Está en la página 1de 7

Florencia Parentelli

Licenciatura en Letras

53421415

Tema 1
Existen diferentes enfoques y focalizaciones en las teorías feministas del último medio
siglo. Elija al menos dos de ellas, especifique sus autoras o autores según las cuales, a su
juicio, es más provechoso leer la condición de la mujer desde la protagonista central -
Cristina- de La insumisa, de Cristina Peri Rossi.

En la insumisa, autobiografía de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, la condición de


mujer se ve atravesada en toda la historia. El ser mujer lesbiana, ser mujer escritora y todas
las existencias que se habitan, así como los límites y debates que nacen, son a partir de la
condición de ser mujer. Me resulta pertinente trabajar esta específicamente en escenas
narradas que pertenezcan al periodo de la infancia. Es en esta donde la condición de ser
mujer se gesta y aparecen las primeras experiencias, los primeros miedos y las primeras
respuestas que tiene consecuencias y que son las que determinan cualquier decisión que se
tome al futuro de forma más o menos directa. Además, Cristina insiste mucho en lo
fundamental que es la infancia para la construcción del resto.

“La primera vez que me declaré a mi madre tenía tres años (…) Yo tenía propósitos
serios: pretendía casarme con ella. El matrimonio de mi madre (del cual fui un fruto
temprano) había sido un fracaso y ella estaba triste y angustiada”. Peri Rossi,( 2020)

Así comienza la novela, remontando a la temprana infancia de la autora en la que a pesar de


su edad no se muestra a sí misma en una posición vulnerable o precaria. A los tres años la
niña percibe, como un animal doméstico tal como se describe, una problemática que
amenaza y afecta a su madre y siente la responsabilidad de tener que hacerse cargo. La idea
de matrimonio nace del cariño y la fascinación que su madre le provoca, pero sobre todo
nace del tener que tapar la ausencia de amor que su padre como hombre deja. El hecho de
que el matrimonio de sus padres no funcione, deriva en la infelicidad de su madre de la que
ella siente que debe hacerse cargo.
“El destino que la sociedad propone tradicionalmente a la mujer es el matrimonio. La
mayor, parte de las mujeres, todavía hoy, están casadas, lo han estado, se disponen a
estarlo o sufren por no estarlo” De Beauvoir (2019)

Así comienza el capítulo 1 “la mujer casada” en “El segundo sexo” donde se explica como
el matrimonio en la mujer es pasar de la tutela de un padre a la de un esposo y que todos los
aspectos de la vida se vean determinados en base a eso. La madre de Cristina tiene un
matrimonio infeliz y es eso lo que la determina y lo que produce en su hija preocupación,
incluso supone que es el responsable de anular “su instinto de la aventura”, es decir, se
adueña de su libertad. El personaje de la madre aparece como el estereotipo de mujer
tradicional contra el que Cristina se revela pero que sin embargo la madre no abandona. La
madre es pasiva a los límites de los que por ser mujer es víctima y deja en claro su
resignación ante los mismos en reiteradas ocasiones a lo largo de la trama. Frente a eso
Cristina presenta una postura rebelde, no se conforma con lo que la condición de mujer le
impone e intenta invertirlo. Esto acontece mientras la obra avanza y retrocede en la vida de
la autora, esta no está dispuesta a ceder y también incluye el vínculo de su madre en esto.

Si no podría casarme con mi madre, como era mi deseo más íntimo, no estaba dispuesta
a casarme con nadie en este mundo (…) De modo que seguí amando a mi madre,
aunque abandoné el proyecto de casarme con ella (…) a veces, yo soy la madre y ella es
la hija. Ha sido nuestra manera particular de cambiar la ley de los hombres. Peri Rossi
(2020)

En "El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad", libro escrito por


Judith Butler, se analiza la relación entre el género y el poder, señalando cómo las normas
de género funcionan para excluir y oprimir a ciertos individuos y grupos, sobre todo a
aquellos que no se ajustan a las expectativas tradicionales de masculinidad y feminidad.
Butler destaca la importancia de cuestionar y desestabilizar estas normas de género, y
propone formas de resistencia y subversión a través de la “performatividad de género”. Esto
es algo con lo que Cristina convive a lo largo de la novela, la infancia aparece como etapa
de descubrimiento, curiosidad y padecimiento de lo que esa sociedad como mujer le exige.
La imagen autoritaria de su padre que maltrata a su madre e intenta enseñarle a través de la
humillación, las normas impuestas que van desde comportamientos, normas de vestimentas
hasta el que ser mujer signifique no poder escribir ni poder enamorarse de otra mujer. Ese
mundo va siendo perceptible frente a ella que reacciona mientras este actúa y se va
formando frente a este para decidir qué hacer a partir de él.

Butler sostiene que el género es una construcción social y performativa, es decir, una serie
de actos y comportamientos que repetimos y que, a través de esa repetición, se produce la
ilusión de una identidad de género estable. De Beauvoir plantea una filosofía que parte de
lo mismo.

No se nace mujer, se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define
la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; es el conjunto de
civilización el que elabora ese producto intermedio entre macho y el castrado al que se
califica de femenino De Beauvoir (2019).

Este tema se ve tratado en el capítulo “el que dirán” en el que en su infancia Cristina se
encuentra con esa sociedad que no solo deposita expectativas sobre ella sino que la señala y
define.

Explica desde un lugar inocente que no comprende por qué las mujeres no pueden usar
pantalones siendo que son más abrigados y protegen de las raspaduras. En los actos más
cotidianos el ser mujer a través de lo que va exigiendo la sociedad implica sufrimiento,
menos comodidad y libertad.

A continuación, ante la interrogante de si usar falda y no pantalones era lo que la hacía “ser
mujer”, su abuela, figura como todos los adultos de conocimiento para una niña amplia la
complejidad del asunto. “No seas ridícula- Me dijo mi abuela- No eres niña porque tienes
pirulín” ¿Y que era pirulín? ¿Y por qué me faltaba? Si me faltaba algo ¿Dónde podía
obtenerlo? ¿Por qué a las niñas les faltaba algo?” Peri Rossi (2020)

En el segundo sexo de De Beauovoir se habla precisamente de este tema cuando se


menciona que los niños no notan diferencias entre ellos hasta que los adultos empiezan a
marcárselas en las formas de las que les exigen a cada uno vincularse y también con sus
genitales. “La niña piensa de buen grado que todos los niños nacen con un pene, pero los
padres se los parten a algunos de ellos para convertirlos en niñas, esta idea satisface el
artificialismo del niño” De Beauvoir (2019) también habla de que le hecho de que para la
mujer orinar sea un acto incomodo que requiere la necesidad de sentarse mientras que el
hombre puede libremente orinar solo sacando su miembro despierta en la mujer cierto
sentimiento de inferioridad. Al igual que como Cristina ve que tener que ponerse falda y no
pantalón por ser mujer los actos cotidianos que el género implica empujan a la mujer a la
incomodidad y la no practicidad. Ser mujer requiere constantemente un segundo esfuerzo.
Además retomando la idea, aparece el genital masculino ante el de la mujer como un espejo
en el que ella se percibe incompleta. Ante esto la protagonista vuelve a adoptar la postura
rebelde con intención de revertir o desestabilizar las normas de géneros.

“Nunca escuche definir a un varón por lo que le falta. Nunca oí que una abuela o una
madre le dijera al nieto o al hijo: “no tienes clítoris ni vagina”. Pero a veces ocurre-
como me ocurrió a mi.- que aun en mi ignorancia- descubrí que tenía clítoris, descubrí
espontáneamente para que servía: para proporcionarme un placer autónomo,
independiente, sin esperar a ningún príncipe azul”. (Peri Rossi 90).

Con esta conclusión Cristina no solo se opone a estar más incompleta que un hombre sino
que burlándose de la ironía del término romántico sostiene que no necesita del otro, que ella
sirve para satisfacerse a si misma sexualmente como metáfora que abarca que en general
puede ella sola satisfacerse en su vida.

“La pasividad que caracteriza esencialmente a la mujer “femenina” es un rasgo que se


desarrolla en ella desde los primeros años. Pero es falso pretender que se trata de una
circunstancia biológica; en realidad, se trata de un destino que le ha sido impuesto por sus
educadores y la sociedad”. (De Beauvoir 220)

La protagonista, como se titula “la insumisa” no adopta la pasividad que las mujeres de su
familia, sobre todo su madre, ejercen e intentan hacerla ejercer. Se enfrenta constantemente
a esta, la habita desde el lugar de la rebeldía y la inconformidad apoyando la teoría de
Simeone de que la pasividad no es algo biológico, sino que la mujer lo va construyendo
cuando cede a la misma empujada por la sociedad en todas sus formas, a veces de manera
directa y otras con la propuesta interiorizada. Cristina se presenta en esta teoría como el
ejemplo de que si se puede “desvincularse” de la condición aún cuando te construyen a
través de la misma. Es importante mencionar que la protagonista no genera esa rebeldía a la
sociedad por haberse criado en una familia que también se enfrenta a lo establecido, ella es
parte de la opresión y sus referentes intentan llevarla por ese camino. Su rebeldía, ser
“insumisa”, es una decisión.

Para finalizar, si bien son muchas las escenas dentro del libro en el periodo de la infancia a
través de las cuales se puede estudiar la condición de mujer, quiero detenerme en el
capítulo “El salón de las visitas” a partir de la cita del libro “Teoría feminista de los
márgenes al centro” .

“La libertad sexual solamente puede existir cuando los individuos ya no están
oprimidos por una sexualidad construida socialmente sobre la base de definiciones
biológicamente determinadas de la sexualidad: represión, culpa, vergüenza,
dominación, conquista y explotación. Hooks (2020)

Cristina se presenta escandalizada ante el cuadro que hay en la casa de su abuela, en el que
mujeres posan desnudas ante hombres. Concluye que estas mujeres son pobres "porque si
ella fuera rica, estaría vestida, como ellos" (Peri Rossi, 2020). Irritada desde la inocencia de
la infancia, realiza un análisis que posee interseccionalidad, ya que la mujer se encuentra
doblemente en situación de inferioridad por ser pobre y mujer. Además, descubre que la
prostitución es ejercida únicamente por mujeres. Las mujeres, ante la necesidad, se
convierten en parte de un festín, como si fueran una comida o un objeto más, y poseer ropa
se convierte en un privilegio. Están presentes las definiciones que Hooks enumera en su
cita. Cristina, frustrada, no comprende la necesidad de su familia de exponer esa terrible
situación en el cuarto de las visitas, donde muestran a las personas del exterior lo que ellos
son. Esta escena funciona como metáfora, ya que Cristina percibe las injusticias que le son
salpicadas debido a su condición de mujer y se enfurece al ver cómo su familia y la
sociedad la colocan orgullosamente en un cuadro para que todos la vean. A Cristina le
molesta que se exponga esa realidad que la horroriza ante el mundo y que nadie lo
cuestione. Es ahí donde nace el primer paso de la rebeldía que gesta esta novela y su vida,
al cuestionar lo establecido y todo lo que le han explicado sobre lo que significa ser mujer.
Pregunta única (veinte líneas)

Considere al menos dos de las siguientes palabras, categorías o nociones desde las cuales
pueden señalarse elementos determinantes de la poética de Elder Silva: popular;
coloquialismo; campo; “beatnik criollo”; autobiografía poética; resistencia.

La poesía de Eder Silva tiene un factor autobiográfico que no escapa de ningún análisis,
aún sin conocer su vida uno puede arriesgarse a reconocer en su voz poética una clara
propiedad de lo recitado, esto se enfatiza con la insistencia en nombrar lugares concretos,
ya sean zonas rurales, barrios, pueblos o el mismo Montevideo. Todos aparecen desde un
lugar propio que invitan al lector a sentir esa pertenencia.
En la poesía de Silva se presta atención al otro, este es sujeto de preocupación y eso hace
sus letras comprometidas y populares. Hay un transfondo, una herida histórica y geográfica
que aparece detrás de los poemas, como si estos fueran empujados por una especie de
cansancio de injusticias que pesa y no cesa, pero el compromiso fuera más fuerte y obligara
a seguir
“La poesía es siempre una frondosa conversación. Habitan en ellas voces porosas, fronteras
endebles, inciertas que interrogan”. Pereira (2022)
. La voz poética de Eder Silva informa de lo domestico y lo íntimo, desde dialectos
coloquiales y narrando de forma directa, no hay lugar para que algo se reserve. Se
naturalizan los estímulos, los sentidos, pero sin generar una banalidad. Más bien se busca
demostrar que se puede partir de lo cotidiano sin llegar a algo vulgar y por lo contrario
hacer con eso imágenes trascendentes. En su poesía se pueden ver un conjunto de cosas que
estaban ahí y no se querían quedar en el silencio, como si él saliera a defenderlas.
Bibliografía:

- BUTLER. Judith. (2010). Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.1999.


Barcelona: Paidós.

- DE BEAUVOIR, Simon. (2019). El segundo sexo. 1949. Buenos Aires Ciudad Autónoma.

- HOOKS, Bell. (2020). Teoría feminista: de los márgenes al centro. 2015. Madrid: Traficantes de
sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/TDS_map61_Hooks_web_baja.pdf

- PEREIRA, Luis. (2022) Pájaro que tiembla. La poética impura 213-222.

- PERI ROSSI, Cristina (2020) La insumisa. Montevideo

- SILVA, Heder (1985) Cuadernos agrarios.

- SILVA, Heder (1987) Un viejo asunto con el sol

- SILVA, Heder (2022) Pájaro que tiembla.

También podría gustarte