Está en la página 1de 4

ÉTICA MATEMÁTICA

Cada vez que nos planteamos la posibilidad y las características de una relación
debemos partir del conocimiento previo acerca de los elementos o partes que se
vinculan a través de ella. Hablar de la ética en su relación con la matemática
exigiría, entonces, una discusión preliminar sobre lo que ha de entenderse de
cada una de estas disciplinas. Concediéndose como la integración de valores
éticos como: Honestidad, Solidaridad, Justicia, Tolerancia y respeto integrados en
estas dos áreas. Los resultados en los estudiantes son satisfactoriamente buenos.
Así, si deseamos lograr un mejor rendimiento académico en matemáticas, y un
aprendizaje significativo, debemos construir una escala de valores que facilite
nuestro crecimiento individual para que a través de él, aportemos lo mejor de
nosotros a una comunidad académica que también tiene mucho que ofrecernos.

ÉTICA NORMATIVA
La ética normativa es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es.1 Busca principios
generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se
deberían adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio
semejante es la regla de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas
principales:1 el consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo
con base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables.1 Distintas
versiones del consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué
consecuencias son relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.1
Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente
correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables al que la realiza.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
es un intercambio de información entre dos o más personas. [1] También es un
área de investigación que busca comprender cómo los humanos usan señales
verbales y no verbales para lograr una serie de objetivos personales y
relacionales. La investigación sobre comunicación interpersonal aborda al menos
seis categorías de investigación: 1) cómo los humanos ajustan y adaptan
su comunicación verbal y no verbal durante la comunicación cara a cara ; 2) cómo
se producen los mensajes; 3) cómo la incertidumbre influye en el comportamiento
y las estrategias de gestión de la información; 4) comunicación
engañosa ; 5) dialéctica relacional ; y 6) interacciones sociales que
están mediadas por la tecnología. Un gran número de académicos han descrito su
trabajo como una investigación sobre la comunicación interpersonal. Existe una
variedad considerable en la definición conceptual y operativa de esta área de
estudio. [3] Los investigadores en comunicación interpersonal provienen de
muchos paradigmas de investigación y tradiciones teóricas diferentes, lo que
aumenta la complejidad del campo.

CLAVES DE LA COMUNICACIÓN
Mira a los ojos de tu receptor
Mantener el contacto visual es fundamental a la hora de comunicar, pero hay que
saber cómo hacerlo. Lo más recomendable es sostener la mirada de manera
natural, mostrando cierto interés,  pero nunca hacerlo de forma forzada y por
obligación. 
Utiliza tu lenguaje corporal
Es fundamental que tus gestos y los movimientos de tu cuerpo acompañen y se
correspondan con lo que dices, para que todo tenga coherencia. 
Emplea un mensaje claro y conciso
Para que algo se entienda bien es básico que el mensaje sea claro y conciso.
Utiliza un vocabulario fácil de entender, que no sea muy técnico, enrevesado no
ambiguo.
Utiliza los cumplidos de vez en cuando
Hacer un halago y/o frases de aprobación van a reforzar el discurso y lo van
enriquecer.  Los halagos refuerzan el discurso de la otra persona: “eso es
estupendo”, “me parece perfecta tu propuesta”, “estoy totalmente de acuerdo
contigo”, “genial”…  
No te olvides del contexto
Es muy importante que tengamos muy presente este elemento ya que nos dará
muchas pistas hacia cómo encaminarlo: el número de personas a los que me
dirijo, el lugar en el que me encuentro, posibles interferencias que puedan darse,
etc.

PERCEPCION
La percepción es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que
recibe a través de los sentidos para formar una impresión inconsciente o
consciente. Es decir, si se le puede aplicar discernimiento de la realidad física de
su entorno. También denominado como el proceso constructivo por el que
organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido.
También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona
selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.3 En la filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una
realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o
inmediato según la corriente filosófica (idealista o realista).

CONCIENCIA Y ATENCION
La conciencia (del latín conscientia, «conocimiento compartido», y este de cum
scientĭa, «con conocimiento», el mismo origen que tiene consciencia, ser
conscientes de ello) se define, en términos generales, como el conocimiento que
un ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a
la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un
organismo.
Existe debate sobre en qué consiste exactamente la conciencia. En el área de
la inteligencia artificial se ha trabajado la idea de crear máquinas
o programas suficientemente complejos como para dar lugar a una conciencia
artificial,[cita requerida] pero algunos han negado la posibilidad de que una
computadora pueda dar lugar a algo genuinamente indistinguible de una
conciencia.
es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto
discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que
se ignoran otros aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada
como la asignación de recursos de procesamiento limitados.

También podría gustarte