Está en la página 1de 8

Clase 8 de octubre

A propósito de los plazos dijimos que tenían diversos conceptos, algunos decían relación con que es
un hecho futuro y cierto, del cual dependen el ejercicio de la extinción de un derecho; es un cierto
espacio o lapso de tiempo para realizar una determinada actuación. Estos plazos tenían distintas
clasificaciones, y la importante a propósito de las nulidades, era la de plazos fatales y no fatales.

 Plazos fatales: expiran por el solo transcurso del tiempo;


 Plazos no fatales: requiere que se declare la respectiva rebeldía (la rebeldía la vimos a
propósito de la actitud del demandado, y que este se encontraba en rebeldía cuando no se
hace nada) cuando uno no hace nada, el tribunal dentro del plazo que uno tiene para
realizar esta gestión, se debe declarar la correspondiente rebeldía, esto implica que el
ciudadano rebelde puede apersonarse en el juicio cuando lo estime pertinente, y el efecto
que se produce es que él no puede reclamar de lo que ha pasado, tiene que respetar todo lo
obrado, a menos que demuestre dos cosas:
(Término de emplazamiento es la notificación legal de la demanda más el plazo para
contestarla)

1. él tenga que presentar un incidente de nulidad por falta de emplazamiento: esto se puede
dar en los casos que no ha sido valida la notificación (me notificaron de una forma que no
era legal); también cuando no hay notificación; cuando no ha transcurrido el plazo para
contestar y se ha evacuado mi rebeldía. Entonces puedo presentar un incidente de nulidad
de todo lo obrado por falta de emplazamiento cuando no me han notificado, cuando no me
notificaron en forma valida, y cuando no ha transcurrido el plazo para contestar y se ha
evacuado mi rebeldía. Si estas tres cosas por separado no se producen, si no me notifican
puedo pedir un incidente que anule todo lo obrado y se retrotraiga el proceso hasta el
estado anterior a que yo tenga que ser notificado; si me notificaron, pero no en la forma
legal puedo pedir incidente de nulidad de todo lo obrado para que la causa se retrotraiga al
estado anterior, para que se me notifique en forma valida; se me dio por evacuado en
rebeldía en trámite de contestación, y resulta que yo tenía 18 días para contestar y me
evacuaron el tramite al 15 día, el día 16 el demandante solicito que se evacuara en rebeldía
el trámite de contestación, y resulta que yo tenía plazo para contestar, entonces esa es la
tercera alternativa, se dio por evacuado en rebeldía el plazo para contestarla cuando este
todavía no se encuentra vencido. Yo me entero que he sido notificado no en la forma que
corresponde, por ej. Me tenían que notificar personalmente y lo hicieron por cedula; me
tenían que notificar personalmente y no se hicieron las búsquedas positivas, y se autorizó la
notificación personal subsidiaria; o no me notificaron y yo me entere en la mitad del término
probatorio que estaba citado a absolver posiciones, y ahí me entero que tengo un juicio, me
entero porque mi vecino fue citado de testigo (incidente de nulidad de todo lo obrado por
falta de emplazamiento).

Presento mi incidente de nulidad (incidente: toda cuestión accesoria de un juicio que


requiera un pronunciamiento especial de un tribunal. Cada vez que se discuta algo que no es
el asunto principal, se llama incidente, y el tribunal debe pronunciarse) presento el incidente
de nulidad al tribunal ¿Cuál es el plazo que tengo para presentarlo? Tres días desde que yo
me doy cuenta que existe este vicio, tengo tres días para presentarlo, y obviamente le digo
al tribunal bajo qué circunstancias me entere para acreditar que estoy dentro del plazo de
los tres días. Le presento al tribunal mi incidente de nulidad, y el tribunal podría recibirlo a
prueba o no recibirlo a prueba. Si lo recibe a prueba, aquí vienen los 8 días del término
probatorio de los incidentes, va a resolver si acepta el incidente de nulidad de todo lo
obrado, y se va a retrotraer el estado, estaba en el termino probatorio, se anula todo, y se
retrotrae al estado anterior. Si estaba vigente el plazo para que yo contestara, vamos a llegar
a esa etapa para que yo tenga plazo para contestar; si la notificación es invalida se va
retrotraer hasta el estado en que el tribunal dio por interpuesta la demanda y proveyó
traslado.

Es importante que uno alegue los incidentes cuando se da cuenta. Porque ¿qué pasa si yo
me doy cuenta que estoy mal notificada y no alego? Luego no puedo usar el recurso de
casación, el cual es un recurso de nulidad, pero que exige el de casación en la forma que se
haya preparado el recurso, es decir, que yo haya ejercido todos los recursos o medios que
me franquea la ley para haber reclamado el vicio, yo no podría aprovecharse de mi propio
dolo (“sé que esto esta malo, pero me quedo callada, voy a esperar a que dicten fallo, y
cuando dicten fallo presento un recurso de casación para decirles que ellos no emplazaron
debidamente”) o sea, pongamos un juicio que duro tres años, espero a que se dicte el fallo y
presento la casación, el tribunal me va a decir “no ha lugar porque usted debió haber
preparado la casación, usted tenía la posibilidad de haber interpuesto el incidente, y no lo
hizo) entonces no me van a aceptar el recurso, por lo tanto, uno tiene que interponer el
incidente.

2. El incidente de nulidad de todo lo obrado por fuerza mayor, también obedece a este señor
rebelde, a los plazos no fatales. Me declararon en rebeldía, tengo que respetar todo lo
obrado cuando yo me apersone en el juicio, a menos que yo me ofrezca a probarle al juez
que no me he apersonado en el juicio por fuerza mayor (la fuerza mayor es aquel imprevisto
al cual no es posible resistirse) y el plazo que tengo para interponerlo es 5 días, y debo
acreditar al tribunal dos cosas: cual es el imprevisto; y cuando ceso el imprevisto, ya que el
plazo de los 5 días se cuenta de que ceso la fuerza mayor, es decir, los 5 días se cuentan
desde que ceso el impedimento. El impedimento se debe acreditar con pruebas.

Si no puedo defenderme por esta fuerza mayor, (que puede ser cualquier imprevisto que no
es posible resistirse), alego en el tribunal el incidente presentando los dos antecedentes
(cuál fue la fuerza mayor y cuál es la fecha en que cesó) dentro del plazo, y el tribunal puede
recibir la causa a prueba, se va a tramitar igual que los incidentes y va a resolver; si me dice
que no, el juicio va a continuar adelante y yo me voy a incorporar al juicio en ese minuto; si
dice que sí, se retrotrae al estado anterior a que yo fui objeto de la fuerza mayor, para que
yo pueda presentar por ej. En la contestación o defensa dentro del termino de
emplazamiento, o en otra oportunidad del proceso, no solo en el termino de
emplazamiento.

Resoluciones judiciales

En las resoluciones judiciales, en la clasificación del art. 158 encontramos la clasificación de


resoluciones judiciales, estas son 4:

1. Sentencias definitivas;
2. Sentencias interlocutorias;
3. Autos;
4. Decretos.

una de las importancias de la clasificación de estas resoluciones judiciales son los requisitos que
deben tener estas resoluciones judiciales, y los recursos de que pueden ser objeto.
Sentencia definitiva: Tenemos que es aquella que resuelve el asunto controvertido, y además pone
fin a la instancia. El art. 170 (que veremos más adelante) que establece cuales son los requisitos de
una sentencia definitiva que tiene partes expositivas, considerativas y resolutivas. Y esta sentencia
definitiva resuelve y pone fin a la instancia.

Recursos que proceden en contra de la sentencia definitiva:

 El recurso por antonomasia y por excelencia es el recurso de apelación, y este se interpone


en contra de la sentencia definitiva de primera instancia, porque hay sentencias de única
instancia que no son apelables, pero si son casables, pueden ser objeto de recurso de
casación, pero no de apelación (las de única instancia). Cuando el recurso de apelación lo
interpongo en contra de una sentencia definitiva (que obviamente será de primera instancia)
en materia civil el plazo es de 10 días (porque el recurso de apelación en materia penal o es
en audiencia, o el plazo son 5 días). La apelación se concede en:
 Ambos efectos o suspensivo;
 O en efecto devolutivo.

Ambos efectos o suspensivo: cuando se interpone el recurso de apelación, si se concede en


ambos efectos, significa que el tribunal de primera instancia suspende el conocimiento de la
causa, a espera que se resuelva el recurso en segunda instancia.

Efecto devolutivo: si se concede en efecto devolutivo, tenemos dos tribunales con


competencia para conocer al mismo tiempo, el de primera instancia y el de segunda
instancia. Es decir, el tribunal de primera instancia continúa conociendo, no obstante,
existan recursos pendientes en segunda instancia.

Ejemplo: hay dos tribunales, el tribunal que está conociendo es el de primera instancia,
determinamos la competencia de un tribunal ordinario civil, que es el 29 juzgado civil de
Santiago, este tribunal dictó sentencia definitiva, y esta sentencia definitiva le causo agravio
a cualquiera de las dos partes o ambas (pedí 100 y me dieron 50, por lo tanto, los 50 que no
me dieron me perjudico a mí, y los 50 que me dieron perjudico a la contraparte, por lo tanto
ambos podrían apelar). Si el tribunal de primera instancia es el 29 juzgado civil de Santiago,
el tribunal de segunda instancia será la Corte de Apelaciones de Santiago. Yo interpongo el
recurso de apelación en contra de esta sentencia (primera instancia),, el recurso de
apelación se concede en “ambos efectos o efecto “suspensivo” o en el “efecto devolutivo”,
esto significa, que, si me lo conceden en ambos efectos o efecto suspensivo, el 29 juzgado
civil de Santiago pierde competencia para seguir conociendo, a la espera que resuelva la
Corte de Apelaciones de Santiago; en el efecto devolutivo ambos continúan con
competencia para seguir conociendo, no se espera uno respecto del otro, por lo tanto, el
tribunal de primera instancia continua conociendo la tramitación del juicio; y la Corte está
viendo el recurso de apelación por separado. Ambos continúan con conocimiento, no se
paraliza. Y en el efecto suspensivo el tribunal de primera instancia se paraliza a la espera del
de segunda.

La ley establece cuando los recursos se conceden en el efecto devolutivo, o en el efecto


suspensivo, no es cuando yo quiera. Y si yo quiero transformar un recurso concedido en el
efecto devolutivo, es decir, que se siga conociendo en primera instancia junto con el de
segunda, y quiero que se paralice el conocimiento en primera instancia, en segunda
instancia voy a pedir algo que se llama “orden de no innovar”. Eso significa que la orden de
no innovar transforma el efecto devolutivo (es decir, que ambos tribunales tengan
competencia en suspensivo porque le prohíbe al de primera instancia seguir conociendo.
Esto pasa porque uno podría incluso ejecutar la sentencia no obstante se encuentren
recursos pendientes.

Esto se hace para evitar que uno interponga recursos con el objeto de ganar tiempo, ¿Qué
pasa si yo apelo todas las resoluciones? Porque el recurso de apelación procede por regla
general solo contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia y
excepcionalmente contra autos y decretos. Y yo interpongo recursos para cada resolución
que se dicta, y siempre con el efecto suspensivo, suspendo la tramitación de la causa que
tengo en primera instancia, en la corte se demora mucho tiempo, por lo tanto en vez de
durar el juicio 5 años va a durar 10, entonces se hace con el objeto de evitar que se
interpongan recursos para evitar tiempo.

Ambos efectos o Suspensivo: se suspende la tramitación en primera instancia a espera que


se resuelva el recurso en segunda instancia.

Devolutivo: ambos con competencia para conocer paralelamente.

Cuando yo presento un recurso, la ley dice cuando puedo presentarlo, y estoy frente a una
resolución que es apelable, interpuse el recurso dentro de plazo, se me dan los fundamentos de
hecho y de derecho, y además, me causa agravio, porque para que yo apele me tiene que causar
agravio la sentencia, si la sentencia no me causa agravio (daño) no puedo apelar. Me debe causar
agravio, tengo que presentarla respecto de soluciones apelables, dentro de plazo, señalando los
fundamentos de hecho y de derecho. Cumplo todos los requisitos y el tribunal me dice “no ha lugar”
me la declara inadmisible, presento un recurso de hecho ante la corte de apelaciones, y le digo a la
corte de apelaciones que yo cumplo todos los requisitos y me debieron haber dicho que sí y me
dijeron que no (quien presentara este recurso es el apelante); cuando el apelante presento el
recurso y dijeron que sí, debiendo haberle dicho que no (quien presentará el recurso de hecho es el
apelado); otra oportunidad sería presento el recurso de apelación y me lo conceden en ambos
efectos debiendo haberlo concedido en el efecto devolutivo; la última es que me lo concedieron solo
en el efecto devolutivo debiendo habérmelo concedido en ambos efectos. (Solo al primero la
doctrina le denomina verdadero recurso de hecho, cuando no me lo conceden debiendo haberme
dicho que sí. A todos los demás la doctrina los denomina falso recurso de hecho) El plazo es de 5
días.

 El recurso de hecho: es el hijo del recurso de apelación, está asociado única y


exclusivamente al recurso de apelación, y se interpone cuando debiendo haberme
concedido el recurso de apelación no me lo concedieron; cuando me lo concedieron
teniendo que haberme dicho que no; cuando me lo concedieron en ambos efectos, teniendo
que habérmelo concedido solo en el efecto devolutivo; o cuando me lo concedieron en el
efecto devolutivo debiendo habérmelo concedido en ambos efectos. Entonces, este recurso
nace por estas cuatro alternativas:
• Cuando me no me lo concedieron debiendo habérmelo concedido. (Verdadero recurso de
hecho)
• Cuando me lo concedieron, no, debiendo habérmelo concedido.
• Cuando me lo concedieron en ambos efectos, debiendo habérmelo concedido en efecto
devolutivo
• Cuando me lo concedieron en efecto devolutivo, debiendo habérmelo concedido en
ambos efectos.
El plazo es de 5 días.
 AIRE: Es otro recurso. Las resoluciones judiciales producen efectos cuando se encuentran
firmes y ejecutoriadas y producen dos efectos: cosa juzgada y el otro efecto que produce es
desasimiento (me deshago), el desasimiento del tribunal implica que notificada una
sentencia definitiva e interlocutoria a alguna de las partes no podrá el tribunal que la dicto
modificarla o aumentarla de manera alguna. Se dictó una sentencia definitiva o una
interlocutoria y si ya se notificó a alguna de las partes (No a ambas) el tribunal que la dictó
no puede hacer nada con esa sentencia, no la puede modificar. Ese es el principio de
desasimiento del tribunal, y una de las excepciones del principio de desasimiento del
tribunal es el recurso aclaración, interpretación, rectificación y enmienda (AIRE), y es un
recurso meramente formal, solo corrige temas formales, puede el AIRE aclarar puntos
oscuros; se interpretan los dudosos; salvar omisiones; o rectificar errores de copia, de
referencia o de cálculo numérico. El juez puede usarlo de oficio y el plazo será de 5 días, las
partes no tienen plazo.
Yo puedo interponer un recurso para decirle al tribunal sabe que, en vez de 76 puso 66, ese
es un error de cálculo numérico. Sabe que en vez de poner pamela puso pame cisternas,
póngame “la”. El juez puede corregir de oficio sólo dentro de 5 días, nosotros le podemos
hacer las observaciones con este recurso “sin plazo”. Y esto es una excepción al principio de
desasimiento del tribunal, que es un efecto que producen las sentencias definitivas e
interlocutorias firmes y ejecutoriadas.
 Casación: Es otro recurso que se puede interponer respecto de las sentencias definitivas. La
casación es un recurso de nulidad y se clasifica en recurso de casación en la forma y en el
fondo. En términos bien generales:
- recurso de casación en la forma: dice relacion con infracciones formales durante la
dictación de la sentencia o la tramitación de la causa, por ejemplo, haberse dictado
contra otra pasada de autoridad de cosa juzgada, significa que se dicto un fallo
existiendo la excepción de cosa juzgada, o sea ya se había resuelto el conflicto antes y
resulta que esta sentencia lo vuelve a resolver ¿Qué debio haber hecho el juez? Haber
aceptado la excepción perentoria de cosa juzgada, y decir “yo no me puedo pronunciar
de esto porque ya está resuelto” y resulta que el volvió a pronunciarse ¿podemos alegar
un vicio? Si, porque no es el mismo objeto del recurso de apelación (la apelación
significa la sentencia me esta causando agravio, estoy ganando lo que pedí y el otro está
perdiendo, por lo tanto, esa sentencia le causa agravio al demandado; pedí y no me lo
dieron, me esta causando agravio. No es lo mismo que un vicio) contiene la sentencia
decisiones contradictorias, en un lado dicen que condenan, y en el otro lado dice que
absuelve, no sé qué es lo que quiso decir el juez, eso es objeto de casación, no de
apelación. Y una sentencia definitiva puede ser al mismo tiempo objeto de apelación con
casación en la forma ¿Qué pasa si yo reclamo de la falta de emplazamiento? Yo presente
mi incidente de nulidad por falta de emplazamiento y el tribunal me dijo que no ¿lo
puedo alegar acá en la casación? si, por recurso de casación por haber faltado a uno de
los tramites que la ley declara esenciales, y uno de los tramites esenciales es el
emplazamiento. Entonces puedo presentar la casación, y además reclamar la apelación
porque me causa agravio.
- Recurso de casación en el fondo: y en el fondo es una causal genérica, y es cada vez que
se haya infringido la ley en la dictación del fallo, y esta infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo (dispositivo es sinónimo de resolutivo) si hay
una infracción de ley, por ejemplo, en materia civil a las leyes reguladoras de la prueba,
cuando se hizo el análisis de la prueba, se analizó de tal forma que se afectaron las
normas reguladoras de la prueba, por lo tanto, yo voy a presentar un recurso de
casación en el fondo porque hay infracción de ley, y esa infracción de ley hizo que la
parte resolutiva del fallo fuera distinta.

Sentencia interlocutoria: es una sentencia que se clasifica en primer y segundo grado. Es aquella
que falla incidentes, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes (primer grado) o
sobre algún trámite que va a servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva e
interlocutoria (segundo grado) depende del contenido de esa resolución si es de primer o segundo
grado. Esta sentencia interlocutoria, por ejemplo, una que acepte el desistimiento de la demanda (el
desistimiento es una facultad accidental o especial que tiene el mandatario) ¿Qué pasa si yo me
desisto en la demanda? La resolución que dicte el tribunal va a ser una sentencia interlocutoria,
porque no se puede volver a presentar la misma demanda ¿esta resolviendo el asunto
controvertido? No, pero establece derechos permanentes en favor de las partes. Cada vez que una
sentencia no resuelve el asunto controvertido aunque termine el juicio no estamos en presencia de
una sentencia definitiva, estamos en presencia de una sentencia interlocutoria.

(pregunta Javiera: ¿las sentencias interlocutorias se pueden encontrar firmes y ejecutoriadas? R: Si,
claro. Tanto las sentencias definitivas como interlocutorias, se pueden encontrar firmes y
ejecutoriadas, y las sentencias firmes ejecutoriadas producen el efecto de cosa juzgada. ¿Qué pasa si
se dicta la resolución que me declara desistida de la demanda, y yo no apelo teniendo la posibilidad
de haber apelado dentro del plazo de 5 días? Se produce el efecto de cosa juzgada, no puedo volver
a discutir eso porque yo tenia un plazo para reclamar y no lo use. Y solo las sentencias definitivas e
interlocutorias producen efecto de cosa juzgada, no los autos y los decretos)

Recursos que proceden en contra de la sentencia interlocutoria:

 Recurso de apelación (plazo: 5 días)


 Recurso de hecho
 Recurso de AIRE
 Recurso de casación en la forma y en el fondo
 Recurso de reposición especial: es per se el recurso de los autos y decretos, es para los
autos y los decretos. Pero, como sabemos en el derecho todo tiene excepciones,
excepcionalmente procede contra las sentencias interlocutorias (el plazo es de 3 días) y yo le
pido al mismo tribunal que dicto la resolución que reconsidere su resolución y la cambie. Y la
ley establece cuando procede la reposición respecto de sentencias interlocutorias.

Autos: la ley dice que son los que fallas incidentes no comprendidos en el inciso anterior, entonces,
vamos a decir que los autos son los que fallen incidentes sin establecer derechos en favor de las
partes, o que fallan un tramite que no va a servir de base para una sentencia definitiva e
interlocutoria.

Recursos que proceden contra autos:

 Recurso de reposición (recurso por antonomasia, por excelencia) se clasifica en:


- Reposición ordinaria (plazo 5 días) para que el mismo tribunal que la dicto lo
reconsidere.
- Reposición extraordinaria (sin plazo siempre que se hagan valer nuevos antecedentes)
no tengo plazo, pero puedo pedir que el tribunal lo reconsidere cuando tengo nuevos
antecedentes, que no tenia el juez al momento de fallar la anterior.
- Especial (pero esta solo procede contra las sentencias interlocutorias)
 Recurso de apelación: (plazo 5 días) dijimos que siempre era de las sentencias definitivas e
interlocutorias, excepcionalmente procede contra autos y decretos, en dos oportunidades:
1. Cuando alteran la normal sustanciación del juicio;
2. U ordenan tramites que no están expresamente señalados en la ley

Decretos: son aquellos que dan curso progresivo al procedimiento, por ejemplo, las resoluciones
que tiene por interpuesta la demandas, dice “por interpuesta demanda traslado” ¿Qué es lo que
dice? hace que el procedimiento se mueva, que avance. Sin la resolución acuérdense que el juicio no
va a avanzar, por lo tanto, los decretos tienen tres nombres: decretos, providencias o proveídos (que
es la misma cosa) “se dicto una providencia” se refiere a una resolución de mero trámite, aquella
que da curso progresivo al procedimiento.

Recursos que proceden contra decretos:

- Recurso de reposición (recurso por antonomasia, por excelencia) ya sea:


- Reposición ordinaria (plazo 5 días) para que el mismo tribunal que la dicto lo
reconsidere.
- Reposición extraordinaria (sin plazo siempre que se hagan valer nuevos antecedentes)
no tengo plazo, pero puedo pedir que el tribunal lo reconsidere cuando tengo nuevos
antecedentes, que no tenía el juez al momento de fallar la anterior.
- Especial (pero esta solo procede contra las sentencias interlocutorias)
 Recurso de apelación: (plazo 5 días) dijimos que siempre era de las sentencias definitivas e
interlocutorias, excepcionalmente procede contra autos y decretos, en dos oportunidades:
3. Cuando alteran la normal sustanciación del juicio;
4. U ordenan tramites que no están expresamente señalados en la ley

Una de las importancias mas grandes de saber qué tipo de resolución es los recursos procesales que
proceden, si yo no sé qué naturaleza jurídica tiene la resolución, no se como puedo impugnarla.
Entonces la importancia que tiene, aparte de los requisitos que debe cumplir la resolución, es saber
que recurso procede contra esa resolución. Si yo estoy frente a un auto o decreto ¿Qué recurso voy
a interponer? Por antonomasia, por excelencia la reposición; excepcionalmente la apelación, solo en
dos casos: cuando alteren la normal tramitación o sustanciación del juicio, o ordenen tramites que
no están expresamente señalados en la ley. Si tengo una sentencia interlocutoria ¿qué recurso voy a
interponer? La apelación, excepcionalmente el resto. ¿si es una sentencia definitiva? Apelación,
excepcionalmente el resto.

Pregunta Michelle: en el efecto devolutivo, ambos tribunales tanto de primera instancia, como de
segunda instancia siguen conociendo del asunto, pero una vez que se declaro sentencia y se
encuentra firme y ejecutoriada ¿Qué va a seguir conociendo el tribunal de primera instancia? R: la
inclusa, la ejecución de la sentencia. Yo puedo pedir el cumplimiento de la sentencia en primera
instancia, y puedo hacer que se cumpla la sentencia rindiéndome fianza de que si llego a perder en
ese recurso, voy a devolver lo que me están entregando, o la dejo en el estado inmediatamente justo
en que yo deba “pagar lo que fui condenado” pero uno puede seguir tramitando la causa, dice la ley
inclusa en la ejecución de la sentencia. Hay sentencias que son firmes y ejecutoriadas, y otras que se
llaman que causan ejecutoria, y esa es una sentencia que causa ejecutoria, y que no esta
ejecutoriada.

También podría gustarte