Está en la página 1de 4

TEMA 4 PREMATURIDAD

INTRODUCCIÓN
En España, la incidencia de nacimientos antes de la semana 37 de gestación ha aumentado hasta el 8%
La supervivencia de estos niños aumenta gracias a los avances médicos (obstétricos y neonatales), antes
había más muertes prenatales en niños prematuros por ello hay un aumento de alteraciones que aparecen
en edades más tardías:
 Bajo rendimiento académico
 Alteraciones conductuales
 Déficits cognitivos superiores
 Déficits en funciones ejecutivas
Las alteraciones pueden acompañar al niño a lo largo de todo el ciclo vital
También pueden emporar a medida que crecen y las demandas cognitivas aumentan.
Se investiga si las alteraciones pueden estar vinculadas a una preprogramación de corticogénesis
interrumpida o previamente deficitaria  corticogénesis: alteración en la corteza cerebral
Hay diversidad de criterios para establecer una clasificación de los niveles de prematuridad.
Según la Sociedad Española de Neonatología se considera prematuro el recién nacido que no completa la
semana 37 de gestación:
 Antes semana 37: pretérmino
 Antes de la semana 32: muy pretérmino
 Antes de la semana 28: pretérmino extremo Mayor morbimortalidad
Clasificación según la edad gestacional:
 Posmaduro: ≥ 43 semanas
 A término: 37-42 semanas
 Baja edad gestacional: < 37 semanas
 Pretérmino tardío: 34-36 semanas
 Muy pretérmino/muy baja edad gestacional: < 32 semanas
 Pretérmino extremo/extremada baja edad gestacional: < 28 semanas
 Microprematuro: < 26 semanas
Clasificación según el peso al nacer:
 Nacido a término: ≥ 2.500g
 Bajo peso: < 2.500g
 Muy bajo peso: < 1.500g
 Extremado bajo peso: < 1.000g
 Microprematuro: < 750g
Niño pequeño para la edad gestacional: peso y talla en dos o más desviaciones estándar por debajo de la
población de referencia.
Crecimiento intrauterino retardado: concepto dinámico que implica una disminución en la velocidad de
crecimiento del feto, con independencia del peso al nacer
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO FÍSICO DEL
PREMATURO
La mayor parte de prematuros tiene un parto pretérmino espontáneo o amniorrexis prematura (>50%).
Factores maternos asociados:
 Partos pretérminos previos.
 Situación socioeconómica desfavorable.
 Tabaquismo.
 Gestación múltiple.
 Complicaciones médicas: sobre todo hipertensión y desnutrición intrauterina, seguido de
polihidramnios
Amniorrexis  prematura del líquido amniótico (rotura de agua)
Polihidramnios  aumento del líquido amniótico ( más de 2 litros)
El tipo de parto más adecuado en prematuros es una cuestión no resuelta, es decir, no se sabe si es más
adecuado hacer una cesárea o un parto vaginal
La cesárea:
 Alcanza un máximo (60-70%) a las 28 semanas.
 Disminuye a medida que avanza la edad gestacional.
 En > 34 semanas es del 30%
Los trastornos del pretérmino son derivados del binomio inmadurez-hipoxia:
 Debido al acortamiento de la gestación.
 Y la ineficacia de la adaptación respiratoria postnatal tras la supresión de la oxigenación
trasplacentaria.
Hipoxia disminución del oxigeno en sangre
La función pulmonar se ve comprometida por diversos factores:
 Inmadurez neurológica central.
 Debilidad de la musculatura respiratoria.
 Escaso desarrollo alveolar.
 Déficit de síntesis de surfactante (surfactante hace que los alvéolos se mantengan abiertos)
 Aumento del grosor de la membrana alveolocapilar.
Las afecciones respiratorias son la primera causa de morbimortalidad en prematuros
Retinopatía del prematuro: por la detención de la vascularización de la retina al nacer y posterior
crecimiento desorganizado de los neovasos.
Hipotensión arterial precoz:
 Más frecuente cuanto menor es el peso al nacer.
 Relacionada con la incapacidad del sistema nervioso autónomo para mantener el tono vascular, con
la hipovolemia, la sepsis o la disfunción cardíaca.
Complicaciones gastrointestinales: motilidad pobre (movimientos pobres del intestino)
Déficits inmunitarios
Termorregulación deficiente y acidosis metabólica
Alteraciones hematológicas
Alteraciones endocrinas: hipotiroidismo

NEUROPSICOLOGÍA Y PREMATURIDAD
El pronóstico del desarrollo neuropsicológico de prematuros es muy variable.
Existe clara relación entre prematuridad y:
 Bajo rendimiento cognitivo y académico
 Alteraciones emocionales y conductuales. Que pueden prolongarse más allá de la infancia
Alteraciones en la capacidad cognitiva general:
 40,6% de los extremadamente prematuros.
 10-25% de los grandes prematuros.
 2-3% de la población normativa.
Se muestran en estrecha relación con la edad gestacional, cuanto menor edad gestacional mayor
alteraciones
Tienen riesgo superior de manifestar trastornos del lenguaje y dificultades escolares en general
Las disfunciones neurosensoriales y motoras más graves se detectan en la primera infancia.
Las alteraciones de las funciones y procesos específicos:
 Tienen alta prevalencia (50-70% de muy bajo peso).
 Baja gravedad.
 Empiezan a ser evidentes a medida que el niño crece y el medio se hace más demandante
Metaanálisis de Aarnoudse-Moens et al. en grandes prematuros de muy bajo peso al nacer:
 Diferencias significativas con respecto a nacidos a término en:
o Atención.
o Fluidez verbal.
o Memoria de trabajo.
o Flexibilidad cognitiva.
Correlaciones fuertes negativas
o Rendimiento académico: mates, lectura y ortografía
con el peso y edad gestacional
o Internalización de problemas
Estos déficits evolucionan peor en niños que en niñas, por mayor incidencia de problemas
neonatales y discapacidad en varones
 Elevada presencia de alteraciones sensoriomotoras, incluida la parálisis cerebral infantil.
 Repercusiones importantes en:
o Percepción visual.
o Integración visuomotora.
o Coordinación oculomanual.
 La mayoría de grandes prematuros presentan algún tipo de problema visuomotor, incluso con un CI
normal  se relacionan con otros déficits como la atención o la memoria de trabajo visuoespacial
Alteraciones atencionales y ejecutivas.
 Menor rendimiento en:
o Atención selectiva o sostenida.
o Inhibición.
o Habilidades de alternancia
Asociación entre prematuridad y TDAH:
 Metaanálisis de Bhutta:
o Riesgo 2,6 veces superior de TDAH en prematuros durante la edad escolar.
 Aylward:
o Riesgo 6 veces superior.
o Prevalencia de síntomas TDAH del 16-47% en prematuros durante la infancia y adolescencia
Alteraciones atencionales, metacognitivas y de autorregulación:
 Asociadas a la interrupción de la maduración fetal entre las semanas 32 y 37:
o Alteración en la organización de las capas corticales.
o Alteración en el intercambio de hormonas maternas tiroideas.
o Lesiones en la materia blanca neonatal (parenquimatosas).
o Dilatación ventricular.
 Etiología fundamentalmente biológica frente a la social
Asociación con Trastorno del Espectro Autista:
 Los datos de prevalencia son escasos y contradictorios.
 Buchmayer et al.: aumento del riesgo del 50% en prematuros y grandes prematuros.
Mayor probabilidad de alteraciones de conducta:
 Externalizantes:
o Conductas agresivas, destructivas y oposicionistas.
o Escasa asertividad y competencia social.
 Internalizantes:
o Aislamiento.
o Baja autoestima.
o Síntomas ansiosos o depresivos.
 Pueden dar problemas académicos, de relación con sus iguales, de adaptación social y legales
 Factores sociodemográficos que pueden agravar las alteraciones neuropsicológicas:
o Salud física y mental de la madre.
o Nivel educativo de los padres.
o Estatus socioeconómico.
o Apoyo social recibido.
o Etnia
Alteraciones en el desarrollo cerebral:
 Macroscópicas:
o Reducción del volumen subcortical (ganglios basales, cuerpo calloso, amígdala e
hipocampo).
o Reducción del volumen cortical (regiones motoras y corteza parietooccipital).
o Ventriculomegalia.
o Alteración en la preprogramación de la corticogénesis.
o Alteración del desarrollo de circuitos corticosubcorticales en corteza, tálamo y ganglios
basales.
 Microscópicas:
o Escasa migración neuronal.
o Mielinización pobre o demorada.

También podría gustarte