Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE

ASIGNATURA:
DERECHO DE FAMILIA

TEMA:
LA FAMILIA

PARTICIPANTES:
MARTHA GARCÍA ST202100062

FACILITADOR:
FRANCISCO GONZÁLES ROJA

Junio, 2022
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
LA FAMILIA
Derecho de Familia
El derecho de familia está integrado por el conjunto de reglas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas familiares. Estas relaciones integran el derecho civil.

En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones (las que


regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las relaciones paterno filiales, las
que determinan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de
los cónyuges, etc. El interés familiar limita las facultades individuales.

Concepto y naturaleza jurídica


El Derecho de Familia es un derecho sumamente joven.

Como fruto análisis de este tipo de derecho se ha expresado que este se vincula con el
derecho de la personalidad y el derecho público. En primer lugar, se relaciona con el
derecho de la persona en el sentido de que no se puede abordar el Derecho de Familia
sin antes reparar el derecho que de manera individual posee cada miembro de La
Familia. En tal sentido hay que aclarar que antes de ser miembro de la pareja se es
cónyuge o conviviente, antes de ser padre, madre o hijo, se es primero sujeto de
derecho. En segundo lugar, se relaciona con el derecho público, si se considera La
Familia como el Estado y la relación entre sus ciudadanos. Sin embargo, la
controversia se origina cuando se cuándo se incorporan a los asuntos privados
situaciones del ámbito público, esta situación, no obstante, es inevitable, puesto que
no sería posible destinarle un espacio exclusivamente privado a un grupo de carácter
social como es el de La Familia.

De este enfoque surge la controversia de si el Derecho de Familia es una rama


del derecho público o privado. De acuerdo a las consideraciones de los amantes y
seguidores del antiguo derecho romano y del derecho napoleónico consienten en
afirmar que el Derecho de Familia corresponde al derecho privado, otro doctrinarios
de la talla de Antonio Cicu afirman "el predominio del interés solidario del grupo
familiar Estado sobre el interés individual y e la detallista e imperativa reglamentación
de las relaciones familiares con el Estado por consiguiente la estricta limitación de la
libre voluntad de las partes."
CARACTERÍSTICA DEL DERECHO DE FAMILIA

Por ser un derecho que no se encuentra regulado en un sólo apartado de ley, posee
características muy especiales a los demás derechos como son;

a) Tiene un contenido ético, debido a la gran influencia que ejercen sobre él, las ideas
morales y religiosas.

b) Predomina el carácter personal.

c) Es un derecho que se sobre pone al derecho particular de cada uno de sus miembros; de ahí
que Savatier hay dicho que La Familia y el Estado están hechos para el hombre no a la
inversa.

d) El Derecho de Familia tiene un carácter intuito Personae, de ahí que resulta se acepta la
representación no es aceptada para el desempeño del rol de cada uno de sus miembros;

e) Es una rama del derecho privado, de la que resulta que sus derechos son inalienables,
irrenunciables, imprescriptibles e indisponibles.

f) Se encuentra bajo el abrigo y amparo del Derecho Público, por encontrarse envuelta la
figura del Ministerio Público.

g) Es un derecho que vine a romper la división bipartita del derecho.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La familia es quizá la institución


más antigua en la historia de la
humanidad, su creación
implicó, al igual que el
descubrimiento del fuego y la
invención de la rueda, uno de los
primeros rasgos
diferenciadores entre el
hombre primitivo y los
animales, y esto hace
evidente que sea uno de los
conceptos que mayores
transformaciones ha sufrido, tanto
en
la historia como en su regulación
jurídica.
El Código Civil original encarna
el primer tipo de familia conocido
por nuestro derecho: la
Familia Matrimonial. Esta se
creaba principalmente por medio
del matrimonio católico. Para
acceder al rito civil, las personas
debían renunciar a la religión
católica; a esto se le llamaba
“Apostasía”. La familia
estaba conformada por los
padres e hijos nacidos dentro
del
matrimonio. La mujer era
considerada incapaz civil,
requiriendo de autorización
escrita de
su marido para comparecer en un
juicio, o celebrar contratos, entre
otros.
Esta institución representaba
entonces ideales de monogamia,
y sumisión de la mujer e
hijos a su marido, que no siempre
fueron la regla. De hecho, al
inicio de la historia del
mundo, no podría haber sido
más distinto: los primeros
tipos de familia -“Sanguínea” y
“Punalúa”- se caracterizaban por
matrimonios entre grupos de
personas, donde inicialmente
los vínculos de sangre no
impedían las relaciones sexuales,
ya que conceptos como el
incesto no existían. Las
restricciones se establecieron de
manera gradual: primero padres e
hijos, y luego hermanos uterinos.
Debido a la poligamia, no era
posible saber quién era
hermano paterno. La mujer
madre tenía un rol muy
importante; en torno a ella
se
desarrollaba el parentesco. La
familia “Sindiásmica” constituye
el antepasado del modelo
del Código civil; es formada en el
“rapto” donde las mujeres se
vuelven propiedad de su
promotor, e implica la fidelidad
tan solo del lado femenino, para
asegurar que la propiedad
en cabeza de los hombres llegara
a sus hijos se sangre.
Los derechos de la mujer inician
su recuperación en Colombia
gracias a la ley 28 de 1932,
que de la mano de la ley 45 de
1936 dan lugar a nueva fase con
sus modificaciones al
Código Civil: “La familia
matrimonial ampliada”. La mujer
adquiere capacidad civil propia y
los hijos nacidos fuera del
matrimonio son reconocidos
como parte de la familia, obtienen
el
derecho a exigir alimentos,
ser reconocidos, sometidos a
la patria potestad y heredar.
Posteriormente con la ley 1ra de
1976, se permite el divorcio del
matrimonio civil, creando
nuevas causales, y la posibilidad
de acudir a un juez de la
república para que lo decrete.
La familia es quizá la institución
más antigua en la historia de la
humanidad, su creación
implicó, al igual que el
descubrimiento del fuego y la
invención de la rueda, uno de los
primeros rasgos
diferenciadores entre el
hombre primitivo y los
animales, y esto hace
evidente que sea uno de los
conceptos que mayores
transformaciones ha sufrido, tanto
en
la historia como en su regulación
jurídica.
El Código Civil original encarna
el primer tipo de familia conocido
por nuestro derecho: la
Familia Matrimonial. Esta se
creaba principalmente por medio
del matrimonio católico. Para
acceder al rito civil, las personas
debían renunciar a la religión
católica; a esto se le llamaba
“Apostasía”. La familia
estaba conformada por los
padres e hijos nacidos dentro
del
matrimonio. La mujer era
considerada incapaz civil,
requiriendo de autorización
escrita de
su marido para comparecer en un
juicio, o celebrar contratos, entre
otros.
Esta institución representaba
entonces ideales de monogamia,
y sumisión de la mujer e
hijos a su marido, que no siempre
fueron la regla. De hecho, al
inicio de la historia del
mundo, no podría haber sido
más distinto: los primeros
tipos de familia -“Sanguínea” y
“Punalúa”- se caracterizaban por
matrimonios entre grupos de
personas, donde inicialmente
los vínculos de sangre no
impedían las relaciones sexuales,
ya que conceptos como el
incesto no existían. Las
restricciones se establecieron de
manera gradual: primero padres e
hijos, y luego hermanos uterinos.
Debido a la poligamia, no era
posible saber quién era
hermano paterno. La mujer
madre tenía un rol muy
importante; en torno a ella
se
desarrollaba el parentesco. La
familia “Sindiásmica” constituye
el antepasado del modelo
del Código civil; es formada en el
“rapto” donde las mujeres se
vuelven propiedad de su
promotor, e implica la fidelidad
tan solo del lado femenino, para
asegurar que la propiedad
en cabeza de los hombres llegara
a sus hijos se sangre.
Los derechos de la mujer inician
su recuperación en Colombia
gracias a la ley 28 de 1932,
que de la mano de la ley 45 de
1936 dan lugar a nueva fase con
sus modificaciones al
Código Civil: “La familia
matrimonial ampliada”. La mujer
adquiere capacidad civil propia y
los hijos nacidos fuera del
matrimonio son reconocidos
como parte de la familia, obtienen
el
derecho a exigir alimentos,
ser reconocidos, sometidos a
la patria potestad y heredar.
Posteriormente con la ley 1ra de
1976, se permite el divorcio del
matrimonio civil, creando
nuevas causales, y la posibilidad
de acudir a un juez de la
república para que lo decrete.
La familia es quizá la institución
más antigua en la historia de la
humanidad, su creación
implicó, al igual que el
descubrimiento del fuego y la
invención de la rueda, uno de los
primeros rasgos
diferenciadores entre el
hombre primitivo y los
animales, y esto hace
evidente que sea uno de los
conceptos que mayores
transformaciones ha sufrido, tanto
en
la historia como en su regulación
jurídica.
El Código Civil original encarna
el primer tipo de familia conocido
por nuestro derecho: la
Familia Matrimonial. Esta se
creaba principalmente por medio
del matrimonio católico. Para
acceder al rito civil, las personas
debían renunciar a la religión
católica; a esto se le llamaba
“Apostasía”. La familia
estaba conformada por los
padres e hijos nacidos dentro
del
matrimonio. La mujer era
considerada incapaz civil,
requiriendo de autorización
escrita de
su marido para comparecer en un
juicio, o celebrar contratos, entre
otros.
Esta institución representaba
entonces ideales de monogamia,
y sumisión de la mujer e
hijos a su marido, que no siempre
fueron la regla. De hecho, al
inicio de la historia del
mundo, no podría haber sido
más distinto: los primeros
tipos de familia -“Sanguínea” y
“Punalúa”- se caracterizaban por
matrimonios entre grupos de
personas, donde inicialmente
los vínculos de sangre no
impedían las relaciones sexuales,
ya que conceptos como el
incesto no existían. Las
restricciones se establecieron de
manera gradual: primero padres e
hijos, y luego hermanos uterinos.
Debido a la poligamia, no era
posible saber quién era
hermano paterno. La mujer
madre tenía un rol muy
importante; en torno a ella
se
desarrollaba el parentesco. La
familia “Sindiásmica” constituye
el antepasado del modelo
del Código civil; es formada en el
“rapto” donde las mujeres se
vuelven propiedad de su
promotor, e implica la fidelidad
tan solo del lado femenino, para
asegurar que la propiedad
en cabeza de los hombres llegara
a sus hijos se sangre.
Los derechos de la mujer inician
su recuperación en Colombia
gracias a la ley 28 de 1932,
que de la mano de la ley 45 de
1936 dan lugar a nueva fase con
sus modificaciones al
Código Civil: “La familia
matrimonial ampliada”. La mujer
adquiere capacidad civil propia y
los hijos nacidos fuera del
matrimonio son reconocidos
como parte de la familia, obtienen
el
derecho a exigir alimentos,
ser reconocidos, sometidos a
la patria potestad y heredar.
Posteriormente con la ley 1ra de
1976, se permite el divorcio del
matrimonio civil, creando
nuevas causales, y la posibilidad
de acudir a un juez de la
república para que lo decrete.
Conocer detalladamente la evolución que a través de la historia ha tenido la familia
resulta para los estudiosos del Derecho una tarea interesante, pero al mismo tiempo
difícil e interminable considerando que hablar de la historia de la familia es hablar de
la historia del hombre, el cual no puede vivir solo y que ineludiblemente constituye o
se integra a una familia y consecuentemente a la sociedad.

El conocimiento de la historia de la familia como núcleo primario, anterior y superior


al estado, permite la comprensión del papel que el individuo ha desempeñado social y
políticamente en las diversas etapas históricas y que continúa desempeñando
contemporáneamente. Los cambios en la estructura familiar continúan dándose y
siguen incidiendo en el derecho, por lo que sería interesante hacer una síntesis de la
evolución de la organización familiar.

Como ya se dijo el hombre no puede estar solo, necesita asociarse para sobrevivir, y
de esta asociación de dos seres humanos hombre y mujer, surge la procreación y la
relación por lo menos entre padres e hijos, a esta asociación humana necesaria se le
llama familia.

En una primera época el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones individuales,


sino que la relación sexual existía entre todos los hombres y mujeres que integraban
una tribu, por lo tanto se sabía quién era la madre del niño, más no quien era su padre;
esto permite afirmar que en sus orígenes más remotos la familia tuvo un carácter
matriarcal, pues como el hijo solo conoce a la madre es con ella con quien se alimenta
y crece.

Los sujetos de Derecho. Las personas. El Estado Civil


Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de derechos y
obligaciones; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas,
arrojándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho
son las personas.
Las personas: Es el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser capaz de
tener derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue
entre:

 personas naturales (personas físicas o seres humanos)


 personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal).

Estado Civil: es la situación en la que se encuentra una persona en determinado


momento de su vida personal. Las circunstancias determinantes del estado civil
pueden ser su edad, su filiación y si es soltero o casado. Estas circunstancias pueden
cambiar o durar en el tiempo y determina la capacidad de obrar de esas personas.

A partir de esas circunstancias, se determina una situación jurídica personal,


otorgando a la persona ciertas facultades.

Estos aspectos determinan un conjunto de derechos y de obligaciones que influyen en


el desarrollo de la vida de relación personal, familiar, y frente a las administraciones
públicas.
Tradicionalmente se consideraba el estado civil con la condición de soltero o casado,
pero lo cierto es que hay muchos tipos de estados civiles que no tienen que ver con
haber o no contraído matrimonio.

Este estado civil no permanece invariable. Muchas situaciones pueden variar en una
persona desde que nace hasta que muere. Puede cambiar su nombre o apellido, variar
su sexo, contraer matrimonio y después divorciarse, establecer una nacionalidad
distinta o entrar y salir de un estado de tutela.

Los Derechos de la personalidad


Toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene unos derechos innatos a su condición
de ser humano. A estos derechos se les llama derechos de la personalidad y pueden
definirse como los derechos supremos del ser humano, los que garantizan el goce de
sus bienes personales (FERRARA). Estos derechos de la personalidad están ligados a
la dignidad y a la personalidad y por ello deben ser respetados por el ordenamiento
jurídico, que no los no crea, sino que se limita a reconocerlos y protegerlos: p.e., el
derecho a la vida no nace del art. 15 CE, sino que es inherente al ser humano por el
hecho de serlo.

B) Caracteres
Los derechos de la personalidad son:

1. Absolutos -pues tienen eficacia general o erga omnes-, innatos y esenciales


a la persona.

2. Intransmisibles: su titular no puede disponer de ellos, de modo que


cualquier negocio que tuviera por objeto un tal derecho sería nulo (p.e., art.
1583).

3. Irrenunciables: su titular no puede prescindir de ninguno, por lo que sería


inválida cualquier dejación de ellos: p.e., el consentimiento a ser
maltratado.
4. Imprescriptibles: estos derechos ni se adquieren ni se pier-den por
prescripción: p.e., el hecho de que un artista use un nombre distinto al
verdadero no hace que se adquiera aquél.

Protección jurídica
Los derechos de la personalidad, dado su carácter esencial, están especialmente
protegidos por el ordenamiento jurídico.

En cuanto que son derechos fundamentales, la CE en su Sección 1ª del Capítulo II del


Título I los tutela específicamente (art. 53 CE) de modo que:

1. Sólo pueden ser regulados por Ley orgánica que deberá respetar su
contenido esencial.

2. Los ciudadanos pueden pedir:

1. Tutela judicial ante los tribunales ordinarios.

2. Tutela constitucional ante el TC, a través del recurso de amparo


(recogido en la LOTC), si el derecho no fuera suficientemente
protegido en el proceso judicial una vez agotado éste.

3. Estos derechos también tienen una protección civil (daños y perjuicios


materiales o morales, etc.) y penal (homicidio, lesiones, etc.).

Derechos Patrimoniales

Son los derechos de índole económica e implican para su titular la facultad de


autorizar o prohibir la explotación de la obra. En este sentido, y salvo que nos
encontremos en presencia de una limitación o excepción al derecho de autor, cualquier
persona que desee utilizar una obra deberá contar con la respectiva autorización del
titular del derecho.

De los derechos:

No existe una lista de los derechos patrimoniales, pues todas las formas de explotación
de una obra forman parte de ellos y resulta casi imposible enunciar las que existen o
puedan llegar a existir. No obstante, la gran mayoría de legislaciones ha agrupado
algunos modos de explotación en cuatro derechos: el derecho de reproducción, el
derecho de distribución, el derecho de comunicación pública y el derecho de
transformación.

El derecho de reproducción: Para explicar el contenido de este derecho, pensemos


de qué manera podemos reproducir una obra literaria:

 imprimiéndola en papel (libro tradicional),


 a través de fotocopias,
 utilizando un escáner,
 digitalizándola en un archivo (libro digital),
 grabándola de manera sonora (audiolibro),
 tomándole fotografías a los textos.

Lo que se hace en todos estos casos es fijar la obra en diferentes soportes o medios: en
papel, en un archivo digital, en un casete o en un CD. En este sentido, el titular de los
derechos patrimoniales de esa obra literaria tendrá la facultad de autorizar o no la
reproducción de su obra en las distintas formas indicadas o en las que lleguen a existir.

Es indispensable que el titular sepa desde ahora que, aunque esto se tratará con más
detenimiento en la sección “Negociando y Contratando”, cada una de las formas de
explotación de la obra son independientes una de otra. Esto significa que la
autorización o cesión que se haga para utilizar la obra de una determinada manera no
se extiende a otras formas de utilización que no estén previstas en dicha autorización o
cesión (principio de independencia de los derechos).

El derecho de distribución: Citemos algunas formas de distribuir los ejemplares de


una obra literaria:

 venta,
 donación,
 préstamo del ejemplar a bibliotecas u otras instituciones,
 alquiler de sus ejemplares,

El derecho de comunicación pública: Como en el acápite anterior, miremos algunas


de las formas en que podemos comunicar públicamente una obra literaria:

 la lectura de la obra en voz alta en una tertulia literaria organizada en la sede de


la Asociación de Escritores,
 la representación teatral de la obra literaria ante un auditorio, que a su vez es
transmitida en vivo por un canal de televisión,
 la grabación sonora de la obra (audiolibro) emitida por una cadena radial,

Derecho de transformación: Para entender este derecho, los siguientes son algunos


eventos en los cuales una obra literaria es transformada:

 cuando se hace una adaptación de la misma al cine o a la televisión,


 cuando se realiza una traducción de la obra literaria a otro idioma,
 cuando se presenta como historieta o cómic.

Estatuto Legal de la unión consensual y del matrimonio

Las uniones consensuales denominadas también concubinato o amancebamiento, es la


cohabitación de un hombre con una mujer fuera del matrimonio, pero con fines muy
parecidos a éstos, es decir llevar una vida en común, tener hijos.

Sin embargo en la doctrina se abre cada vez más el camino en lo que se refiere a la
necesidad de regular esa clase de relaciones, en primer término porque parece cruel e
injusto privar de todo derecho a la pareja que ha mantenido su unión a veces durante
toda su vida y en la que la mujer ha contribuido al cuidado del hogar y a su
sostenimiento igual que una esposa y en segundo lugar porque el concubino, a
diferencia del esposo, se libera de toda responsabilidad frente a la mujer, que es la
parte más débil frente a este tipo de relación.

La unión consensual, entendida como se definió antes, se caracteriza por ciertos


elementos integrantes:
Cohabitación: este es el rasgo que distingue a la unión consensual de una relación
circunstancial, pues si la pareja no tiene domicilio común es imposible sostenerla para
los efectos jurídicos que pueden ser invocados.

Notoriedad: la unión consensual implica comunidad de hechos, no sólo de


habitación, sino también de vida, por lo que debe ser de público conocimiento.

Singularidad: esta característica implica que todos los elementos de la unión


consensual deben darse únicamente entre dos sujetos: el hombre y la mujer que la
sostienen.

Permanencia: la unión consensual, para ser considerada tal, no puede ser accidental
ni momentánea. Debe ser duradera, pues si esta característica falta sería inaplicable
casi la totalidad de los efectos que pueden serle adjudicados.

ESTATUTO DEL MATRIMONIO


Existe un «Derecho común matrimonial delimitador de un ámbito de poder y
de responsabilidad de los cónyuges». En efecto, sin perjuicio de los distintos
regímenes regulados por la ley y de los permitidos vía capitulaciones (V. régimen
económico-matrimonial), la misma establece un conjunto de derechos, deberes y
restricciones de carácter primordialmente imperativo para todo matrimonio y aplicable
por el hecho de contraerlo. Se persigue con ello: de un lado, hacer efectivo el principio
de igualdad dentro de un ámbito de libertad de marido y mujer, y de posibilitar
el cumplimiento efectivo de los fines naturales de la institución matrimonial en su
aspecto patrimonial.

Muestras legales de lo dicho son: la libertad de contratación entre cónyuges (arts.


1.323 y 24), la sujeción de sus bienes al levantamiento de las cargas
del matrimonio (art. 1.318, y en régimen de separación, art. 1.438, V.);
la legitimación para realizar actos relativos a las necesidades ordinarias de la familia,
con la responsabilidad solidaria que el artículo 1.319 establece;
la necesidad del consentimiento conyugal y de autorización judicial en su caso- para
disponer de los derechos sobre la vivienda habitual y los muebles de
uso ordinario (art. 1.320); pudiendo el cónyuge que no consiente el acto de
administración o dispositivo del consorte -cuando la ley requiera tal consentimiento en
general- impugnarlo (art. 1.322, que declara además la nulidad del
acto gratuito sobre bienes comunes en tales supuestos).

NULIDAD MATRIMONIAL Y CLASIFICACIÓN


Es la Invalidación de un matrimonio debido a que en su celebración han existido o se
han producido algunos vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo pueda
surtir efectos.

Cuando un matrimonio es declarado nulo se considera que nunca ha existido, con la


excepción respecto al cónyuge que lo hubiera contraído de buena fe y respecto a los
hijos.

CLASIFICACION
Existen dos tipos de nulidad matrimonial, por un lado, la nulidad matrimonial civil y, por
el otro, la nulidad matrimonial canónica, es decir, la otorgada por la Iglesia y que, como
tal, presenta una serie de particularidades propias.

¿Quién puede pedir la nulidad matrimonial?

Tendemos a pensar que únicamente los miembros de la pareja pueden pedirla, pero no es
del todo cierto, la nulidad matrimonial pueden solicitarla cualquiera de los cónyuges y es
lo más habitual, pero también puede ser solicitada por el Ministerio Fiscal o incluso por
cualquier persona que tenga un interés directo en el asunto.

Motivos por los que el matrimonio puede ser declarado nulo

En los casos en que se haya celebrado:


1. Sin el consentimiento de una de las partes.
2. Entre personas menores no emancipadas.
3. Por personas que ya están casadas previamente.
4. Entre parientes en línea recta por consanguinidad o colaterales hasta el tercer
grado, parientes en línea recta por adopción.
5. Por los contrayentes que han sido condenados previamente como autores
materiales o incluso cómplices de la muerte del cónyuge anterior de
cualquiera de ellos.
6. Si se ha producido el matrimonio sin la intervención del juez, alcalde o
funcionario ante quien deba celebrarse conforme a la ley o sin la presencia
de los testigos.
7. Cuando el cónyuge es una persona distinta (falsa identidad) por error sobre
la identidad de la persona del otro contrayente (el cónyuge resulta ser una
persona distinta) o sobre aquellas cualidades personales que por su
importancia han determinado la voluntad del que alega el vicio de nulidad
para contraer matrimonio (por ejemplo, dio una imagen de su persona que
después no se ajustó a la realidad)
8. El matrimonio se ha contraído mediante coacción o miedo grave.

La adopción y sus efectos

La adopción es la institución jurídica de orden público e interés social que permite


crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación voluntario entre
personas que no lo tienen por naturaleza.

Asimismo, la adopción es una medida de integración social y protección familiar para


los niños, niñas y adolescentes en función de su interés superior, cuyo proceso debe
ser llevado bajo la suprema vigilancia del Estado.

Los procedimientos administrativos para la adopción deberán ser canalizados a través


del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y necesitan ser homologadas por el Tribunal de Niños Niñas
y Adolescentes.

Modalidades de la Adopción

La adopción es sólo privilegiada. Puede ser nacional o internacional, dependiendo si


los adoptantes son dominicanos residentes en el país o ciudadanos extranjeros.
La Adopción Privilegiada

En la adopción privilegiada el adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se


extingue el parentesco con los integrantes de ésta, así como todos sus efectos
jurídicos, con la excepción de los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en
la familia adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico. La
adopción privilegiada es irrevocable.

Condiciones de Fondo para Adoptar (Adoptantes)

Podrán adoptar solo aquellas personas que excedan de los treinta (30) años de edad,
no importando su estado civil, siempre que el o la adoptante garanticen idoneidad
física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña o adolescente un
hogar que garantice su bienestar integral. Son iguales los requisitos para el caso de
personas que quieran adoptar de manera conjunta.

La edad límite para adoptar es de 60 años de edad, excepto cuando se presente alguna
de las situaciones siguientes:

• Cuando se ha tenido la crianza, cuidado y protección del menor a ser adoptado,


previo a la solicitud de adopción.

• Cuando familiares quieran adoptar un niño, niña y adolescente, luego de que los
padres o responsables han sido despojados jurídicamente de la guarda.

Efectos de la Adopción

La sentencia de adopción es constitutiva de derechos y es irrevocable desde que la


decisión que la pronunció ha adquirido la autoridad de la cosa definitiva e
irrevocablemente juzgada. Sus efectos son los siguientes:

• Los vínculos de filiación de origen del o de la adoptado (a) quedan rotos en su


totalidad, salvo lo concerniente a los impedimentos matrimoniales.
• El o la adoptante (a) y su familia adquieren por la adopción los derechos y
obligaciones del vínculo paterno-materno filial, con todas las prerrogativas y
consecuencia de carácter personal, patrimonial y sucesoria.

BIBLIOGRAFIA

Libro
El Derecho de Familia en la República Dominicana PARTE 1
(Licda. Natachú Domínguez Alvarado)

También podría gustarte