Está en la página 1de 28

TEXTO ACADÉMICO

(Semana 2)

DIPLOMADO EN NEUROCIENCIA EDUCATIVA

MODULO 2: SISTEMA NERVIOSO Y EL CEREBRO EN EL DESEMPEÑO DEL


SER HUMANO Y SU ORGANIZACIÓN.

Bolivia
----- . -----
Índice:

1. SISTEMA NERVIOSO.
1.1. DEFINICIÓN.
1.2. FUNCIONES INTEGRADORAS DL SISTEMA NERVIOSO.
1.2.1. Función sensitiva.
1.2.2. Función Motora.
1.2.3. Función Integradora.
1.3. UNIDAD BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO.
1.3.1. Neurona.
1.3.2. Tamaño de la neurona.
1.3.3. Partes de la neurona.
1.3.4. Funciones de las neuronas.
1.3.5. Neuroglia.
1.3.6. Células cerebrales activas.
1.3.7. Sinapsis.
1.3.7.1. Descripción.
1.3.7.2. Tipos de sinapsis.
1.3.8. Tipos de neuronas.
1.3.8.1. Según su función.
1.3.8.2. Según su prolongación.
1.3.8.3. Neuronas espejo.
1.3.9. Diferencia entre axones y dendritas.
1.3.10. Muerte de las neuronas.
1.3.11. Neurogénesis del adulto.
1.4. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.
1.4.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
1.4.1.1. Encéfalo.
1.4.1.2. Médula espinal.
1.4.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
1.4.2.1. Nervios o pares craneales.
1.4.2.2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.
1.4.2.3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

1.5. NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


1.5.1. Descripción.
1.5.2. Neurotransmisores más importantes del Sistema Nervioso CENTRAL.
1.6. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.

BIBLIOGRAFÍA.

Introducción
Nuestro cerebro es un centro de control sobre lo que pensamos y sentimos, lo que
aprendemos, cómo lo aprendemos, cómo recordamos, cómo son nuestros movimientos,
nuestra atención, nuestra motivación, nuestras emociones, nuestras habilidades sociales y
cómo late nuestro corazón.

Nuestro cerebro recibe información de nuestros sentidos, que sería la información externa,
que nos comunica con el mundo exterior y con la realidad y de nuestro propio cuerpo,
que es la información interna, por lo que nuestro destino y nuestra forma de actuar en el
mundo depende enteramente de él y de su funcionamiento.

En esto radica la importancia de conocerlo y comprenderlo.


Unidad temática 2

CONTENIDO DEL MÓDULO (HABLAR Y ESCUCHAR COMO


CAPACIDADES ORALES)

El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el


conocimiento
Albert Einstei

1. SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso es un sistema bastante complejo y uno de los más importante de


nuestro cuerpo. Es gracias a nuestro cerebro que somos quienes somos, con nuestras
actitudes, la personalidad con al que nos definimos, los comportamientos que
tenemos, nuestras decisiones, lo que planificamos, cómo nos movemos, el
funcionamiento de nuestros órganos, entre otras funciones.

1.1. DEFINICIÓN.
El Sistema Nervioso es un mecanismo de integración y control, que nos permite coordinar
las actividades motoras, sensitivas, vegetativas, cognitivas y comportamentales del
ser humano, ya que éste tiene la capacidad para recibir la información, procesarla
tanto del interior de nuestro cuerpo como del exterior, a partir de dicha información
transmitirá órdenes e informaciones nuevas a las áreas correspondientes. Esto permite
al ser humano interactuar adecuadamente con el contexto (Sauma, 2021)

El Sistema Nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo incluidos los
órganos internos, por ello es que podemos respirar, movernos, pensar, sentir, entre
otros.

El Sistema Nervioso controla muchas conductas motoras complejas como ser la lectura,
la escritura, la marcha, así como tomar decisiones deductivas e inductivas, pensar de
manera creativa, tener determinados sentimientos y emociones y también tener
aprendizajes que sean significativos (Sauma, 2021)

1.2. FUNCIONES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO.


El Sistema Nervioso, cumple tres funciones básicas, que son:
Función sensitiva. Es decir que funciona de manera perceptiva mediante las vías
sensitivas y sensoriales.
1.2.1. Función motora. A través de las vías motoras tiene la función de acción efectora
de movimiento.
1.2.2. Función integradora. Integra las funciones superiores y psíquicas.

1.3. UNIDAD BÁSICA DEL SISTEMA NERVIOSO


Se calcula que nuestro cerebro tiene alrededor de 88 mil millones de neuronas, sin
embargo, no solo es importante la cantidad de neuronas que tengamos en nuestro
cerebro, sino la conectividad y comunicación que exista entre ellas (Guyton, 1994)

1.3.1. Neurona.
Es la unidad básica del sistema nervioso, es altamente especializada y controlan las
funciones voluntarias e involuntarias del organismo. Las neuronas son de diferentes
tipos, porque controlan o realizan actividades diferentes, como ser las neuronas
motoras que transmiten los mensajes desde el cerebro a los diferentes músculos del
cuerpo para que este pueda moverse; las neuronas sensitivas que envían mensajes
al cerebro de la información que reciben de los sentidos; existen otras neuronas
que se encargan de los procesos involuntarios como ser el ritmo cardiaco, liberar
determinadas hormonas, dilatar o contraer las pupilas, regular el sistema digestivo.
(Society for Neuroscience, 2012).

1.3.2. Tamaño de las neuronas.


Su tamaño varía, como las de las células granulosas de la corteza cerebral que
miden 5 micras hasta las de 130 micras como las neuronas motoras de la médula
espinal.
1.3.3. Partes de la neurona.

Cuando nos referimos a la


estructura de la neurona, vemos
que se divide en tres partes
principales: núcleo, cuerpo,
dendritas y axones. Los axones
tienen la capacidad de crear
redes neuronales que transmiten información de una a otra neurona. A esto le
llamaremos SINAPSIS, lo cual llevaremos más adelante.

Las partes de la neurona, según Ruiz (2021) son:


a) Núcleo.
El núcleo de la neurona tiene como principal función producir energía para el
funcionamiento de la neurona.
Este núcleo se encuentra delimitado del resto del citoplasma, y en su interior está el
material genético de la neurona.
Su importancia radica en que regula los procesos de la neurona.

b) Dendritas.
Son extensiones que emergen de diferentes partes del soma (cuerpo) de la neurona.
Una dendrita puede poseer muchas extensiones que se van creando con las nuevas
informaciones que van llegando, y se crean nuevas conexiones según la necesidad
de conexiones que requiera hacer la neurona.

El tamaño de las extensiones variará de acuerdo con la función que tenga dicha
neurona y el lugar en el que se encuentre

Su función es la de recibir los estímulos de otras neuronas, por lo tanto, captan la


información en forma de neurotransmisores.
c) Cuerpo o soma.
Es en el cuerpo de la neurona donde se realiza la síntesis de los nutrientes de la neurona
que le sirven para seguir viva y continuar adecuadamente con sus funciones.

En el soma se encuentra el núcleo de la neurona y el citoplasma. Y también contiene el


material genético de la neurona.

d) Mielina.
Son vainas que se forman alrededor de los axones, está compuesta por proteínas y
lípidos. Al envolver, con las vainas, los axones, los protege, los aísla y hace que sea
más eficiente la transmisión del potencial de acción.

e) Axón.
Es una fibra nerviosa alargada y delgada, en forma de tubo, que se encuentra envuelta
de mielina que tiene como función transmitir las señales eléctricas desde el soma de
la neurona (que es donde se origina el axón) hasta los botones terminales desde
donde se liberarán los neurotransmisores que llevan la información a la otra neurona.

f) Terminal de axones.
También son llamados botones sinápticos, están al final del axón de la
Neurona. La función que tienen es unir neuronas para que se de la sinapsis al unir el axón
de una neurona con la dendrita de otra.

g) Nódulos de Ranvier.
Es el espacio entre cada una de las vainas de mielina que están en el axón de la
neurona. Permite que se dé la conducción saltatoria del impulso nervioso. Es así como
facilita la conducción del impulso nervioso y optimiza el nivel de energía consumido.

A través de los Nódulos de Ranvier es que ingresan a la célula los electrolitos de sodio y
potasio que son imprescindibles para que el impulso eléctrico pase a través de las
vainas de mielina.

a) , que es la relación o función de nutrición.


h) NEUROGLÍA. Sustancia o cuerpo de Nissl.
Son gránulos de citoplasma que se encuentran en el soma de la neurona y en las
dendritas, pero no en el axón. Su función es la de sintetizar las proteínas para la
nutrición de la neurona.
j) Botones sinápticos.
Los botones sinápticos se encuentran al final del axón, tienen como función liberar los
neurotransmisores a través del impulso eléctrico que recorre todo el axón, a la
siguiente neurona.

k) Cono axónico.
Es una zona del cuerpo de la neurona que se vuelve más estrecha para originar al
axón, tiene una gran concentración de mitocondrias, encargadas de dotarle de
gran parte de energía para la actividad celular.

1.3.4. FUNCIONES DE LAS NEURONAS


De manera general, las neuronas: reciben, procesan y transmiten la información a
través de dos tipos de señales: las señales químicas y las señales eléctricas que se
transmiten en las sinapsis químicas y en las sinapsis eléctricas (Gonzalez y Gonzales,
2016).

Las principales funciones de las neuronas son (Knott y Molnár, 2001):


b) Recibir información.
c) Procesar la información recibida.
d) Transmitir la información a otras neuronas o células.
e) Almacenar la información para crear recuerdos y guardarlos en la memoria
correspondiente.
1.3.5. Troficidad
Como las neuronas tienen funciones muy específicas, no pueden realizar todas sus
funciones por sí solas, requieren de rodearse de otras células que ejecuten esas
funciones por sí mismas:

a) Astrocitos: Nutren, limpian y dan soporte a las neuronas.


b) Microglía: Está encargada de dar una respuesta de inmunidad, de
eliminar los residuos y de mantener la homeostasis de la neurona.

c) Célula de Schwann: cubre con mielina los axones del sistema nervioso periférico.

d) Oligodendrocitos: Cubren de mielina los axones del sistema nervioso periférico,


sostienen y unen a las neuronas.

e) Ependimocito: Cubre los ventrículos cerebrales y parte de la médula cerebral.

1.3.6. CÉLULAS CEREBRALES ACTIVAS.


A las células cerebrales tenemos que mantenerlas activas, por las siguientes razones:
 Las células del cerebro requieren de más sangre, puesto que utilizan mayor cantidad
de energía, para ello consumen más oxígeno y glucosa. Cuando activamos nuestro
cerebro, la sangre va a fluir a las células cerebrales que trabajan. Las neuronas que
no se activan por un largo tiempo, dejan de recibir nutrientes y por lo tanto se
desechan.
 Las neuronas tienen más conexiones con otras neuronas, mientras más información
manejan, producen más dendritas que son como brazos pequeños que se
extienden para conectarse con otras neuronas. Una sola neurona puede llegar a
tener más de 30.000 conexiones

1.3.7. SINAPSIS.
1.3.7.1. Descripción
La sinapsis es el contacto entre neuronas donde se liberan neurotransmisores
encargados de llevar la información de una neurona a otra hasta que llegue al área
destinada. (Ninomiya, 2015).
Son los puntos de contacto funcional de las neuronas, puede ser de neurona a neurona
o de neurona a otras estructuras musculares.

En la sinapsis no hay un contacto físico entre las neuronas, sino que hay una pequeña
separación en que se da la transmisión del impulso nervioso, excitándola o
inhibiéndola

1.3.7.2. Tipos de sinapsis.


Son dos tipos (Gonzalez y Gonzalez, 2016):

 Sinapsis química.
Es la sinapsis en la que la transmisión del impulso nervioso se efectúa mediante
neurotransmisores. Su recorrido es unidireccional, desde las vesículas que contienen
el mediador químico hasta la membrana post sináptica donde se localiza el
receptor del neurotransmisor.

 Sinapsis eléctrica.
Las sinapsis eléctricas son donde se permite el impulso nervioso de una neurona a otra
neurona sin que se libere al neurotransmisor, para ello las neuronas tienen que estar
frente a frente y pueden ser bidireccionales. Son más rápidas que las sinapsis
químicas.

1.3.8. TIPOS DE
NEURONAS
1.3.8.1. Según su función:

Uriarte (2019), señala los siguientes tipos de neuronas:


 Neuronas sensoriales. Encargadas de recibir estímulos del medio ambiente a través
de los sentidos y llevar dicha información hacia el cerebro, al área correspondiente.
 Neuronas motoras. Emiten señales desde el sistema nervioso central hasta los
músculos, generando los movimientos. Las neuronas motoras comienzan en la
médula espinal y un solo axón que termina en el músculo efector.
 Interneuronas. Encargadas de transmitir información entre las neuronas sensoriales y
las neuronas motoras.
 De Relé. Transmiten información de un área del sistema nervioso central a otra sin
pasar por el sistema nervioso periférico.

1.3.8.2. Según sus prolongaciones.


Por el número de prolongaciones que tienen, según González y González (2016),
pueden ser:
 Monopolares. Con una prolongación como las neuronas que se encuentra en los
ganglios raquídeos.
 Bipolares. Con dos prolongaciones como las que se encuentran en la retina.
 Multipolares. Tienen muchas prolongaciones, como las que se encuentran en la
corteza cerebral.

1.3.8.3. Neuronas espejo.


El neurofisiólogo Rizzolatti descubrió las neuronas espejo el año 1996, cando percibió
que existe un tipo de neuronas las cuales se activan cuando una persona realiza
una acción y también se activan cuando la ve realizada por otra persona y se
activan las mismas conexiones como si las estuviera realizando ella misma,
funcionando como si fuera un espejo (Sauma, 2021).

Según Celia Rodriguez (2019) la importancia de las neuronas espejo, radica en que
desarrollan las capacidades cognitivas que están relacionadas a la vida social de
las personas, por ejemplo, la empatía, la imitación, aprender por observación, la
interacción el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Son muy importantes puesto que nos permiten entender el significado de lo que hacen
otras personas, de sus intenciones y de sus emociones.

Un ejemplo claro de cómo funcionan las neuronas espejo es cuando estamos cerca de
personas alegres podemos apreciar que las personas las aceptan más, puesto que
logran que en los demás se activen las mismas neuronas que ponen a los demás
también alegres. Otro ejemplo es el bostezo que es contagioso con las demás
personas. O cuando un bebé llora e inmediatamente los otros bebés también lloran.

Sus implicaciones en la neuroeducación son bastantes ya que son las responsables de


que podamos aprender por imitación al observar determinadas acciones, son la
base de las habilidades sociales y son claves en el aprendizaje vicario (la adquisición
de conductas nuevas por observación)

1.3.9. DIFERENCIA ENTRE AXONES Y DENDRITAS

Fuente: Sauma (2021).

1.3.10. MUERTE DE LAS NEURONAS.


La muerte celular puede ser de dos modos:

a) Por necrosis, que es la muerte no natural de la neurona, debido a consumo de


drogas (mientras más sintéticas más muerte neuronal causarán), exceso de alcohol,
accidentes cerebro vasculares, apoxia, entre otras causas. Muchas neuronas
mueren por enfermedades neurodegenerativas, donde pierden sus funciones y
degeneran hasta morir.

b) Por apoptosis, que es la muerte natural de las neuronas que se produce por edad
avanzada de la persona. Es un tipo de muerte autoinducida y limpia, que no genera
desechos tóxicos dispersos y evita daños mayores.

En la apoptosis las neuronas dejan un residuo que son los restos de las células que acaban
de morir, los cuales son eliminados por unas células del cerebro llamadas microglía, las
cuales tienen unas prolongaciones finas que escanean continuamente el cerebro, para
detectar, englobar y destruir los restos de células muertas, este proceso es llamado
fagocitosis (Knott y Molnár, 2001)

1.3.11. NEUROGÉNESIS DEL ADULTO.


Antiguamente se pensaba que nuestras neuronas no podían regenerarse al llegar a la
edad adulta, sin embargo, en la actualidad queda ya establecido que la neurogénesis
en el cerebro adulto se da en las llamadas zonas especializadas del cerebro a las que
se llaman nichos neurogénicos (Arias, Olivares, Drucker, 2007)

El reemplazo celular en el Sistema Nervioso de un adulto se puede realiza a partir de las


células madre neurales que se encuentran en los nichos neurogénicos que pueden
renovarse y generar células diferenciadas de las propias, como por ejemplo: las
neuronas y las células gliales (oligodendrocitos y astrocitos).

1.4. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.


El Sistema Nervioso Central se divide en dos Sistemas: el Sistema Nervioso Central y el
Sistema Nervioso Periférico. Ambos sistemas se subdividen en:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCEFALO Cerebro Corteza


cerebral

Subcortex
Cerebelo
Tronco Mesencéfalo

cerebral Protuberancia
Bulbo raquídeo.

MÉDULA ESPINAL Cervical


Dorsal
Lumbar
Sacra
Coxígea.
SISTEMA NERVIOSO NERVIOS CRANEALESI. Olfatorio.
PERIFÉRICO (12 pares) II. Óptico
III. Oculomotor
IV. Troclear.
V. Trigémino
VI. Abducens
VII. Facial.
VIII. Vestibulo – coclear.
IX. Glosofaringeo
X. Vago
XI. Accesorio Espinal
XII. Hipogloso.

NERVIOS ESPINALES 8 cervicales.


(31 pares) 12 dorsales.
5 lumbares.
5 saros.
1 coccígeo.

Fuente: Portellano (2005) p. 73

El Sistema Nervioso Periférico también contempla dos sistemas:

Sistema Nervioso Simpático


Autónomo Parasimpático
Sistema Nervioso Neuronas sensoriales
Somático Neuronas motoras
Fuente: Elaboración Propia (2022)

1.4.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Es un conjunto de estructuras compuesto por nervios y ganglios nerviosos, y tienen
como tarea conectar al Sistema Nervioso Central con el resto del cuerpo
(Portellano, 2005).
1.4.1.1. Encéfalo.
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y le tronco cerebral:
 Cerebro.
 Cerebelo.
 Tronco cerebral.

1.4.1.2. Médula Espinal


La médula espinal está situada debajo del bulbo raquídeo, como una prolongación
del tronco cerebral. Está dividida en cinco regiones en sentido descendente:
cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea.
Internamente está formada por la sustancia gris de manera interna y rodeando a
ésta está la sustancia blanca.
Está protegida por las Meninges espinales que son la duramadre, la aracnoides, el
espacio subaracnoideo y la piamadre, al igual que el cerebro.
Las funciones de la médula espinal son (Portellano, 2005) :
 Recibir y procesar la información sensorial que proviene de la piel, de las
articulaciones, de los músculos y las extremidades, al igual que la información
proveniente de los órganos internos.
 Controlar los movimientos de las extremidades y del tronco a través de las neuronas
motoras.
 Reflejos.

1.4.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.


Es parte del Sistema Nervioso y está formado por nervios y neuronas que residen o se
extienden fuera del Sistema Nervioso Central hacia los miembros y órganos.

La diferencia con el Sistema Nervioso Central es que el Sistema Nervioso Periférico no


está protegido por huesos o por barreras hematoencefálicas, permitiendo así la
exposición de toxinas y a daños mecánicos.
El Sistema Nervioso Periférico está compuesto por los NERVIOS O PARES CRANEALES,
los cuales son (Sauma,2021):
1.4.2.1. Nervios o pares craneales.
Atraviesan los orificios de la base del cráneo que están conectados al encéfalo y
tienen la función de ramificarse hacia diferentes partes del cuerpo y cumplir
funciones, por ejemplo, el nervio gástrico que se ramifica a las vísceras y a otros
nervios motores y sensitivos.

Son 12 pares de nervios que abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes


para distribuirse en la cabeza y cuello.

Estos nervios son:


I. Nervio olfatorio.
Transmite los impulsos olfativos, se localiza en el foramen olfatorio en la lámina
cribosa del etmoides.

II. Nervio óptico.


Transmite información visual al cerebro y se localiza en el agujero óptico.

III. Nervio oculomotor.


Inerva el elevador palpebral superior, recto superior, recto medial, recto inferior y
oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan la mayoría de los
movimientos oculares, también inervan el esfínter de la pupila. Se ubica en la
hendidura esfenoidal.

IV. Nervio Troclear.


Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, hace una rotación lateral
(alrededor del eje óptico) y hace que el globo ocular rote internamente. Se
localiza en la hendidura esfenoidal.

V. Nervio Trigémino.
Percibe información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la masticación. Se
ubica en la fisura orbital superior (nervio oftálmico) agujero redondo (nervio
maxilar) y agujero oval (nervio mandibular).
VI. Nervio Abducente.
Inerva el músculo recto lateral, el cual abduce el globo ocular y está ubicado en la
hendidura esfenoidal.

VII. Nervio Facial.


Lleva la inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial vientre
posterior del músculo digástrico y el estapedio.

Recibe los impulsos gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona
inervación secretomotora alas salivales (excepción de la parótida) y la glándula
lacrimal, recorre el canal auditivo interno hasta el canal del facial y sale por el agujero
estilomastoideo.

VIII. Nervio Vestibulococlear.


Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para el equilibrio y movimiento). La
rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva
impulsos auditivos. Está ubicada en el canal auditivo interno.

IX. Nervio Glosofaríngeo.


Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona la inervación
secretomotora a la glándula parótida e inervación motora al musculo estilofaríngeo.
También retransmite alguna información al cerebro desde las amígdalas palatinas.

X. Nervio Vago.
Proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los músculos
faríngeos, excepto al estilofaríngeo. Lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de
todas las vísceras abdominales y recibe el sentido del gusto proveniente d la epiglotis.

Controla los músculos que ayudan a articular sonidos en el paladar blando.

XI. Nervio Accesorio.


Controla el músculo esternocleidomastoideo y el músculo trapecio, se superpone con
funciones al Nervio Vago.
Los síntomas de daño incluyen incapacidad para encoger los hombros y debilidad para los
movimientos cefálicos.

XII. Nervio Hipogloso.


Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al músculo
palatogloso, el cual es inervado por el nervio vago) y otros músculos linguales. Es muy
importante para la deglución (formación del bolo alimenticio) y la articulación de
sonidos.

El Sistema Nervioso Periférico está conformado por dos sistemas:


 Sistema Nervioso Somático y,
 Sistema Nervioso Autónomo.

1.4.2.2. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.


El sistema Nervioso Somático se encarga d inervar y controlar el músculo esquelético.
Está dividido en una parte motora y otra sensorial.

a) Funciones del Sistema Nervioso Somático.


Las principales funciones son:
 Conectar el Sistema Nervioso Central a los músculos del cuerpo para controlar los
movimientos de tipo voluntario y los actos reflejos.
 Por lo tanto, conduce impulsos voluntarios.

b) División del Sistema

 División sensorial.
Conformada por neuronas sensoriales que captan información de estímulos
ambientales que son enviadas al sistema nervioso central ingresando por la médula
espinal.

Las neuronas sensoriales del sistema nervioso somático se encuentran en la parte


posterior de la médula espinal en los ganglios de la raíz dorsal.

 División motora.
Contiene a las neuronas motoras que transportan señales desde el sistema nervioso central
hasta el músculo esquelético efector. Para ello utilizan el neurotransmisor llamado
Acetilcolina.

c) Actos reflejos.
Los actos reflejos son los movimientos involuntarios de los músculos, sin que tenga
intervención la actividad consciente del cerebro. Es decir, que se mueve el músculo sin
que la persona lo desee.

Esto ocurre cuando una vía nerviosa se conecta directamente a la médula espinal, donde
se conectan con las neuronas internas de la columna y transmiten inmediatamente
señales por las neuronas motoras a los músculos que desencadenan el reflejo. Un
ejemplo de esto se da cuando tocamos algo caliente y levantamos la mano y la
sacudimos o cuando vamos al médico y el da un golpe y la rodilla y estiramos la pierna.

Existen dos tipos de arcos reflejos:


 Arco reflejo autónomo.
Son los arcos reflejos que se dan en los órganos del cuerpo.

 Arco reflejo somático.


Son los arcos reflejos que se dan en los músculos del cuerpo.

d) Cuidados y prevención del sistema nervioso somático.

 Evitar el consumo exagerado de alcohol.


 No fumar.
 Tener una dieta balanceada.
 Equilibrio de vitaminas en el cuerpo.
 Mantener un peso saludable.
 Hacer ejercicios (Carlson, 2014)
1.4.2.3. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
El Sistema Nervioso Autónomo se activa a través de centros nerviosos ubicados en
áreas de la corteza cerebral, en el hipotálamo, en el tronco encefálico y en la
médula espinal. Su característica es que es eferente, donde los impulsos se dirigen
desde el sistema nervioso central hacia los órganos periféricos.

a) Funciones del Sistema Nervioso Autónomo.

 Es el encargado de regular procesos de nuestro cuerpo, puesto que inerva los


órganos internos, como ser los vasos sanguíneos, el estómago, el intestino, el hígado,
los riñones, la vejiga, los genitales, los pulmones, las pupilas, el corazón, las glándulas
tanto sudoríparas como salivales y digestivas (Low, 2021).

 Recibe aferencias de distintas partes del Sistema Nervioso Central que procesan e
integran los estímulos provenientes del cuerpo y del ambiente externo.

 Entonces, el Sistema Nervioso Autónomo conduce el impulso nervioso desde el


Sistema Nervioso Central al músculo cardiaco, a los músculos lisos y glándulas.

b) Anatomía del Sistema Nervioso Autónomo.


Está constituido por el hipotálamo, el núcleo del tracto solitario la formación reticular, la
amígdala, el hipocampo y la corteza olfatoria.

c) División del Sistema Nervioso Autónomo.


El SNA, se divide en:
 Simpático.
Formado por una serie de ganglios situados en el área ventrolateral de la columna
vertebral, hacia los dos lados y de manera simétrica. Se extiende desde la base del
cráneo hasta el cóccix.

Cada cadena del simpático está formada por tres ganglios cervicales, once ganglios
torácicos, cinco lumbares y cinco sacros.
El ganglio cervical inferior pude unirse al primer ganglio torácico, formando el ganglio
estrellado.
Los nervios del sistema simpático se originan en la médula espinal.
Las neuronas se conectan con axones descendentes autónomos originados en centros
nerviosos de la corteza, del hipotálamo y del bulbo raquídeo.
- Activa las respuestas de lucha o huida.
- Moviliza a los sistemas del cuerpo durante la actividad.
- Dilata la pupila.
- Inhibe la salivación.
- Relaja los bronquios.
- Acelera el impulso cardiaco.
- Inhibe la actividad digestiva.
- Estimula la liberación de glucosa por el hígado.
- Secreta adrenalina y norepinefrina por el riñón.
- Relaja la vejiga.
- Contrae el recto.
- Activa la sudoración
- Incrementa el catabolismo.
- Aumenta el erizamiento del cabello

 Parasimpático.
Se origina a partir del tronco encefálico y del segmento sacro de la médula espinal, con
lo cual tiene una distribución craneosacra.

Los ganglios del sistema parasimpático son más pequeños que los del sistema simpático.

Llegan sin interrupciones hasta la superficie de la estructura que deben inervar para
establecer sinapsis con los cuerpos neuronales.

La acción del parasimpático, por ejemplo, la podemos observar al terminar un ejercicio


físico donde disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria, también al terminar de
almorzar donde aumentan las secreciones gastroentéricas y el peristaltismo y reduce el
flujo de sangre al cerebro ocasionando la típica somnolencia.
- Conserva y restablece la energía.
- Promueve funciones de mantenimiento durante el reposo.
- Contrae la pupila.
- Estimula la salivación.
- Reduce el latido cardíaco.
- Contrae los bronquios.
- Estimula la actividad digestiva.
- Estimula la vesícula biliar.
- Contrae la vejiga.
- Relaja el recto.
Algo importante para tomar en cuenta es que, si bien la acción del Sistema
Parasimpático es opuesta a la del Sistema Simpático, no son del todo antagónicos,
porque ambos actúan controlando las acciones del organismo de manera armónica y
equilibrada, salvo en situaciones de estrés, ira o miedo donde le Sistema Simpático es
el primero en reaccionar.

1.5. NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


1.5.1. DESCRIPCIÓN.
La información sensorial llega al Sistema Nervioso Central a través de los sentidos
especiales y de los nervios periféricos y es integrada con las memorias y los estados de
ánimo con la finalidad de generar respuestas cognitivas, emocionales, conductuales
y motoras. Este procesamiento sucede debido a una interacción compleja de
neurotransmisores y neuromoduladores que actúan sobre sus receptores para excitar
o inhibir a las neuronas del Sistema Nervioso Central.

1.5.2. NEUROTRANSMISORES MAS IMPORTANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


Según Whishaw e Ian (2014), los más importantes neurotransmisores son:

- Acetilcolina. Tiene funciones excitatorias en los músculos promoviendo la contracción de


las celulas musculares. Participa en la fase del sueño REM, la formación de recuerdos, el
aprendizaje, la atención y en la percepción del dolor.
- GABA (Ácido gamma aminobutírico). Es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema
nervioso central. Esta también en el páncreas y la médula suprarrenal, por sus
propiedades consigue efectos sedantes y tranquilizantes.

Tiene efectos sobre el bulbo olfatorio, la retina y el cerebelo.


Modula la excitabilidad de la motoneurona.
Cuando este neurotransmisor está en bajos niveles se relaciona con la depresión, con
dificultades para conciliar el sueño y trastornos de ansiedad.
También controla el miedo, la ansiedad, por lo que es una molécula importante para la
sensación de bienestar.

- Glicina. Es un aminoácido que puede actuar cono neurotransmisor. Su principal función


es inhibir el sistema nervioso central. Sirve para generar colágeno para diversos órganos
del cuerpo. Su concentración más alta se encuentra en un tejido conectivo.
También es importante para la piel y para los huesos.

- Glutamato. Es le principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central, se lo


utiliza en la mayoría de las sinapsis. También participa en los procesos de aprendizaje como
el almacenamiento de datos.

- Dopamina. Se encuentra en grandes cantidades en los ganglios basales y es liberada por


el hipotálamo. Entre sus funciones están inhibir la liberación de prolactina, controlar la
motricidad, el sueño y los mecanismos de recompensa, placer y regula los estados de
ánimo.

Tiene funciones a nivel del sistema nervioso periférico. Pude producir el aumento del ritmo
cardíaco y la presión arterial, favorece la motilidad intestinal y reduce la actividad
linfocítica y la secreción de insulina.

- Histamina. Se encuentra en las regiones cerebrales del hipocampo y del hipotálamo.


Permite que se de una neurotransmisión rápida. Genera inflamación y controla los
vasos musculares lisos y las glándulas exocrinas.
Es un regulador de los ciclos de sueño y vigilia, por eso los antihistamínicos suelen dar sueño.

- Adrenalina. También llamada epinefrina, es un neurotransmisor que tiene funciones


hormonales. El organismo la secreta cuando percibe amenaza ya sea física o
psicológica. Sirve para poner al cuerpo en alerta.

Eso quiere decir que pone al cuerpo en alerta, dilatando als pupilas y los vasos sanguíneos,
moviliza el glucógeno, aumenta el rito respiratorio y cardíaco y frena la digestión.

- Noradrenalina. También llamada Norepinefrina tiene como función central preparar el


cerebro y el cuerpo para la acción, por lo tanto tiene un efecto excitador.

Favorece los procesos de excitación, vigilancia, concentración y memoria, aumenta la


frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo muscular y la presión arterial, estimula la
liberación de glucosa, reduce el flujo sanguíneo y promueve el vaciado de la vejiga y el
intestino.

- Serotonina. Está asociado al placer. Se produce en el intestino y en el cerebro. Esta


encargada de regular el apetito, el sueño, la memoria y los procesos de aprendizaje, el
estado de ánimo y aspectos comportamentales.

También participa de la regulación de la temperatura corporal, la contracción muscular,


algunas funciones del sistema cardiovascular y del sistema endócrino.

1.6. LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.


El líquido cefalorraquídeo llena los ventrículos cerebrales y circula a traves del espacio
subaracnoideo. En el cuerpo tenemos 150 ml., y al día se produce 550ml., lo que significa
que se cambia de 3, 7 veces al día (Whishaw e Ian, 2014).

El líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos coroideos y el resto alrededor de los vasos
sanguíneos, y luego se descarta en los espacios subaracnoideos a través de las
vellosidades aracnoideas hacia las venas.
Está compuesto por: sodio, magnesio, calcio, cloro, proteína, glucosa, P inorgánico, urea,
creatinina, ácido úrico, colesterol.

Cuando disminuye la capacidad de absorción de las vellosidades aracnoideas se acumulan


grandes cantidades de líquido cefalorraquídeo se produce la hidrocefalia externa o la
hidrocefalia comunicante, hidrocefalia interna e hidrocefalia no comunicante.

Tiene una función protectora del cerebro, porque cuando la cabeza recibe un golpe, la
aracnoides se desliza sobre la duramadre y el cerebro se mueve, pero este movimiento se
amortigua por el líquido cefalorraquídea y por las tubérculas aracnoides.
BIBLIOGRAFIA.
Arias Carrión, O., Olivares – Buñuelos T. y Drucker Colin R. (2007). Neurogénesis in te adult
brain. Revista Neurol. N°15 mayo. Pp.541 – 550 PMDI: 17492613.

Carlson, N.R. (2014). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Education.


Elsevier Connect. (2019). Los 10 neurotransmisores principales y su función en el sistema
nervioso central. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/los-
10-neurotransmisores-principales-y-su-funcion-en-el-sistema-nervioso-central

Gonzalez, O. y Gonzalez, P. (2016). Neuroanatomía con aplicaciones prácticas.


Cochabamba: Serrano.

Guyton, A.C. (1994). Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Médico Paramericana.

Knott, G., y Molnár, Z. (2001). CcELLS OF THE NEURONS System. Encyclopedia of life Science.

Low, P. (2021). Introducción al sistema nervioso autónomo. Recuperado de:


www.msdmauals.com/es/professional/trastornos-neuro%C3%B3gicos/sistema-nervioso-
aut%C3nomo/generalidades-sobre-el-sistema.nervioso.aut%C3%nomo

Society For Neuroscience (2011). Textbook of human neuroanatomy. Lippincott: Williams


and Wilkins.

Ninomiya, J. (2015). Fisiología humana: neurofisiología. Médico D.F.: El Manual Moderno.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill.

Rodriguez Ruiz, Celia. (2019). Las neuronas espejo y el aprendizaje. Recuperado de:
www.educayaprende.com/las-neuronas-espejo-y-el-aprendizaje

Ruiz, L. (2021). Neurona: qué es y cuáles son sus partes. Recuperado de:
www.psyciencia.com/neurona-que-es-y-cuales-son-sus-partes
Sauma, C. (2021)Clases magistrales de Neuropsicología. Fundación Potencial Humano. La
Paz.

Whishaw, B.K. y Ian, Q. (2014). An introduction to brain and behavior. New York: Worth
Publishers.

También podría gustarte