Está en la página 1de 9

Bloqueos en EKG

E.M. Alan Vázquez García


Intervalo PR
Es importante ya que
aquí vamos a poder
valorar los bloqueos
A-V

Mayor a 200 ms
pensar en bloqueo
Menor a 200 ms pensar en sx
de wolff-Parkinson-White
Menor a 3 cuadritos

Bloqueo A-V de 1er grado

El bloqueo A-V de primer grado se plasma en forma de un intervalo


P-R prolongado que se replica en cada latido. El intervalo P-R será
constantemente largo y puede condicionar bradicardias tolerables
por el paciente.

FEE
Bloqueos A-V de 2do grado

Estos bloqueos poseen una característica exclusiva que los


hace relativamente fáciles de diagnosticar: en algún momento
del ECG una onda P no conduce un complejo QRS

÷
A) Bloqueo AV 2do grado Mobitz I
B) Bloqueo AV 2do grado Mobitz II
Fenomeno de Wenckebach

consiste en que el intervalo P-R se prolonga con cada latido que sucede
hasta que la característica principal de los bloqueos A-V de segundo
grado ocurra: una onda P no conduce un complejo QRS.
Bloqueo A-V 3er grado

Se pierde la relación de la actividad auricular y la ventricular.


Se evidencia perfectamente cómo se mantiene la misma
distancia entre las ondas P y entre los complejos QRS, pero
no entre ambos. Los intervalos P-R serán completamente
caóticos y podrán causar ondas P que se "esconden" en
complejos QRS . Recuérdese que la frecuencia a la que se
disparan los impulsos que generan ondas P es mucho mayor
a la que genera complejos QRS de forma independiente.
Estos pacientes muestran frecuencias ventriculares
generalmente menores a 40 latidos por minuto y, dependiendo
del contexto, pueden ser mortales. La estrategia de manejo es
la colocación de un marcapasos a la brevedad posible.
Bloqueos de rama
.

Bloqueo de rama derecha del haz de His


Este tipo de bloqueo presenta tres características principales:

1. El complejo QRS es ancho, particularmente en derivaciones


exploradoras del lado derecho del corazón (VI, V2 y a veces V3).

2. La onda S en V5, V6, DI y a VL tiene un vértice curveado (se le


denomina empastamiento de la onda S y no siempre se aprecia
en V5 y V6).

3. El complejo QRS en las derivaciones V1, V2 y en ocasiones en


V3 adquiere una morfología de "'orejas de conejo" o "capucha de
Batman", por la aparición de una segunda onda R, llamada onda
R prima (patrón rsR").
Bloqueo de rama izquierda del haz de His
En este bloqueo hay consideraciones adicionales, ya que la rama
izquierda se bifurca en un fascículo posterior y uno anterior. De este
modo, encontramos tres formas distintas de la afección de la rama
izquierda:
i) se bloquea el anterior, i) se bloquea el posterior, i) la rama se
bloquea desde antes del sitio de la bifurcación
Al igual que el de rama derecha, el bloqueo de rama izquierda tiene
tres características propias:
1. El QRS es ancho en las derivaciones que exploran
el corazón izquierdo (a veces en casi todas las de-
rivaciones se aprecia ancho).
2. Ocurre una discordancia del QRS con relación a la onda T (el
complejo QRS apunta al contrario que la onda T').
3. Patrón qS o rS en V1 que a veces se acompaña
de ausencia de onda Q en V5 y V6.
Bloqueos hemifasciculares

También podría gustarte