Está en la página 1de 84

PFA

TQM (Total Quality Management)

SESIÓN N°01
Mg. Eduardo Terrones Mendoza

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL


Capacidades aalcanzar PFA
Aplica los diferentes enfoques de la filosofía de la Calidad total.
PFA

Temática

• Conceptos básicos de Calidad.


• Dimensiones de calidad.
• Evolución de la Calidad.
• Corrientes filosóficas de la
calidad
PFA
Conceptos básicos de la Calidad
PFA
PFA
¿Quées la calidad?

https://www.youtube.com/watch?v=vIXEF0eEJtg
PFA
¿Quées la calidad?

Ladefinición decalidad que haadoptado la SociedadAmericana dela Calidad:


“La totalidad de prestaciones y características de un producto o servicio que
son la base de su capacidad para satisfacer necesidades explícitas o
implícitas”
PFA
¿Quées la calidad?
Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que
estar claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones
deben ser tomadas continuamente para determinar conformidad con esos
requerimientos; la noconformidad detectada esunaausencia de calidad.
Haga clic para modificar el estilo de título
P F Adel

patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel

8/06/2023 9 9
PFA
Concepto de calidad

La calidad = Lujo

• Vulgarmente se afirma que los productos


con un nivel superior de atributos poseen
mayor calidad que los productos con niveles
inferiores. Podemos afirmar que los
atributos son diferentes y que la calidad no
radica en los atributos propios del bien.
Haga clic para modificar el estilo de título
P F Adel

patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel

8/06/2023 11 11
PFA
PFA
Conceptos básicos de la Calidad

Entonces….

¿ Que es
Calidad?
PFA
Conceptos básicos de la Calidad
PFA

¿Cómo surge el concepto de calidad?


¿Cómosurge el concepto decalidad? PFA

https://www.youtube.com/watch?v=kcYlqIw1V8A
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Hacer las cosas bien Satisfacer al cliente por el
Artesanal independientemente del coste o trabajo bien hecho. Crear
esfuerzo necesario para ello. un producto único
PFA
Historia de laCalidad
Etapa Concepto Finalidad
Hacer muchas cosas no importando Satisfacer una gran
Revolución
que sean de calidad (Se identifica demanda de bienes.
industrial
Producción con Calidad). Obtenerbeneficios
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Garantizar la
Asegurar la eficacia del armamento
Segunda disponibilidad de un
sin importar el costo, con la mayor y
Guerra armamento eficaz en la
más rápida producción (Eficacia +
Mundial cantidad y el momento
Plazo = Calidad)
preciso.
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Minimizar costes mediante la
Postguerra Hacer las cosas bien a la
Calidad. Satisfacer al cliente. Ser
(Japón) primera.
competitivo.
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Postguerra Satisfacer la gran
(Resto del Producir, cuanto más mejor. demanda de bienes
mundo) causada por la guerra.
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Técnicas de inspección en Producción
Control de Satisfacer las necesidades
para evitar la salida de bienes
Calidad técnicas del producto.
defectuosos.
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Sistemas y Procedimientos de
Satisfacer al cliente.
Aseguramiento de la organización para evitar que
Prevenir errores. Reducir
la Calidad se produzcan bienes
costes. Ser competitivo.
defectuosos.
PFA
Historia de laCalidad

Etapa Concepto Finalidad


Teoría de la administración Satisfacer tanto al cliente
Calidad empresarial centrada en la externo como interno.Ser
Total permanente satisfacción delas altamente competitivo.
expectativas del cliente. Mejora Continua.
PFA
PFA
Filosofías de
calidad
PFA
PFA
Filosofías deCalidad
Edward Deming, es reconocido como el padre de la calidad en Japón. Su misión fue siempre la
búsqueda del mejoramiento.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Apoyado en la filosofía básica de las organizaciones, buscó que los métodos estadísticos perduraran y
aportaran al avance de las organizaciones, razón por la cual su enfoque inicial radicó en la estadística,
en especial en el análisis de la capacidad de los procesos.

Si no puedes describir
lo que estas haciendo
como un proceso,
entonces no sabes
que estas haciendo.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Ciclo de Deming
PFA
PFA
Filosofías deCalidad
Joseph Juran apoya su teoría en temas estratégicos, de planeación y liderazgo. Considera que la
baja productividad y calidad se debía a la ausencia de planeación o ineficiencia en la misma.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Joseph Juran se identifica con el


concepto de calidad de Adam
Smith, adecuación para el uso,
concepto de valor unitario que
varía de un cliente a otro.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Se reconoce también a Juran


por su orientación al cliente
interno, por las cuatro fases
de resolución de problemas,
por sus 12 principios de la
calidad, por su énfasis en los
equipos de trabajo para el
mejoramiento continuo y por
ser el primero en señalar el
principio de Pareto para
mejorar la calidad.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Para lo cual propone la trilogía de la calidad: planeación, control y mejoramiento continuo; etapas
que deben estar unidas e interactuando permanentemente.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

La Trilogía de Juran

•Planificación de la Calidad. La planificación


se basa en desarrollar lo que el cliente precisa,
ya sea un producto o un servicio, y así
satisfacerlo.
• Control de Calidad. Es quien suministralos
estándares de calidad que se utilizarán para la
inspección.
•Mejora de la Calidad. Generalmente nace de
la detección de errores. Hallar errores y
conocer su origen nos permite encontrar una
oportunidad de mejora del proceso.

"Juran y la Planificación de la Calidad" - Joseph M. Juran (1988)


Filosofías deCalidad PFA

"Juran y la Planificación de la Calidad" - Joseph M. Juran (1988)


PFA
PFA
Filosofías deCalidad

Philip Crosby ponía gran empeño


en los clientes y en los procesos.
Aquí es donde le surge la idea de
cero defectos.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad
La cual se enfoca en elevar las expectativas de la administración y motivar y concientizar a los
trabajadores acerca de la calidad.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Crosby da gran importancia al aspecto


de la motivación y las expectativas; y
en algunas ocasiones contrastaría con
las teorías de Deming, quien ve la
calidad como un problema sistémico
en el que la alta dirección tiene la
mayor parte de la responsabilidad.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

“Promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien siempre”.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
PFA
¿Cuáles fueron los aportes de KaoruIshikawa?

https://www.youtube.com/watch?v=rzKA1L3gCMQ
PFA
Filosofías deCalidad

Kauro Ishikawa es un teórico


japonés orientado más a las
personas que a la estadística.
Entre sus grandes aportes se
encuentra la inclusión de los
clientes en la ecuación de la
calidad, y considerar que las
quejas de estos constituyen
grandes oportunidades para las
empresas, en especial para los
ajustes de los procesos de calidad.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Kauro Ishikawa es el autor de los


círculos de calidad, mecanismo
que convierte a los trabajadores
en el centro de la solución de
problemas y, por tanto, del
enfoque del mejoramiento
continuo de los procesos; para ello
retoma el enfoque de Parker
Follet, que busca que los
trabajadores se sientan
satisfechos mediante talleres.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Los círculos de calidad ayudan a


descubrir las capacidades de cada
individuo para mejorar su
potencialidad; por eso Ishikawa
aprovecha al máximo la
capacitación como aspecto
primordial de la calidad, y la
herramienta de causa y efecto,
articulada a las herramientas del
control estadístico de la calidad
desarrollas por Deming y
Feigenbaum.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Ishikawa considera que el


movimiento de la calidad
debe aplicarse en todas las
organizaciones, y en la
totalidad de cada
empresa, es decir, en
todas sus áreas y en todos
los procesos.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


Filosofías deCalidad PFA

Para Ishikawa el control de


calidad tiene una característica
muy especial y es la participación
de todos, desde los más altos
directivos hasta las personas de
base, mejorando así
sustancialmente las relaciones
humanas.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


¿Cuál es el principal aporte deArmand PFA
Feingenbaum?

https://www.youtube.com/watch?v=-W2aycTEK1Q
PFA
Filosofías deCalidad

Armand Feingenbaum, considera que


el control de calidad hasta finales del
siglo XIX se caracterizó por haber sido
realizado por los operarios, por lo cual
lo denominó control de calidad de
operarios. Luego de la Primera Guerra
Mundial se da paso al control de
calidad del capataz, y más tarde,
pasada la Segunda Guerra Mundial,
aparece el enfoque de control de
calidad moderno.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Armand Feingenbaum propone que el


control de calidad, por su parte, es un
concepto que abarca toda la
organización e involucra la puesta en
práctica de actividades orientadas
hacia el cliente, hacia el consumidor.

En su propuesta desarrolla tres


principios: liderazgo en calidad,
técnicas de calidad moderna y
compromiso con la dirección.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Armand Feingenbaum igualmente


señala que para que el control de
calidad sea efectivo debe iniciarse con
el diseño del producto y terminar solo
cuando se encuentre en manos de un
consumidor satisfecho, siempre y
cuando haya pasado por los estudios
especiales del proceso, es decir, por el
mejoramiento de la calidad,
asegurando la permanencia de la
mejoras.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Para Feigenbaum la alta


administración es
responsable de la
efectividad de todo el
sistema de calidad, aunque
todos los departamentos
intervengan en ella, de
acuerdo con la participación
que tengan en el proceso.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
PFA
Filosofías deCalidad

Genichi Taguchi hace una


contribución orientada a los
procesos a partir del
desarrollo de sus propios
métodos estadísticos, con
los cuales aporta al
incremento de la
productividad y a la calidad
en la industria.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Genichi Taguchi hace énfasis


en la oferta de productos y
sostiene que las empresas
deben ofrecer productos
mucho mejores que sus
competidores (en diseño y
precio), que sean atractivos
para el cliente y con un
mínimo de variación entre sí.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Es el autor del diseño robusto, a


través del cual se exceden las
expectativas de la calidad para
la satisfacción del cliente,
haciendo mayor énfasis en las
necesidades que le interesan al
consumidor, ahorrando dinero
en las que no le interesan.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

De esta manera las expectativas


que el cliente tiene acerca del
producto aseguran que es más
económico hacer un diseño
robusto que pagar los controles
de calidad y reponer las fallas.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
PFA
Filosofías deCalidad

Shigeo Shingo es el padre de la


administración por calidad. Fue
un ingeniero que junto con Taiichi
Ohno inventó el sistema Just in
time, sistema maestro de la
empresa Toyota. Los dos hicieron
una gran revolución en el campo
industrial con aportaciones al
sistema económico internacional.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

A Shigeo Shingo también se le


debe también el desarrollo del
sistema de manufactura esbelta,
smed, proceso que pretendía
eliminar los cuellos de botella y
que utiliza el Poka Yoke (a prueba
de errores) como herramienta
para orientar el mejoramiento y
la prevención de errores en la
calidad.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

El enfoque de Shigeo Shingo se


centra en la premisa de que la
calidad solo se da si el proceso de
manufactura se diseña y opera
con estándares ideales, lo cual
lleva a obtener la productividad y
la calidad a través del
perfeccionamiento de la
operación básica del negocio.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
PFA
Filosofías deCalidad

Masaaki Imai se conoce como el


padre de la filosofía kaizen. Durante
más de 20 años se ha dedicado al
estudio de los sistemas de
producción para encontrar las
diferencias entre el modelo japonés
y el occidental en los procesos
productivos, con la premisa de que
el éxito japonés obedece a una
serie de principios filosóficos más
que a técnicas y herramientas de
gestión.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Los planteamientos de
Masaaki Imai sobre la
estrategia kaizen requieren:
control de calidad
total/gerencia de calidad
total, sistema de producción
justo a tiempo,
mantenimiento productivo
total, despliegue de políticas,
sistema de sugerencias y
actividades de grupos
pequeños.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Masaaki Imai en 1986 funda


el Kaizen Institute y dedica su
consultoría a la
implementación del
mejoramiento continuo en las
empresas, con lo cual
consigue incrementar la
calidad y la productividad y
tener empresas altamente
competitivas.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA
Filosofías deCalidad

Masaaki Imai en 1997 publica su


libro Gemba Kaizen, sobre como
implementarlo en las empresas,
teniendo en cuenta las expectativas
del cliente, su satisfacción y la
gerencia de apoyo, y cómo evitar
los desperdicios, lo cual lo lleva a
probar sus planteamientos teóricos
en el campo de trabajo, obteniendo
un sistema gerencial, efectivo a bajo
costo y desarrollado con el sentido
común.

Aldana, Álvarez, Bernal, Díaz, Galindo, González & Villegas (2011)


PFA

DIMENSIONES DE LA CALIDAD
PFA
Rendimiento Estética

Calidad
Características Percibida

Confiabilidad
Capacidad de
servicio

Conformidad Durabilidad
PFA
Dimensiones de la Calidad
PFA
Dimensiones de la Calidad

Se definen 8 dimensiones de la
calidad con el fin de hacer más
operativo el concepto de calidad de
un producto o servicio y favorecer la
comprensión del modo en que
la Gestión de Calidad se puede
aplicar en las empresas, tanto de
manufactura como de servicios.

A continuación, detallaremos a través


de un breve resumen teórico y
ejemplos sencillos en que consiste
cada una de estas 8 dimensiones de
la calidad
PFA
Dimensiones de la Calidad

1. Dimensión del desempeño:


Está asociado a las características operacionales del producto. Por
ejemplo, para un automóvil el desempeño puede incluir aspectos como el
consumo de combustible (cuántos kilómetros de recorrido rinde un litro
de combustible).

En particular esta dimensión de


calidad está asociada a atributos
medibles.
PFA
Dimensiones de la Calidad

2. Características (Funciones Adicionales)

Esta dimensión se refiere a


aspectos adicionales al desempeño, que
contribuyen a complementar el funcionamiento
básico del producto o servicio.

Por ejemplo, el aperitivo de bienvenida que ofrecen


algunos hoteles a sus huéspedes, manteles y
servilletas de género en un restaurante, carros
para bebés en un supermercado, sistema de manos
libres en un teléfono celular o el cierre centralizado
de puertas en un vehículo.
PFA
Dimensiones de la Calidad

3. Fiabilidad

La fiabilidad se refiere a la probabilidad


de funcionamiento sin fallas o daños
por un determinado período de
tiempo.

La fiabilidad de un producto contribuye


fuertemente a la imagen de marca y es
considerada por la mayoría de
los usuarios finales como una dimensión
fundamental, tal y como sería el caso de
un motor de avión, un marcapasos o un
respirador artificial.
PFA
Dimensiones de la Calidad

4. Conformidad al Diseño

La conformidad es el nivel de cumplimiento de las especificaciones


diseñadas y planificadas para el producto, es decir, el grado en que
un producto, su proceso de elaboración y/o su diseño se ajustan a
estándares establecidos previamente (Límites de Especificación).

Hay dos maneras de evaluar la


conformidad:

A.Método tradicional.

B.Función de Pérdida de
Taguchi.
PFA
Dimensiones de la Calidad

5. Durabilidad

Se refiere al período de vida útil del


producto, que es el tiempo durante el cual éste
puede ser utilizado con eficacia, antes de ser
reemplazado o de reemplazar a sus
componentes. Por ejemplo, para una bombilla es
el tiempo hasta que el filamento se queme
y para un computador el período de tiempo
antes que presente alguna falla.

Los alimentos suelen tener fecha de


vencimiento que limita el período de uso. Los
servicios tienen poca o ninguna durabilidad.
PFA
Dimensiones de la Calidad

6. Calidad de Servicio

Se trata de la rapidez, el costo, la


competencia, la facilidad de reparación
cuando el producto se daña, y la amabilidad
del personal del servicio técnico. La
asistencia técnica y garantías que ofrecen
algunas empresas automovilísticas suelen
ser, por ejemplo, una variable de decisión
importante al elegir entre varias marcas o
concesionarias. También la disponibilidad
y acceso a servicios técnicos en equipos
electrónicos o computacionales.
PFA
Dimensiones de la Calidad

7. Estética

Es una dimensión subjetiva que alude a la


forma en que el producto es percibido por los
sentidos: tacto, vista, gusto, oído y olfato. Es de
naturaleza individual y refleja un juicio personal.
Lo que le agrada a una persona puede no
gustarle a otra, aunque el desempeño, fiabilidad
y durabilidad sean los mismos. Lo que ocurre en
este caso es que las características de
conformidad total son diferentes. La estética es
una dimensión muy poderosa y refleja
costumbres de grupos o culturas y tendencias
como, por ejemplo, la moda.
PFA
Dimensiones de la Calidad

8. Calidad Percibida

Es la impresión que se forma el cliente de


un producto o servicio como resultado de la
publicidad, promoción de la marca,
comentarios de otras personas y la propia
experiencia en el uso. Por lo general, las
personas compran productos o servicios sin
información suficiente sobre todas sus
características.
PFA

84

También podría gustarte