Está en la página 1de 6

Teoría del Caso

¿Qué es la Teoría del Caso?


Es la versión que el litigante asume sobre el hecho, su relevancia jurídica y su
sustento probatorio.
Está compuesta por tres partes:
❑ La teoría jurídica El litigante debe cubrir esas tres

❑ La teoría fáctica partes con elementos suficientes

❑ La teoría probatoria
¿Cuál es la verdad? ¿Existe una única verdad?
❑ Un detenido le cuenta a su abogado una historia, una víctima llega a la fiscalía a
presentar su denuncia. Escuchamos versiones distintas de hechos sucedidos en el pasado
y como litigantes al escuchar estas historias debemos comenzar a diferenciar estas
categorías de hecho, norma y prueba.

El análisis puede ir dándose mediante la formulación de ciertas preguntas estratégicas básicas:


✔ ¿Cuál es la calificación jurídica probable?
✔ ¿Existen hechos suficientes para cubrir los elementos del tipo penal?

✔ ¿Existen hechos suficientes para acreditar que la acción fue dolosa?


✔ ¿Existen pruebas suficientes para acreditar cada uno de los hechos que se están afirmando?
1. Teoría Jurídica
❑ Consistente en el tipo penal seleccionado para ir adelante con el caso concreto.

Significa:
✔ conocer los elementos constitutivos del tipo penal en cuestión
✔ conocer la doctrina y jurisprudencia sobre los mismos; y
✔ estar en capacidad de hacer una subsunción correcta en el caso de que se trate.
2. Teoría Fáctica
❑ Implica traducir en términos comunes y corrientes los elementos de la teoría jurídica
que hemos seleccionado. Implica analizar a conciencia el hecho acaecido y determinar
hasta qué punto tal hecho se subsume en el tipo penal.

✔ La claridad que el litigante tenga sobre el hecho ocurrido determinará su posibilidad de


seleccionar en forma adecuada el tipo penal o de proyectar en forma mucho más clara cuál es
la mejor estrategia de defensa.
✔ También se trata de poder relatar en forma correcta el hecho.

Una buena manera de concretar los relatos de hecho es a través de la construcción de


proposiciones fácticas. El trabajo del litigante será dividir su relato en afirmaciones de hecho
con información limitada, implementando oraciones especificas
2. Teoría Probatoria
❑ Una vez establecida la teoría jurídica y construida la teoría fáctica, a través del análisis
de la debilidad o fortaleza de cada una de las proposiciones fácticas, el siguiente paso
será identificar las pruebas existentes para concurrir al juicio. Se debe analizar la prueba
para tener claridad sobre cuáles elementos son útiles para demostrar su caso.

Los litigantes deberán realizar un análisis vinculados a tres cuestiones:


✔ La legalidad en la obtención de la misma,
✔ La pertinencia y; Estas tres características deberán ser analizadas
con cada uno de los elementos probatorios que
✔ La credibilidad. los litigantes deseen llevar a juicio.
CARÁCTERISTICAS
❑ Es una herramienta estratégica que permitirá a los litigantes determinar con la mayor
exactitud posible cuáles son los hechos importantes para llevar al juicio, en función de qué
tipos penales concretos y con cuál respaldo probatorio.

✔ No debe ser contradictoria: quien quiera demostrar todo probablemente no obtenga


nada sobre todo estando en juicio
✔ Debe ser simple: la explicación más simple es, generalmente, la más creíble.
✔ Debe ser consciente: debe basarse en los elementos que efectivamente he logrado
obtener en el caso y no en fantasías o supuestos inexistentes.

También podría gustarte