todos los elementos propios de la rama. Y por otro lado tenemos la definicion del profesor
Ramos Pazo, el cual divide el concepto en sentido objetivo y subjetivo. En sentido
objetivo, para aludir al conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de familia.
Se trata entonces del Derecho de Familia. En sentido subjetivo, para referirse a las
facultades o poderes que nacen de aquellas relaciones existentes entre los miembros de
la familia. Se trata en este caso de los “derechos de familia”.
¿Cuáles son las características que tiene el Derecho de familia?
1- Sus normas son de orden público, lo que significa que no pueden ser modificadas
por voluntad de las partes, es decir, si me voy a casar no puedo subscribir
solamente algunos deberes matrimoniales. Lo que si permite el derecho de familia
es poder escoger entre las mismas alternativas que me da, si me caso tengo que
elegir algún régimen matrimonial patrimonial como lo son la sociedad conyugal, la
separación de bienes o la participación de gananciales. Pero no se puede inventar
un cuarto régimen
2- Los derechos son intuito persona, lo que significa que son aquellos que se pueden
exigir respecto a determinadas personas
3- Los derechos son irrenunciables; no se puede renunciar por ejemplo a pedir
alimentos, no se puede celebrar alguna capitulación matrimonial con mi cónyuge
en el cual firmemos o acordemos que yo de manera anticipada renuncio a la
posibilidad de pedir alimentos respecto de los hijos futuros
Pregunta: ¿podríamos de decir que se trataría de un contrato de adhesión?
Respuesta: si, es una de las teorías que hay al respecto del matrimonio. Nótese que la
naturaleza juridica del matrimonio como contrato es subllenedi, pero algunos sectores de
la doctrina si señalan que el matrimonio es una especie de contrato de adhesión
4- Los derechos de familia son al mismo tiempo derechos y deberes, entonces aquí
hay una diferencia con el sistema de contratación general, porque habla la ley de
derechos y habla de deberes más que de obligaciones, porque no todas estas
obligaciones se pueden exigir por la fuerza. Ejemplo: yo no puedo exigirle a mi
cónyuge a la fuerza que me sea fiel.
Una de las pocas excepciones que tiene el uso de la fuerza para obligar tiene relacion con
la petición de alimentos. Ejemplo: el alimentante no cumple con esta obligación la ley si da
la posibilidad de exigir este cumplimiento respecto del alimentante que no paga, se dará
cumplimiento pidiendo órdenes de arresto, solicitando se decreten arraigos, la ley permite
retenerle los impuestos
Pregunta: ¿serian apremios? Respuesta: si
Existe una forma super excepcional en la ley de abandono de familia y pago de pensión
de alimentos que permite iniciar un juicio ejecutivo contra el deudor de alimentos
Pregunta: ¿ustedes ya vieron ese procedimiento? Si
Las deudas de alimento sirven como titulo ejecutivo para iniciar este procedimiento ante
tribunales de familia, para exigir el cumplimiento forzado de la obligación, que sería el
pago de los alimentos. Ahora si se inicia este procedimiento se debe tener en cuenta si el
alimentante tiene bienes o no.
La ley permite cambiar la modalidad de pago por la fuerza, o sea, por orden del juez sin
contar con la voluntad del alimentante. Entonces si uno sabe que el alimentante tiene un
empleador se solicita al juez que se cambie la modalidad de pago de depósito a retención
judicial
5- Los actos de familia no admiten modalidades. Ejemplo: yo no puedo c asarme y
acordar que los efectos de este matrimonio van a empezar a contar en dos años
más; no puedo reconocer a un hijo en vida y decirle que se espere un tiempo para
demandarme por pensión de alimentos; el juez de familia no puede fijar alimentos
sujetos a ningún plazo o condición.
6- Posee una institucionalidad propia que, si bien pertenece al derecho civil, es una
rama más bien autonoma que tiene instituciones propias que no existe en las
demás, como la filiación, como el matrimonio y que además para estas
instituciones que son distintas al resto de la institucionalidad plantea soluciones
distintas. Por ejemplo, la nulidad del matrimonio, como forma del término de
matrimonio, porque la institución de la nulidad de matrimonio no ha desaparecido
de nuestra institución, pero existe para otras causales distintas a la que existían
antes cuando se planteaba como única solución para disolver el matrimonio,
escapando de las reglas generales de la nulidad. La reciprocidad que tiene que
haber en la contratación general, uno de los principios transversales de la teoria
general de la contratación dice relacion con la conmutatividad de las prestaciones.
Tratándose del derecho de familia la conmutatividad no opera en un sentido
estricto, porque, por ejemplo, tratándose del derecho de alimentos lo que cada
padre aporta es en base a la capacidad economica que tienen, siendo asi lo más
justo, no en base exactamente dividir las necesidades de los hijos por dos. Lo
mismo con el deber de fidelidad.
7- Otra característica que tienen los actos de familia es que son solemnes o formales.
Ejemplo ¿Cómo se materializa la formalidad o solemnidad en la celebración del
matrimonio? Ante un juez del registro civil. ¿Cuál sería la formalidad para el
reconocimiento de un hijo? Reconociéndolo ante el registro civil con un certificado.
Todos los actos de familia van asociados a una formalidad o solemnidad
8- Otra característica que tienen es que no se ganan o se pierden por prescripción.
Ej: hijo de don francisco que no era, la acción para reclamar la filiación no
prescribe jamás. Para pedir pensión de alimentos mientras estén vigentes los
requisitos para poder pedirlo tampoco prescribe.
Pregunta min 25. La pensión de alimentos, una persona cumple los 18 años si está en la
universidad los padres deben pagarle alimentos ¿eso sería hasta que termine la carrera?
Los alimentos son obligatorios hasta los 21 años desde que se demanda, pero si el hijo
está estudiando son obligatorios hasta los 28 años o hasta la obtención de un título
profesional.
Pregunta 26 min ¿uno tiene que alegar la prescripción o el cese de derecho de alimentos
o finaliza al minuto de haber terminado la carrera? No confundir cese con prescripción. En
nuestra legislación por orden general nada se soluciona solo todo tiene que alegarse,
entonces si el alimentante sabe que su hijo ya se tituló él tiene que solicitarle al juez que
se decrete el cese de estos alimentos. Si no ha terminado de estudiar, pero ya cumplió los
28 años lo mismo tiene que solicitarle al juez de familia que decrete el cese de los
alimentos. Pero nunca es por si solo y si no lo hace los alimentos siguen corriendo.
Tratándose de la prescripción hay que ver a quien le conviene, ¿a quién le conviene que
pase el tiempo? Al alimentante ya que la inactividad del alimentario juega a favor del
alimentante, pero todo en nuestra legislación debe ser alegado siempre.
Pregunta min. 28 si el mismo niño obtiene un título profesional o técnico y luego vuelve a
ingresar a la universidad ¿el alimentante tiene la obligación de seguir pagando o no? No,
porque la ley dice que hasta la obtención de un título se pagaran los alimentos
Si el mismo niño nunca demando por alimentos ¿Qué pasa en ese caso? Y decide
ingresar a la universidad con 23 años ¿puede realizar la demanda? No, ya que tiene un
título, distinto es si este egresado, pero no titulado, ya quien tiene que probar la titularidad
del alimentante es el alimentario y se prueba con la exhibición de un titulo
Pregunta 31:54 min. Profe eso que dice usted, hasta los 21 años es obligatorio, entonces
si el niño se titula a los 20, ¿el papa le tiene que pagar hasta los 21?
Existe una discusión, ¿Qué pasa con el hijo que obtuvo un titulo desde el colegio (colegio
técnico profesional) siendo que la ley dice que los alimentos cesan a los 21 años? La
profesora es de la opinión que se deben mantener hasta los 21 años independiente del
titulo que haya obtenido, porque la ley dice que son obligatorios hasta los 21 y recién
empieza hacer la distinción entre si estudia o no en el tramo que va de los 21 a los 28 no
antes.
Pregunta: ¿eso se debe a que se habla de titulo técnico en enseñanza superior? Porque
si salen de cuarto medio con un título técnico eso se considera como educacion media,
entonces para el cese del pago de alimentos se exigiría un titulo solo si es de educacion
superior.
Ej: una mama se negaba a la RDR porque el papa el fin de semana al niño le daba papas
fritas. Si es el papa quien quiere demandar y uno pregunta ¿esta mama es funcional?, no
cumple con horarios para acostarlo, etc. No son causales que considera el juez para
quitarle el cuidado personal del hijo. Entonces lo que uno le ofrece al usuario sabiendo
que no le van a otorgar el cuidado personal del menor es ampliar el régimen
comunicación por un punto de vista estratégico ya que si la mama se siente presionada
quizás acepte un régimen RDR más amplio y asi se lograría más menos que las
aspiraciones de los dos queden cubiertas
Pregunta: profesora ¿qué pasa si un joven de 20 quiere estudiar en la universidad, pero
resulta que convive con su pareja y tiene un hijo o se casó? La edad es super importante
porque tu me dices que tiene 20 años y si quiere estudiar se produce un conflicto de
intereses, lo veremos más adelante, existe un orden de prelación respecto de quien se le
debe demandar los alimentos y en primer lugar de ese orden de prelación esta el
cónyuge. Entonces si el casado a quien debería demandar es a su cónyuge, porque tiene
que ver con el principio de auxilio mutuo que tiene que haber entre los cónyuges. Si no
tiene cónyuges en segundo lugar de prelación se encontrarán los padres
Pregunta: ¿los padres tienen que dar alimentos al hijo casado?, porque no se supone
emancipado al casarse. Respuesta: Si este casado los padres no deben darle alimentos
por orden de prelación
Pregunta: ¿y si los padres no tienen como pagar los alimentos? Respuesta: si los padres
no tienen, se puede demandar a los abuelos
Pregunta: ¿eso siempre es a petición de la parte interesada? Respuesta: acuérdense que
nada opera por regla general por si solo, todo tiene que ser solicitado a los tribunales
competentes que en este caso son los tribunales de familia. Si mi padre no tiene, no
puede o lo que me aporta es insuficiente, yo puedo demandar a los abuelos, tengo que
probar eso si porque mi padre no tiene, no puede o es insuficiente. Lo que uno les
demanda a los abuelos no es simbólico. Eso por la mala pensión que tienen los abuelos.
Por mucho que el juez les haya fijado una pensión a los abuelos, la ley no permite el
cumplimiento forzado del pago de la pensión a los abuelos, entonces si los abuelos no
pagan, aparte de exigir la liquidación para que vean cuanto deben no se puede pedir
apremios.
Pregunta: el pedir apremios es ¿solo para los abuelos o para otros integrantes de la
familia? ¿a quien se le puede pedir o solicitar apremios? Solo se le puede pedir a los
padres
Pregunta: en el caso que los abuelos fueran de avanzada edad, ¿no podrían alegar eso?
Además de la nula solvencia para el pago de la pensión. Respuesta: claro, a diferencia de
lo que ocurre con los padres pensando que estos pueden pagar ya que existe una
presunción a su favor, la ley dice que el que es capaz de procrear es capaz de mantener,
financiar las necesidades del hijo que procrea. Por eso existen esos mínimos de pensión
de alimento, que son equivalentes al 40% del ingreso mínimo remuneracional por un hijo
($120.400) y si son mas de un hijo será el 30%. Ahora son simplemente legales, significa
que admiten prueba en contrario, entonces si se le acredita al juez que no tienen
capacidad economica para pagar el tiene la capacidad para bajar la pensión
Tercera parte
Estábamos viendo las características que tiene el derecho de familia y una de las grandes
características que presenta es la mutabilidad porque su objeto de regulación que es la
familia y las relaciones habidas, producto de esta también han experimentado
modificaciones acordes al transcurso del tiempo y también a los cambios propios de la de
la sociedad.
Una de las grandes criticas que presenta nuestra legislación al respecto es por ejm que
no exista un código de la familia, la profesora asistió a un curso internacional en que la
relatora criticaba chile porque a diferencia de otros países que si tienen, pero la profesora
dijo que desde un punto de vista estricto, que si un código es un conjunto sistematizado
de normas y leyes que regulan una determinada área, nosotros si tenemos leyes que
regulan distintos aspectos del derecho de familia, que no han sido compactados en un
texto único por la autoridad pertinente, claro que sí, pero esta profesora española quería
hacer ver que poco menos no teníamos ninguna legislación al respecto, pero sí tenemos
leyes que regulan los alimentos, el cuidado personal, el régimen de relación directa y
regular, el matrimonio, etc.
Respecto a los principios inspiradores del derecho de familia, en primer lugar,
encontramos el principio de fortalecimiento de la familia. Nuestra legislación va a estar
orientada a fortalecer la idea de familia, cualquiera sea que se tenga, ya no existe este
criterio único de familia legitima, como se había señalado, el cual a modo de ejemplo está
señalado en el art. 1 de la CPR que nos dice que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. El articulo 1 de ley de matrimonio civil, que nos dice que el matrimonio en la
base principal de la familia, o sea no es la única.
Aquellas normas que regulan la protección a los miembros vulnerados de la familia las
cuales se encuentran mencionados en la ley que crea los tribunales de familia a propósito
de los procedimientos especiales de violencia intrafamiliar y protección.
Otro principio importante es el principio de igualdad, tanto entre las personas señalado
en el art 19, nro. 2 de la CPR; la igualdad entre el marido y la mujer señalado en el CC; la
no discriminación arbitraria; la igualdad entre el padre y la madre respecto a los derechos
y deberes de los hijos; la corresponsabilidad parental que es un principio que esta muy en
boga que también habla de que así como también deben haber iguales derechos de los
padres frente a los hijos también la responsabilidad respecto de ellos deben ser de ambos
padres; la igualdad de los hijos sin importar si estos son matrimoniales o no
matrimoniales.
Otro principio relevante es el principio de la solidaridad familiar o equidad, y aquí
surge el principio de la patrimonialidad que dice que básicamente toda persona que quiera
casarse y que cumpla con los requisitos puede hacerlo, a nadie se le puede prohibir su
derecho a contraer matrimonio, cumpliendo ciertos requisitos, unos adolescentes de 14
años por mucho que quieran casarse no lo podrán hacer porque no están dentro del
rango de edad en la cual la ley permite el matrimonio.
El principio del cónyuge mas débil, el cual se encuentra ejemplificado en las normas
que regulan la compensación económica, que es aquel derecho que tiene el cónyuge, que
por dedicarse al cuidado de los hijos o del hogar común no trabajó o trabajo menos de lo
que quería o podía, para que al termino de este matrimonio se le compense
económicamente este menoscabo.
El principio de protección al cónyuge sobreviviente, este principio trasversal de
nuestra legislación que es el interés superior del niño. Principio de protección de
personas con capacidad disminuida.
Respecto al principio de la verdadera identidad en nuestra legislación, por ejemplo,
antes era un secreto a voces que el hijo no era hijo, que lo pasaron por la libreta, pero
cuando llegó tenía 6 meses, hay abuelas que tienen ese historial en el cual daba lo mismo
el origen biológico que este hijo hubiese tenido, sino que lo relevante era a partir de quien
lo reconoció. Gracias a normas y tratados internacionales esta concepción ha ido
mutando y lo que rige hoy en día es el principio de la verdadera identidad, que dice que
todo niño o niña tiene derecho a conocer sus verdaderos orígenes y poder determinar su
verdadera filiación, para lo cual la ley entrega una serie de acciones destinadas a tal
efecto y el clásico es la acción de reclamación de filiación.
Este principio es tan relevante que incluso puede establecerse en contra de la voluntad de
padre o madre. Anteriormente esta acción era casi un procedimiento voluntario, pjm como
que se demandaba al padre y se esperaba, por si quería, que compareciera, había una
especie de citación a confesar paternidad, pero si el decía que no era, no era, y no se
indagaba mas allá, hoy en día esto ha cambiado de manera tal que el hijo o hija que
demanda a fin de demandar que se determine su verdadera filiación paterna, le solicita al
juez que se realice exámenes de tipo biológico y que si este padre no quiere hacérselos
contra el, se establece incluso una presunción, que si el no quiere realizarse los
exámenes siendo citado en dos oportunidades, por ley, se puede presumir que el es el
padre.
El principio de la intervención mínima del Estado, en el cual el Estado dejo de regir
cual es el modelo ideal de familia solo pasando a intervenir en aquellos casos en los
cuales el proyecto de familia fracaso y existen problema asociados al patrimonio o a las
relaciones entre ellos y los hijos, en ese punto va a ser el cual el Estado va intervenir.
Finalmente, el principio de constitución cristiana de la familia, el matrimonio mantuvo
la misma estructura que tuvo por siglos al matrimonio como sacramento otorgado por la
iglesia y particularmente el derecho canónico, sobre todo con lo que decía relación con lo
que era indisoluble, pero se mantiene la misma estructura, este matrimonio monogámico,
de un hombre y una mujer, que en base a este se constituyen en las relaciones de familia,
se da el estado civil, etc.
Ahora bien, el derecho de familia lo que regula o busca regular es las relaciones que
surgen a propósito del derecho de familia, pero ¿Qué es propiamente tal la Familia?
En nuestra legislación no existe un concepto expreso, lo podemos ir obteniendo de otras
áreas, de otras materias, pero no tenemos un concepto establecido de qué se entiende
por familia. La CPR nos dice que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El inc
tercero nos dice que el Estado va a reconocer y amparar a los grupos intermedios à
familia, un clásico ejemplo de los grupos intermedios. El inc. quinto nos dice que es deber
del Estado dar protección a la familia y propender al fortalecimiento de esta, nótese que
habla de familia, y se ha hablado que actualmente se entiende un concepto de familia
bien amplio. El 19 nro. 4 al establecer las garantías constitucionales nos dice que se
asegura a todas las personas el respeto y protección a la vida privada y a la honra de las
personas y su familia. Y la ley de matrimonio civil replica lo señalado por la constitución.
Mencionamos distintas normas donde se menciona este concepto de familia, pero todavía
no tenemos un concepto de familia. Pero nuestra legislación ha ido reconociendo otras
formas distintas a la familia clásica. Entonces también tenemos otras normas de familia
distinta que nos empieza a hablar de otras formas de familia.
En estas por ejemplo encontramos la Ley 20.830 que crea o que establece la figura del
“acuerdo de unión civil” que regula un estatuto jurídico de familia no matrimonial. La Ley
20.067 de “violencia intrafamiliar” que reconoce la existencia de violencia intrafamiliar
inclusive respecto de los convivientes. La anterior ley solo reconocía la existencia de
violencia intrafamiliar respecto de personas que se encontrasen casadas, la nueva en
cambio reconoce la violencia intrafamiliar entre los convivientes. El código procesal penal
al señalar a quien se considera la victima de un delito en su enumeración menciona en la
letra C al conviviente. La ley que crea al ministerio de desarrollo social y de familia,
establece una definición de que para efectos de esa ley se va a considerar por familia.
Es super relevante que la ley indígena mencione que en su art. 14 dice que: “tanto las
enajenaciones indígenas como los gravámenes a que se refiere el articulo anterior el
titular de la propiedad deberá contar con la autorización establecida en el art 1749 a
menos que se haya pactado separación total de bienes y en caso de no existir matrimonio
civil deberá contar con la autorización de la mujer con la cual ha constituido familia”. Ojo
ahí, que hay un reconocimiento expreso y patente a esta figura no matrimonial pero a la
cual si se le reconoce legalmente.
Finalmente está la ley que crea al Ministerio de Desarrollo Social y la Familia, que nos
dice que para efectos de esta ley se entenderá por familia, núcleo fundamental de la
sociedad compuesto por personas unidas por el vinculo afectivo, de parentesco, o de
parejas en que existan relaciones de apoyo mutuo y generalmente comparten un mismo
hogar y tienen el lazo de protección, cuidado y sustento entre ellos.
Una de las críticas que se le hace a esta definición es el que establezca el termino de
afectivo, el tema de los vínculos afectivos, entonces hay un sector de la doctrina que se
pregunta si la ley debe también regular la afectividad o mencionar que es lo afectivo, que
si debe mencionar la ley en una posible definición de la familia lo que es el afecto.
A propósito de la definición del acuerdo de unión civil, fue la primera norma o definición
que incluye el termino o afectividad. Porque si lo vemos por término el matrimonio es un
contrato y su definición señala para que sirve, derechos y deberes, pero en ningún lugar
dice “tenerse cariño”. Por otra parte, el término afectividad es subjetivo y abstracto,
porque ¿si se acaba el cariño, se acaba todo? En el acuerdo de unión civil se intentó
hacer lo más parecido a un matrimonio, se establecen regímenes patrimoniales, pero no
le decimos regímenes patrimoniales porque no es un matrimonio; se establece un
régimen sociedad conyugal pero no le decimos así porque no es un matrimonio si no que
una comunidad de bienes; está el régimen de administración independiente de bienes que
es como la separación de bienes, pero no es separación de bienes porque no es un
matrimonio.
El trámite para disolver es más simple, que divorciar un matrimonio, basta la voluntad de
una de las partes, rigen algunos aspectos propios del matrimonio, así se llama el estado
civil à el conviviente civil, es el estado civil nuevo que se creó; tiene derechos
hereditarios respecto del otro, pjm no tiene derecho a percibir alimentos respecto del otro,
por que el auxilio mutuo queda en el cónyuge, pero ellos no son cónyuges.
Por un lado, la Prof. Vivanco nos menciona que la noción de familia aquí es considerada
por el constituyente según la tradición cristiana occidental, sigue siendo así porque es
monogámica, y entre un hombre y una mujer pero que para la CPR no constituye familia
sin perjuicio de la protección civil que tienen hoy en día, todas las demás uniones
extrapatrimoniales. Por otro lado, la Prof. Rodríguez nos dice que se entiende como la
comunidad en vida formada por el conjunto de personas relacionadas entre si por
matrimonio o por parentesco. La profesora Maria Rodriguez hace clases en la universidad
de los Andes por eso tiene un perfil más tradicional, ¿Qué critica le harían a su definición,
a quien está excluyendo? A los convivientes y también a todas las demás uniones.
Entonces si unimos estas normas señaladas en la CPR (Ley VIF, Ley que Crea el
Ministerio de Desarrollo Social) el profesor Orrego nos dice que la familia puede definirse
como un conjunto de individuos unidos por el matrimonio, de parentesco o de convivencia
civil, entonces ahí está reconociendo a todas las distintas formas de hacer familia.

 LA FIGURA DE LOS ESPONSALES.


Lo encontramos en el CC art. 98 inc. primero que nos define lo que se entiende por
esponsales o desposorios. Que es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es
decir, los esposos son los que se les dice novios o prometidos o comprometidos hoy en
día. La profesora Rodríguez nos dice que las costumbres sociales actuales fijan la
celebración de este contrato de los esponsales en el momento en que el novio le regala el
anillo a la novia y este lo acepta, con la atención de reservarse para ser su esposa.
Características de los Esponsales:
1. Es un hecho absolutamente privado: solamente atañe a las partes que concurren
en él.
2. No produce obligación alguna ante la ley civil. ¿los esponsales es un clásico
ejemplo de? De una obligación natural.
3. Queda entregado absolutamente al honor y conciencia del individuo cumplirlo o
no.

Eficacia de los Esponsales:


Pocas, porque queda entregada al honor y conciencia del individuo si quiere cumplir o no.
No produce ningún tipo de obligación civil, no dan acción para cumplir la promesa de
matrimonio a diferencia de lo que pasa con el contrato de promesa. Tampoco puedo
demandar indemnización de perjuicios por su incumplimiento y si se ha pactado una pena,
para el caso del incumplimiento tampoco puedo pedir que me lo paguen.
Es una cosa meramente de tradición porque si nos ponemos a ver el tema de los efectos
dan derecho a pedir la restitución de las cosas entregadas bajo la condición del
matrimonio pjm el puede pedir de vuelta el anillo o si el padre de la novia entrego 100
ovejas puede pedir que se las devuelvan que entrego como dote de la mujer, pero si se
fijo una multa y el novio la paga pero después se da cuenta de que no tenían como
obligarlo a que la pagase y pide que se la devuelvan, la novia puede retener este pago
hecho por el incumplimiento de la promesa.
Y además los esponsales son agravantes del delito de seducción que va relacionado con
el delito de rapto, nótese que en el CC habla del delito de seducción pero en el CP el
rapto fue derogado, pero no en el CC como institución, como delito en el CP ya no existe
pero si existe en el CC, el delito consistía sacar por medio del rapto a una doncella de su
casa, la gradualidad de la pena variaba según la fama de la doncella, entonces cuando a
esta niña se le sacaba de su casa por medio de engaños, como era la promesa de un
futuro matrimonio, ese era el delito de seducción, o sea se le sacaba engañada o con la
promesa de un matrimonio y al haber realizado estos esponsales era agravante de este
delito pero como ya no existe en el CP como se mencionó, pero aún se mantiene en el
CC.
En cuanto a la indemnización de perjuicios, la ruptura de estos esponsales no genera un
ilícito, entonces no genera responsabilidad, pero si en aquellos casos en que el
incumplimiento de esta promesa haya ocasionado daños patrimoniales pjm el papá de la
novia ya había reservado el salón, la novia tenia vestido y ya habían contratado a la
banda, si sería procedente la indemnización pero de esos perjuicios y ahí hay que
acreditar la especie y la cuantía, el nexo y la relación entre la cuantía del daño y el
incumplimiento de estos esponsales.

También podría gustarte