Está en la página 1de 60

Bases neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje

Dra. VERONICA LOPEZ FERNANDEZ

Tema 2. Factores de riesgo y vulnerabilidad en el


desarrollo
Estructura del Sistema Nervioso.

2
Objetivos
• Estudiar y comprender los factores de riesgo y vulnerabilidad
que pueden interferir en el desarrollo del sistema nervioso y sus
consecuencias en el desarrollo posterior.

• Conocer las malformaciones cerebrales, los trastornos del


neurodesarrollo y el daño cerebral adquirido que pueden
tener lugar durante el desarrollo.
Objetivos
• Las consecuencias y el pronóstico de una alteración cerebral
temprana dependerán, no solo del factor causante del daño
cerebral, sino también del momento temporal en el que
suceda la alteración.
https://padlet.com/verlofer/que-factores-pu
eden-afectar-al-desarrollo-del-snc-5z9nw6i
rc63c

5
Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal

Mayor sensibilidad Sensibilidad menor pero con riesgo

6
Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal
• El desarrollo del sistema nervioso sigue un orden de
crecimiento relativamente constante.

• La temporalidad de los cambios de los procesos biológicos


está determinada genéticamente y la presencia de agentes
teratógenos puede dar lugar a anomalías en la configuración
de la estructura y la bioquímica cerebral.

• Es por ello por lo que el estudio de los diferentes factores que


pueden influir en el desarrollo es fundamental, para así poder
conocer su impacto y, con ello, prevenir y tratar sus
consecuencias, ya que dichos factores conllevan o crean
vulnerabilidad ante posibles afecciones o desarrollos anormales.
Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal
• Una de las etapas de mayor riesgo es la prenatal. 

• En ella, el riesgo se relaciona con las características y estilo de


vida de la madre:
– edad,

– enfermedades maternas (hipertensión, hipotiroidismo,


diabetes, incompatibilidad con el Rh, etc.),

– ingesta y consumo de sustancias tóxicas como alcohol,


tabaco o fármacos,

– y alimentación, entre otros.


Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal

• Igualmente, pueden presentarse problemas durante el parto o


en la etapa perinatal, entre los que destacan:

– prematuridad,

– bajo peso al nacer,

– problemas metabólicos,

– infecciones, etc.
Características y estilo de vida de la madre:

Edad: 
• Si el embarazo ocurre a edades tempranas, durante la
adolescencia, pueden incrementarse los problemas de salud,
tanto para la madre como para el bebé, ya que existe un mayor
riesgo de desarrollar hipertensión, y sus complicaciones
asociadas, o aumentar la probabilidad de partos prematuros o
niños con poco peso al nacer. Esto podría deberse, entre otros
factores, a que las adolescentes no reciben los cuidados
prenatales a tiempo.
• Por otra parte, si la edad es avanzada, próxima al límite de la
fertilidad, el cual se suele establecer por encima de los 35 años,
aunque no existe unanimidad, existe un mayor riesgo de
desarrollar patologías gestacionales como, por ejemplo,
diabetes o hipertensión. Además, también aumenta la
probabilidad de parto prematuro, de complicaciones durante
el parto o de que ocurran anomalías cromosómicas.
Características y estilo de vida de la madre:

Enfermedades maternas: 

• Enfermedades maternas (hipertensión, hipotiroidismo, diabetes,


incompatibilidad con el Rh, etc.): es importante controlar y tratar
las enfermedades que pueda tener la madre o que puedan
desarrollarse durante la gestación, ya que algunas de ellas,
pueden incidir negativamente en el desarrollo, por ejemplo:
­ la hipertensión se asocia con bajo peso al nacer
­ el hipotiroidismo con bajo peso al nacer, alteraciones
cardíacas, renales y menor desarrollo intelectual,
­ y la diabetes con un mayor riesgo de malformaciones:
neurológicas (anencefalia o espina bífida), cardíacas, renales,
etc.
Características y estilo de vida de la madre:

Alimentación: 

• Es importante que la madre se alimente de forma saludable y


que tome mayores cantidades de algunas vitaminas como, por
ejemplo, el ácido fólico (vitamina B9, que se encuentra
principalmente en los vegetales verdes oscuros, como el brócoli
y la espinaca, en las legumbres y en los cereales enriquecidos) o
el hierro.
− La ingesta suficiente de ácido fólico ayuda a prevenir
deformaciones congénitas graves como defectos en el tubo
neural (espina bífida y anencefalia)
− y la falta de hierro (anemia) aumenta el riesgo de parto
prematuro, bajo peso al nacer o infecciones maternas.
Características y estilo de vida de la madre:

Ingesta y consumo de sustancias tóxicas: 

• Como, por ejemplo, alcohol, tabaco o fármacos:


− el consumo de alcohol durante el embarazo puede producir
deficiencias físicas, mentales y motoras al bebé que
pueden afectarle durante toda la vida. Así, el alcohol se
considera una de las sustancias de abuso más peligrosas
para el desarrollo fetal.

− Igualmente, el consumo de tabaco durante el embarazo


también es muy perjudicial para el feto, ya que los bebés de
las madres fumadoras tienen mayor riesgo de presentar bajo
peso al nacer y mayor frecuencia de infecciones
respiratorias.
Problemas durante el parto o en la etapa perinatal:

Prematuridad: 

• Se consideran niños prematuros a los que nacen antes de las 37


semanas de gestación.

• La supervivencia ha aumentado considerablemente, lo que ha


influido positivamente en el pronóstico. Conforme aumenta la
edad gestacional las tasas de discapacidades severas y
moderadas disminuyen.

• Así, los nacidos entre la semana 32 y la semana 37 tienen


pocas complicaciones y se consideran que tiene una
prematuridad moderada.
Problemas durante el parto o en la etapa perinatal:

Prematuridad: 

• Se considera muy prematuros a los que nacen entre la


semana 28 y 32, y prematuros extremos, a los que nacen
antes de la semana 28.

• A partir de la semana 25, la tasa de supervivencia supera el 85%,


pero el riesgo de tener complicaciones y que estas dejen
secuelas es elevado.

• A pesar de que los niños prematuros tienen mayor riesgo de


presentar anomalías congénitas y trastornos del
neurodesarrollo, no existe mucha evidencia empírica dirigida a
evaluar el impacto sobre el desarrollo, e incluso en muchos
países, estos niños son excluidos de los programas de
seguimiento 
Problemas durante el parto o en la etapa perinatal:

Bajo peso al nacer: 

• A la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el «bajo peso


al nacer» como un peso al nacer inferior a 2500 gramos.

• Se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en


todo el mundo presenta bajo peso al nacer.

• El bajo peso al nacer se relaciona con una serie de


consecuencias a corto y largo plazo. Así, es el principal factor que
interviene en la mortalidad neonatal, en algunos problemas
de salud a largo plazo, y en los trastornos del
neurodesarrollo.
Problemas durante el parto o en la etapa perinatal:

Bajo peso al nacer: 

• Los bebés con bajo peso al nacer, en comparación con los que
tienen peso normal, presentan peores resultados en:
‒ atención,
‒ movilidad,
‒ respuesta a estímulos visuales o auditivos,
‒ adaptación al medio
‒ y acto control.
Problemas durante el parto o en la etapa perinatal:

Bajo peso al nacer: 

• Existen diferentes factores que pueden causar bajo peso al


nacer, entre ellos, destacan:
‒ la prematuridad,
‒ las anomalías congénitas o cromosómicas,
‒ las enfermedades maternas,
‒ infecciones durante el embarazo,
‒ u otros factores relacionados con el estilo de vida de la
madre (mala nutrición, abuso de alcohol y/o tabaco, u
exposición a otras sustancias tóxicas.
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• El crecimiento del cerebro está regulado por factores genéticos


y ambientales que actúan de forma conjunta.

• Determinados acontecimientos de tipo traumático,


metabólico, infeccioso o genético pueden afectar al desarrollo
normal del sistema nervioso durante el período prenatal,
perinatal o a partir del nacimiento, produciendo alteraciones
neurológicas y neuropsicológicas de intensidad variable.
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• El desarrollo cognitivo guarda relación directa con el grado de


estimulación ambiental recibido.

• Una adecuada estimulación sensorial, motriz, cognitiva y


afectiva incrementa las conexiones nerviosas y optimiza la
función cerebral.

• Por el contrario, una estimulación insuficiente, incluso en


niños sin ningún tipo de problema o alteración, contribuye a un
desarrollo anatómico y funcional anómalo.
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• La ausencia de estimulación en etapas críticas del desarrollo


termina degradando la actividad neural, ya que para que las
neuronas funcionen de un modo eficaz es imprescindible que
reciban suficientes estímulos que faciliten el desarrollo y la
consolidación de nuevas sinapsis.

• Los niños que han sufrido deprivación ambiental precoz y


extrema presentan profundas alteraciones sensitivas,
motoras y cognitivas, que persistirán siempre. Puede afectar
al lenguaje, impidiendo además la consolidación de la
dominancia cerebral
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• Ciertas áreas son más sensibles a los efectos de las experiencias


adversas:

‒ las regiones subcorticales como: el hipocampo, la amígdala, los


ganglios basales y el hipotálamo,
‒ y circuitos occipito-temporales, occipito-temporo-parietales,
fronto-parietales y fronto-límbicos.

• Los cambios en dichas estructuras y circuitos se relacionan con


problemas para la adquisición de habilidades perceptuales,
el aprendizaje contextual, control emocional y
establecimiento de vínculos sociales.
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• Las modificaciones en el desarrollo de estos procesos suelen


reflejarse en problemas mentales a lo largo de la vida como, por
ejemplo:
‒ problemas de conducta,
‒ comportamientos adictivos,
‒ trastornos alimenticios,
‒ ansiedad,
‒ trastorno por estrés postraumático,
‒ depresión, intentos de suicidio,
‒ trastornos del sueño,
‒ alteraciones sensoriales y esquizofrenia.
Problemas durante la etapa postnatal:

Factores de riesgo social : 

• Los menores institucionalizados con niveles graves de


privación social y estimular presentan:

‒ menor desarrollo físico y motor

‒ problemas cognitivos, emocionales y sociales.


Malformaciones cerebrales
Las anomalías cerebrales se pueden presentar en cualquier etapa y proceso
del desarrollo: neurogénesis, proliferación, migración, mielinización o selección
sináptica.

25
Malformaciones cerebrales

Las alteraciones prenatales son las que se producen entre la concepción y el


nacimiento del bebé. Normalmente, son consecuencia de factores ambientales
o genéticos.

Pueden afectar a los procesos de:


• El cierre del tubo neural.
• La proliferación.
• La migración.
ALTERACIONES EN LA FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL

Cuando se produce un defecto en el cierre del tubo neural (craneal o


caudal), se origina un disrafismo (comunicación persistente entre el
neuroectodermo posterior y el ectodermo cutáneo). El tubo neural se fusiona
entre el día 18 y 26 tras la ovulación. Las alteraciones en la formación del
tubo neural pueden provocar:

• Anencefalia.
• Encefalocele.
• Espina bífida abierta y oculta.
• Hidrocefalia congénita.
Anencefalia
Se produce cuando la parte superior del tubo neural no se cierra por
completo, y como consecuencia, el bebé nace sin partes del encéfalo,
normalmente, no se desarrolla la parte frontal del encéfalo (prosencéfalo).
Así, esta es una de las anomalías más graves, ya que casi todos los bebés
que nacen con esta alteración morirán poco después de nacer.
Espina bífida.
El tubo neural no se cierra por completo, la columna vertebral no se
cierra como debería, lo cual puede producir daños en la médula espinal
y los nervios. La espina bífida puede o no estar oculta.
Espina bífida.

No oculta: un saco de líquido sale


a través de una abertura en la espalda
del bebé. 
Si parte de la médula espinal y
los nervios pueden estar dentro del saco
y presentar daños, son los casos más grave
ya que la sensibilidad y motricidad de las
piernas y los pies van a estar afectados.

En cambio, si la médula espinal y los nervi


no están en ese saco, el daño de los nervio
será escaso o nulo, y las discapacidades
serán menores.
Espina bífida.

Oculta: el daño será más leve, en estos


casos no hay abertura ni saco en la espalda
y por tanto, la médula espinal y los nervios
suelen ser normales.

Su diagnóstico puede darse en la infancia


o incluso, en la etapa adulta, o tal vez nunca
Hidrocefalia congénita.
Consiste en una dilatación del sistema ventricular por acumulación
excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Existen diferentes tipos
de hidrocefalias: hidrocefalia congénita e hidrocefalia adquirida (se
presenta después del nacimiento y puede ser consecuencia de
traumatismos craneoencefálicos, derrames cerebrales, infecciones,
tumores y hemorragia cerebral).
Una de las consecuencias de la dilatación ventricular es el estrechamiento
de las capas de la corteza e interrumpe tractos de fibras, entre ellos el
haz piramidal, la principal vía asociada en el movimiento voluntario. Por
ello, los niños con hidrocefalia presentan problemas motores.

Asimismo, presentan problemas cognitivos (percepción, lenguaje, etc.)


sobre todo, cuando la hidrocefalia afecta a los ventrículos laterales.
TRASTORNOS DE LA PROLIFERACIÓN NEURONAL
Una vez que se ha cerrado el tubo neural, pueden aparecer alteraciones
en la proliferación celular anteriores a la migración neuronal y la
corticogénesis.

Algunas de las más comunes son:


• Microcefalia.
• Macrocefalia.
Microcefalia.
Es un trastorno congénito caracterizado por la reducción significativa en el
tamaño del cráneo y del cerebro. Puede presentarse como un única
anomalía o en asociación con otras alteraciones

Está causada por trastornos genéticos o adquiridos que producen una


deficiente proliferación neuronal, aunque en algunos casos puede
deberse a la combinación de anormal proliferación y destrucción
neuronal. En algunos casos no se manifiesta hasta el tercer mes de
embarazo.
Macrocefalia.
También llamada megalencefalia, es un grupo hetereogéneo de trastornos
que se caracteriza por el incremento excesivo del cráneo y del cerebro.
• Hipertrófica: aumento del volumen de las células nerviosas.

• Hiperplásica: producida por el aumento indiscriminado del número


de neuronas y glías.
TRASTORNOS DE LA MIGRACIÓN

El proceso de migración es más activo entre el tercer y quinto mes de


gestación.

Las neuronas, al migrar, pueden fallar o no llegar al sitio originalmente


fijado por el patrón genético programado dentro de la corteza cerebral.
Este tipo de anomalías pueden ser tanto focales como difusas, impidiendo
la adecuada formación de sinapsis y redes neuronales.

Suelen provocar trastornos del neurodesarrollo que difieren en gravedad,


dependiendo de la zona cerebral afectada y del número de neuronas
perdidas. Estos fallos también dan lugar a las displasias. 
Lisencefalia.

El cerebro se encuentra literalmente liso por ausencia de corrugación


cortical, es decir, que no llegan a formarse los surcos y giros habituales
La lisencefalia produce microcefalia, dismorfia, crisis epilépticas masivas y
disfunciones motoras. El niño tiene hipotonía en el nacimiento y más tarde
desarrolla espasticidad. Neuropsicológicamente son sujetos con retraso
mental severo o profundo.

Dentro de las causas que pueden producir el problema se ha identificado la


presencia de anomalías en el cromosoma 17.
Agenesia del cuerpo calloso.

Falta de formación del cuerpo calloso, la cual puede ser parcial o total.
Gametopatías

Las gametopatías son las agresiones más precoces que puede sufrir el


desarrollo embrionario, afectando a los gametos con alteraciones de los
genes (genopatías) o de los cromosomas (cromosomopatía).
Las alteraciones en los cromosomas pueden:

• Numéricas:
– Trisomía del cromosoma 21, o síndrome de Down

• Estructurales: 
– Síndrome de Prader-Willi
– Síndrome de Angelman
– Síndrome del cromosoma X frágil
Síndrome de Down (trisomía 21)
Suelen tener un desarrollo físico más lento.
Problemas de comportamiento impulsivo, déficit de atención y un
ritmo de aprendizaje más lento
Síndrome Prader-Willi (deleción cromosoma 15 paterno)

Se relaciona con hipotonía, discapacidad intelectual y labilidad


emocional.
Desarrollo psicomotor lento, exceso de apetito.
Síndrome de Angelman (deleción cromosoma 15 materno)

Se relaciona con hipotonía y discapacidad intelectual grave.


• Risa frecuente, afabilidad y sociabilidad.
• Hiperexcitabilidad (con aleteo de manos).
Síndrome del cromosoma X frágil

Afecta menos a las niñas.


Retraso en el desarrollo (postura, andar o hablar), problemas de
aprendizaje, problemas sociales y conductuales (no mantener contacto
visual, ansiedad, etc.) y cierto grado de discapacidad intelectual.
Epigenética
El ambiente modifica la expresión genética durante la
ontogenia, estos cambios pueden ser transmitidos a las siguientes
generaciones. Estas modificaciones se producen a través de genes
reguladores que inhiben o facilitan la transcripción de nuestro ADN, de
este modo, episodios traumáticos, situaciones de desnutrición, abuso del
tabaco, alcohol, contaminación ambiental, etc., pueden inhibir o
condicionar la expresión de diversos genes
Trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del desarrollo constituyen un grupo heterogéneo de


síndromes en la mayoría de los casos presentan en su etiología un
componente genético.

El ambiente puede influir en la variabilidad de la expresión genética


de ciertos trastornos.

Ciertas sustancias podrían revertir en un futuro esta desregulación


genética, devolviendo la expresión de ciertos genes al nivel normal, y
mejorando las funciones cognitivas asociadas a ellos
Trastornos del neurodesarrollo DSM 5
• Discapacidad intelectual (DI); retraso global del desarrollo (RDSM) o
retraso psicomotor (RPM);

• Trastornos de la comunicación: trastornos del lenguaje (TL),


trastornos del habla, Trastorno de comunicación social (TCS), disfluencia
de inicio en la niñez;

• Trastorno del espectro autista (TEA)

• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

• Trastornos del desarrollo motor: trastorno del desarrollo de la


coordinación (TDC), trastorno de movimientos estereotípicos, trastornos
de tics, trastorno de Tourette (TT), trastorno de tics crónicos (TTC),
trastorno de tics transitorio;

• Trastornos específicos del aprendizaje (TAp).


Discapacidad intelectual

Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo, y


que incluye limitaciones:
• en el funcionamiento intelectual
• en el comportamiento adaptativo

Afecta a los dominios conceptual, social y práctico.

La gravedad puede ser:


» Leve
» Moderada
» Grave
» Profunda.
Trastornos de la comunicación

Trastornos en los cuales los patrones normales de adquisición del


lenguaje se encuentran alterados desde los estadios tempranos del
desarrollo.

Estas condiciones no pueden ser directamente atribuibles a


anormalidades neurológicas o de los mecanismos del habla, defectos
sensoriales, discapacidad intelectual o factores ambientales, sino que
se asocian con otros problemas, como dificultades en la lectura y en el
deletreo, anormalidades en las relaciones interpersonales, y trastornos
emocionales o del comportamiento.

Las dificultades se pueden presentar tanto en la adquisición y uso del


lenguaje en todas sus modalidades (oral, escrita o de signos) como en el
desarrollo de las habilidades articulatorias (trastorno fonológico), o en la
fluidez y el ritmo con el que se produce el habla (tartamudez)
Trastorno del espectro autista

Aparece antes de los 3 años de vida, y se caracteriza por problemas con la


comunicación y las relaciones interpersonales, así como por la
aparición de conductas repetitivas, restringidas y estereotipadas.

Además, pueden tener maneras diferentes de aprender, moverse o prestar


atención. Todas estas características pueden dificultar mucho el
funcionamiento diario de la persona.
Síndromes que actualmente no existen en el DSM 5 ni en el CIE
11

• Síndrome de Asperger: se considera una variante o el extremo de mejor


pronóstico dentro de los TEA. Su influencia genética es mayor y es más frecuente
en los niños que en las niñas. Esta variante se caracterizar por presentar
alteraciones en la cognición social, similares al autismo, aunque con mejor
pronóstico. En estos casos, el nivel de inteligencia se encuentra dentro de la
normalidad, y pueden presentar habilidades especiales en ciertas áreas.

• Síndrome de Rett: suele ser más frecuente en las niñas, y no manifestar


alteraciones entre los primeros 6 – 18 meses de vida, pero posteriormente, el
desarrollo se detiene y presentan un deterioro rápido con pérdida de las
capacidades que habían adquirido previamente. En este caso, también son
características las estereotipias, las alteraciones del lenguaje y el
retraimiento social. Además, suelen aparecer trastornos de la marcha y
retraso psicomotor grave. Así, aunque en un primer momento, los síntomas
son similares al autismo, posteriormente, el cuadro cognitivo global, también
incluye microcefalia, pérdida de movimientos voluntarios de las manos y la
marcha, dificultades de deglución, etc.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Tres características:
a) déficits de atención sostenida, es decir, dificultades para mantenerse en una
misma tarea (tanto lúdica como escolar) durante períodos de tiempo. Además,
estos niños se distraen con facilidad con estímulos poco relevantes y les cuesta
atender a los detalles;
b) hiperactividad, la cual se manifiesta a través de inquietud motora, movimientos
excesivos, habla en exceso, etc.;
c) impulsividad, normalmente se responde de forma precipitada, se muestran
dificultades para guardar el turno, etc.

Estas tres características pueden darse de forma aislada o conjunta, lo que hace
que existan tres posibles subtipos: casos en los que predomina la inatención, casos
en los que predomina el componente hiperactivo, y casos en los que aparecen las
características combinadas.

Finalmente, este trastorno suele ser más frecuente en niños que en niñas, y
mientras que en los niños suele predominar la alteración conductual en forma de
impulsividad, en las niñas, suele primar el déficit atencional, por lo que puede
pasar más desapercibido.
Síndrome de Gilles de la Tourette

Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de múltiples tics, tanto


motores (parpadeo, muecas faciales, etc.) como vocales (tosido, gemido,
etc.).

Los tics tienden a hacerse más frecuentes y complejos en la adolescencia, y


después pueden remitir parcialmente.

El curso es fluctuante.
Daño cerebral adquirido

El daño cerebral adquirido se centra en las agresiones que pueden darse


en el momento del nacimiento, o posteriormente, en forma de isquemias,
traumatismos, tumores, epilepsias, etc. El tipo de secuela que producirá
dependerá del momento del daño y de la gravedad de la lesión.

• La encefalopatía hipóxico-isquémica, con secuelas como la parálisis


cerebral, discapacidad intelectual, entre otras.
• La hemorragia cerebral, frecuente en niños muy prematuros y
también asociada a parálisis cerebral.
• Las infecciones, como la meningitis o encefalitis, ambas asociadas con
discapacidad cognitiva, déficits sensoriales y problemas motores.
• Los traumatismos craneoencefálicos o los tumores cerebrales
producen también daño cerebral.
CASOS PRÁCTICOS
• CASO LUPE de 12 años y 6 meses de edad, en 6º de Educación Primaria

• ANTECEDENTES

• Después de un embarazo deseado con transcurso del embarazo normal y parto espontáneo con un transcurso rápido nació
pesando 2700 gramos.

• A los seis meses de edad (07 de 2007) ingresa en el Hospital para estudio por crisis parciales, consistentes en desviación
tónica de la mirada a la derecha, con nistagmus horizontal con fase rápida hacia la izquierda, con pérdida de conciencia y sin
clonias acompañantes. A nivel de encéfalo se observa una alteración en la corteza y una sustancia blanca adyacente a nivel de
región parieto-occipital izquierda, con imágenes hiperintensas con realce subcortical. Asimetría en la perfusión cortical. Con
ello se diagnostica síndrome de Sturger-Weber; con epilepsia parcial sintomática, crisis parciales, con desarrollo psicomotor
normal según escala Haizea-Llevant. Tratamiento con ácido valproico (VPA).
• CONCLUSIONES
• Tras la evaluación psicopedagógica realizada a Lupe se observa una inteligencia normal-baja (WISC-V, CI: 86, PC: 18), con
una afectación grave del área visoespacial y de la velocidad de procesamiento, un razonamiento fluido normal-bajo y una
memoria de trabajo baja. Del mismo modo su vocabulario compresivo es equivalente a una edad de 6 años y 3 meses, justo la
mitad de la edad que ella presenta. Del mismo modo su madurez neuropsicológica es muy baja (CUMANES, IDN: 64, PC: 1).
En la evaluación de los procesos en lectura observamos dificultades en los cuatro procesos lectores (PROLEC-R). En escritura
también existen dificultades (PROESC, PD: 102). Por otro lado, sus aptitudes escolares son muy bajas, las mínimas (TEA-1,
PC: 1) y hay una afectación grave en coordinación visomotriz y memoria visual (REY) . A nivel atencional y de funciones
ejecutivas los resultados de las diferentes pruebas de atención aplicadas (CARAS, D2 AULA NESPLORA) indican un
rendimiento bajo; condicionado por su velocidad de procesamiento lenta, fatiga en la tarea, dificultades de atención selectiva
y enfocada. A nivel afectivo-emocional, se observa un autoconcepto bueno (a excepción del autoconcepto físico que es muy
bajo), con puntuaciones dentro de lo esperado en la evaluación de la ansiedad (STAIC, SPENCE, CECAD) y depresión
(CECAD). En la prueba de personalidad todas las escalas son bajas, a excepción de la escala de estabilidad emocional, que se
encuentra dentro de lo esperado (BFQ-NA).

57
PRACTICAMOS

• Responde a las preguntas:

-¿Cómo se relaciona el caso de Lupe con los temas 1 y 2?

-¿Por qué es importante en el ámbito educativo conocer bien el caso?

-Realiza una reflexión final acerca del caso y lo visto en la sesión de


hoy

58
• https://view.genial.ly/6491adabf0da81001af7ed9c/interactive-conten
t-mapa-mental-cerebro

59
www.unir.net

También podría gustarte