Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
RESUMEN DE LA CLASE
CLASE Nº: 6 FECHA: martes, 09 de mayo de 2023
ESTUDIANTE: Selene Esthefania Jumbo Armijos
ASIGNATURA: Enfermería Clínico Quirúrgico II CURSO: 5to Semestre “B”
DOCENTE: Lic. Milton Requelme, Mgs.
TEMA: Cuidados de Enfermería Clínico Quirúrgicos al paciente con trastornos del sistema cardiovascular.
Hipertensión arterial, Insuficiencia cardiaca, Infarto agudo de miocardio.
OBJETIVO: Identificar los principales trastornos cardiovasculares para brindar un cuidado de Enfermería
basado en conocimientos científicos, técnicos y humanísticos.
DESARROLLO DE LA CLASE

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

El corazón es un órgano hueco muscular


que se ubica en el centro del tórax, donde
ocupa el espacio que existe entre los
pulmones (mediastino) y descansa sobre
el diafragma.

 Pesa alrededor de 300 g; el peso y


el tamaño del corazón depende la
edad, sexo, peso corporal, grado
de ejercitación y
acondicionamiento físico.
 La acción de bombeo del corazón
se logra mediante la relajación y la
contracción rítmicas de las
paredes musculares de sus cuatro
cavidades.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

CLASIFICACIÓN:

Es definida como una PAS de


140 mmHg o mayor, o una PAD
de 90 mmHg o mayor de
acuerdo con el promedio de dos
o más mediciones precisas de la
PA tomadas durante 1-4
semanas.
Corazón: Angina o infarto Angina Ictus
de miocardio, insuficiencia
cardíaca.

Cerebro: Ictus, accidente


ÓRGANOS BLANCOS

isquémico transitorio.

Riñón: Enfermedad renal


crónica.
Retinopatía
Arterias periféricas:
Enfermedad arterial
periférica.

Ojo: Retinopatía

Manifestaciones Alteraciones en la visión o el lenguaje, mareos, debilidad, caída


clínicas repentina, cefalea intensa.

Valoración y  Se requiere una anamnesis y una valoración física completa.


hallazgos  Examen de orina, química sanguínea y un
diagnósticos electrocardiograma.

Tratamiento  Tratamiento farmacológico


 Tratamiento no farmacológico

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

 Diuréticos tiazídicos
Clortalidona 50 mg.
Hidroclorotiazida 25mg-50mg.

 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina


(IECA)
Captopril 25mg-50mg
Enalapril 10mg-20mg

 Calcio antagonista (CA)


Amlodipino 5mg-10mg
Nifedipina 10mg
Verapamilo 80mg-120mg

 Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II)


Losartán 50mg-100mg
Valsartán 80mg-160mg

 Beta bloqueantes (BB)


Atenolol 50mg-100mg
Propranolol 40mg-80mg
ACTIVIDADES A REALIZAR EN PACIENTES HIPERTENSOS

- Actividades educativas
- Establecer los objetivos del tratamiento y un plan de atención.
- Iniciar medidas de prácticas de vida.
- Durante los primeros 6 meses, se recomiendan consultas médicas mensuales.

- Evaluación clínica
- Historia clínica y examen físico completo: SV, parámetros antropométricos, IMC

- Exámenes complementarios.
- Proteínas en orina
- Concentración sérica de creatinina
- Glicemia en ayunas
- Realizar controles de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos
- Biometría hemática, química sanguínea
- Realizar un electrocardiograma

INSUFICIENCIA CARDIACA

Síndrome clínico resultante de alteraciones cardíacas estructurales o funcionales que afectan la


capacidad de los ventrículos para llenarse o expulsar la sangre.

 Etiología: Coronariopatías, hipertensión, miocardiopatías, alteraciones valvulares


y disfunción renal con sobrecarga de volumen, pacientes con diabetes.
 Manifestaciones clínicas: Disnea, Ortopnea, Aumento de peso (rápido), Edema en
las zonas en declive, Flatulencias o molestias abdominales, Reducción de la
tolerancia al ejercicio, Pérdida o debilidad muscular, Anorexia o náuseas, palidez y
cianosis.
 Pruebas diagnósticas:
- Ecocardiograma, radiografía de tórax.
- Estudios de laboratorio se realizan durante la, evaluación inicial e incluyen
electrólitos séricos, creatinina, hemograma completo, análisis de orina de rutina

 TRATAMIENTO MÉDICO:
- Mejoría de la función cardíaca con un tratamiento farmacológico óptimo.
- Reducción de los síntomas y mejoría del estado funcional.
- Estabilización del estado del paciente y reducción del riesgo de hospitalización.
 FÁRMACOS DE USO FRECUENTE PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA

INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO

Obstrucción del paso de sangre a través de una arteria


coronaria, generando isquemia y necrosis distal a la
zona donde se ha producido el embolismo y, como
consecuencia, la muerte de esa zona muscular y por
tanto la pérdida de su capacidad de contracción y
transmisión de impulsos.

Manifestaciones clínicas:
- Dolor torácico de manera espontanea
- Disnea
- Nauseas
- Piel fría, pálida y húmeda

 VALORACIÓN GENERAL DEL PACIENTE CON ALTERACIONES CARDIOVASCULARES

 Historia clínica:
- Edad, Sexo, Raza, Antecedentes familiares, IMC, Hábitos…
 Exploración física:
- Inspección: Aspectos generales, coloración de piel, relleno capilar.
- Palpación: Calidad del pulso, temperatura de extremidades.
- Percusión: zonas hiperresonante.
- Auscultación: focos auscultación (aórtico, pulmonar, tricúspideo, mitral)
 Pruebas diagnósticas:
- Electrocardiograma, Radiología de tórax, Ecocardiograma, Eco Doppler, Resonancia magnética,
tomografía.
 OBTENCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

Síntomas frecuentes

 Dolor o malestar torácico


 Dolor o malestar en otras áreas de la parte superior del cuerpo, incluyendo uno o ambos brazos, el cuello,
la mandíbula y el estómago.
 Falta de aire o disnea
 Edema periférico, aumento de peso, distensión abdominal por esplenomegalia, hepatomegalia o ascitis.
 Palpitaciones
 Cansancio anómalo, a veces referido como agotamiento.
 Mareos, síncope o cambios en el nivel de consciencia.

 EXPLORACIÓN FÍSICA
Aspectos generales, coloración, relleno capilar.
Inspección  Acropaquía: piel fría y sudoración
 Cianosis central: cianosis periférica
 Edema de los miembros inferiores: úlceras en los pies y
los tobillos.

 Identificación de los puntos de referencia cardiovasculares:


 EXPLORACIÓN FÍSICA – Palpación

Presiona con suavidad sobre estos sitios de pulso; una presión


excesiva puede obliterar la pulsación y hacer parecer que no
hay pulso. Buscar las siguientes características:
 Frecuencia cardíaca: varía con la edad y otros
factores (en general es de 60-100 latidos/min en
los adultos).
 Ritmo del pulso: regular.
 Simetría: igual fuerza en los pulsos bilaterales.
 Forma: pulso suave en forma de onda (hacia
arriba y hacia abajo).
 Fuerza: los pulsos se palpan con facilidad (se
requiere una presión firme para obliterar el pulso).

PALPACIÓN DE LOS PUNTOS ARTERIALES

Área aórtica

Área pulmonar

Punto de Erb

Area tricúspidea

Área mitral

Área epigástrica
 EXPLORACIÓN FÍSICA - Auscultación

El objetivo de la auscultación cardíaca es determinar la frecuencia y el ritmo cardíacos, y valorar los ruidos
cardíacos.

 Ruidos cardiacos normales: son producidos por el cierre de las válvulas AV y las válvulas
semilunares, respectivamente.
- R1. El cierre de las válvulas tricúspide y mitral. “LUB” o “DUM”
- R2. El cierre de las válvulas pulmonar y aórtica. “DUP” “TA”

 Ruidos cardiacos anormales


- R3. Se escucha en la fase temprana de la diástole durante el período de llenado rápido ventricular cuando
la sangre fluye de la aurícula hacia un ventrículo no distensible. “TA” “DUP”
- R4. Aparece en una fase tardía de la diástole. “DUM” “LUB”
ELECTROCARDIOGRAMA

La electrocardiografía, mide la actividad eléctrica del


corazón. Los impulsos se mueven a través del sistema de
conducción cardíaco creando corrientes eléctricas que
pueden detectarse desde la superficie corporal.

 Cada fase del ciclo cardiaco se refleja en forma


de ondas que aparecen en una pantalla en un
monitor cardiaco o en una tira de papel para
ECG.

 El ECG se obtiene al producir una abrasión leve


de la piel utilizando una gasa seca limpia y
colocar electrodos sobre zonas específicas del
cuerpo.

 GC: Gasto Cardíaco

GC = FC x Vs

 ELECTROCARDIOGRAFO

 Cables de conexión del aparato al paciente:


- 4 cables a las extremidades: (R, A, N, V )
- 6 cables a la región precordial (V1-V6)

 Inscriptor de papel
 PAPEL DE REGISTRO

 Milimetrado (Cuadriculado)
 Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una
marca (1 segundo)

Calibrado el electrocardiógrafo para que:

 Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg


 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV

 DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS

Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales
eléctricos generados por el corazón.

Tipos

1. De extremidades. Bipolares: Monopolares:


Son derivaciones D1: (+) brazo izq (-) brazo dcho aVR: brazo derecho
localizadas en el D2: (+) pierna izq (-) brazo dcho aVL: brazo izquierdo
plano frontal. D3: (+) pierna izq (-) brazo izq aVF: pierna izquierda

Monopolares:
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
2. Precordiales. V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
Son derivaciones V3: Entre V2 y V4
situadas en el V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo → Línea Medio Clavicular
plano horizontal. V5: En el plano horizontal de V4 → Línea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4 → Línea Axilar Media Izq.

 DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES V. DER

 V3R: Entre V2 y V4
 V4R: Línea medioclavicular DER 5º espacio intercostal
 V5R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar anterior
 V6R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar
 V7R: 5º espacio intercostal DER línea axilar posterior
 V8R: 5º espacio intercostal DER línea medio escapular
 V9R: 5º espacio intercostal línea paravertebral DER

 COMPONENTES DE ELECTROCARDIOGRAMA
 Ondas:
- ONDA P
- COMPLEJO QRS
- ONDA T
- ONDA U
 Segmentos:
- SEGMENTO ST
- SEGMENTO PR
- SEGMENTO TP
 Intervalos:
- INTERVALO PR
- INTERVALO QT
- INTERVALO RR

ONDAS

ONDA P

 Despolarización auricular.
 Duración 0,08-0,11 seg, con voltaje menor de 0,25mV (0,5-
2,5mm).
 Onda P normal es positiva en las derivaciones: DI, DII y de V3 a
V6, negativa en AVR

COMPLEJO QRS  AMPLITUD:


MENOR 5 mm➔ letra minúscula q , r o s
MAYOR 5 mm➔ letra mayúscula Q,R o S
 VOLTAJE NORMAL ➔0.06 mV- 0.14 Mv (en derivaciones
plano frontal) ➔0.11 mV-0.34 mV (en precordiales)
 DURACION: Entre 0.06 – 0.12 seg

ONDA T  Positiva en todas las derivaciones salvo en aVR donde es


negativa.
 Personas obesas T negativa en D3.
 T negativa de V1 a V4 en niños menores de 6 años, 25% de las
mujeres y raza negra.
 FORMA: redondeada, asimétrica, rama proximal más larga que
rama terminal.
 AMPLITUD: 0.5 mV DURACION: 7-10 seg.
ONDA U  Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y
precede la onda P siguiente.
 Es un inscripción de pequeño voltaje < 2mv
 Cuando aparece lo hace tras la onda T, en las derivaciones v4 y
v5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede.
 La onda U negativa es anormal.
INTERVALOS

INTERVALO PR  Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda


NORMAL Q o de la onda R.
 Valor Normal: 0.12 – 0.20 seg.
 Significado: PR NORMAL = impulso eléctrico transmitido a
través del nodo AV y haz de His adecuadamente.
PR (o PQ) normal
 Segmento PR
Fin P → comienzo QRS
Lo normal es que sea isoeléctrico
 Intervalo PR
Comienzo P → Comienzo QRS
Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)
INTERVALO QT
 Representa el tiempo total de despolarización y repolarización
ventricular.
 Desde el comienzo del QRS hasta el final de la onda T.
 Varía de 0,32 a 0,48.

INTERVALO RR  Representa el tiempo entre dos despolarizaciones ventriculares


consecutivas.
 Comienzo: inicia con el pico de una onda R y termina en el pico
de la siguiente Onda r.
 Duración: depende de la fc.
 A >fc ➔ rr más corto.
 Debe mantenerse más o menos constante.

INTERVALO PP

 Es el tiempo que existe entre dos ondas P sucesivas.

SEGMENTOS

SEGMENTO ST  Período de inactividad, separa despolarización de la


repolarización.
 Isoeléctrico. Desde final de QRS hasta comienzo de T.
 Al punto de unión del QRS y el ST se le llama punto J.
 Final QRS, comienzo de la onda T
 Normal: Isoeléctrico (+/- 1mm)
 Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS:
Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté
elevado en la “Repolarización precoz” (*)
SEGMENTO PR
 Intervalo entre el final de la Onda P y el comienzo del Complejo
QRS.
 Es isoeléctrico (mientras el impulso eléctrico se propaga por
nodo aV y el Haz)
 DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA

1500 1500
Intervalo R – R (cuadros) 15

100 latidos por minuto

60 60
Intervalo R – R (tiempo) 0,6 seg

100 latidos por minuto

 0,04seg: 1 cuadro pequeño


 0,20: 5 cuadros pequeños o 1 cuadro grande

 FRECUENCIA CARDIACA Y RITMO IRREGULAR

Frecuencia cardíaca = # QRS en 15 cuadros grandes x 20

 RITMO SINUSAL

 Onda P + en DI, DII y Avf


 Toda onda P seguida de un complejo QRS
 Intervalo P-R: 0,12 a 0,20seg
 FC regular: 60 a 100 lpm.

También podría gustarte