Está en la página 1de 26

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de
Ciencias de la Salud
Dpto. Psicología Básica
Pedagogía y Didáctica

Curso-Taller
Comunicación asertiva
para adolescentes

Integrantes

Estrada Verdín Alexia Giselle


Fonseca López Samuel
Flores Arellano José Luis

Noviembre, 2019
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
El manual de orientación para una adecuada comunicación enfocado a
adolescentes “Comunicación asertiva en adolescentes” está dirigido a aquellos
docentes o profesionales que pretenden instruir sobre la comunicación asertiva a
jóvenes en edad de cursar el Bachillerato.

Tiene como propósito proporcionar material para la formación y adiestramiento en la


Comunicación humana asertiva, considerada como una base fundamental en la
convivencia cotidiana, en tanto facilita la expresión de emociones, pensamientos y
conductas, sirviendo como mecanismo de prevención de los conflictos sea cual sea
su gravedad, favoreciendo progresivamente la instalación de una cultura
humanitaria, crítica y pacífica de convivencia a través de la comunicación honesta y
respetuosa.

OBJETIVOS
Objetivo General
● Proporcionar conocimiento y herramientas necesarias para comunicarse de
forma efectiva en distintos contextos.
Objetivos Específicos
● Identificar el estilo de comunicación actual de los estudiantes (proceso de
autoconocimiento).
● Informar respecto a los temas de comunicación humana (definición, estilos de
comunicación, canales de emisión y recepción de información).
● Informar respecto al estilo de comunicación asertivo y sus estrategias de
afrontamiento, así como los derechos asertivos que trae consigo.
● Proporcionar experiencia práctica en la utilización de la comunicación
asertiva en distintos contextos.
● Realizar dinámicas que permitan el rapport con los estudiantes, así como
favorecer posteriormente el mantenimiento de su atención y concentración
hacia los contenidos temáticos del curso-taller.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER


El presente taller busca exponer los procedimientos para la expresión y
comunicación asertiva en distintos contextos con el objetivo de identificar, a través
de saberes previos, teoría y dinámicas, las características comunicativas vigentes
en el proceso comunicativo para mejorar el diálogo entre sus semejantes, figuras de
autoridad y la sociedad en la que conviven, destacando los aspectos más relevantes
que son:
1) Uso del concepto de comunicación asertiva: “Se define Ia conducta asertiva
como ese conjunto de conductas, emitidas por una persona en un contexto
interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de esa persona de un modo directo, firme y honesto, respetando al
mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de
la(s) otra(s) persona(s)...” (Alberti y otros, 1977, citado en Caballo 1983)
2) Búsqueda de solución de conflictos donde el objetivo sea “tu ganas, yo gano”
de tal manera que ambas partes queden beneficiadas y no exista un
descontento de alguna.
3) Evitar “soluciones” de conflictos donde alguna de las partes pierda o se deje
de lado/aplace el conflicto en lugar de resolverlo.
4) Fomentar el autocontrol de los estudiantes para mejorar su toma de
decisiones, tomando en cuenta lo que sienten, lo que pasa alrededor y a los
terceros implicados en la situación.
5) Uso de la democracia como método para escuchar la opinión de todos y
llegar a un acuerdo que beneficie a todos.
6) Ambas partes son capaces de identificar sus necesidades y objetivos, así
como también la del otro, de tal manera que se pueda priorizar las metas y
objetivos en común. Satisfaciendo así sus necesidades.

CONTENIDOS

1. Se pretende realizar una observación previa de la dinámica del grupo para


ajustar exposición y dinámicas acorde a las necesidades del grupo.
2. Se les pedirá que llenen una encuesta diagnóstica en línea para conocer
aprendizajes previos, así como expectativas sobre el taller.
3. Presentación e introducción al curso-taller de Comunicación asertiva en
adolescentes.
4. Explicación breve y concisa de los elementos de la comunicación humana.
Se trabajarán los principales elementos que sirven para entender la
comunicación. Se presenta con la finalidad de que estos elementos sirvan de
herramienta para el análisis de los estilos de comunicación propios y de
aquellos que le rodean con el objetivo de mejorar la forma en que se expresa
y a su vez procesa y comprende la expresión de sus allegados.
5. Se abordarán las formas de comunicación patológicas y disfuncionales.
6. Explicación de qué es la Comunicación Asertiva, su importancia en distintos
contextos así como conocimientos y herramientas para expresarse a través
de ésta.
7. Explicar los derechos asertivos de los individuos
8. Experimentar el proceso de comunicación asertiva.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Pedagogía cognitiva
La pedagogía cognitiva aparece como una visión teórica diferente que busca
explicar el cómo aprendemos y procesamos la información. Aunque está en un inicio
surge más en el ámbito de la psicología de la educación con Jean Piaget, no es
hasta Bruner y Ausubel que esta perspectiva comienza a llevarse a cabo en la
pedagogía, siendo la psicología instruccional, uno de los primeros medios para
llevar a cabo este enfoque (Hernández, 1998).
Ahora bien, el inicio de esta teoría nace en el campo de la teoría de la información
(a inicios de 1950), el cual explica la forma en que las personas captamos,
procesamos y llegamos a un resultado, usando la analogía de un computador como
la forma en que los humanos aprenden. Cabe destacar que esta visión nace como
una crítica hacía el conductismo, el cual reducía la conducta humana a estímulos y
no alcanzaba a explicar cómo es que se procesa esa conducta. Así como también,
al avance tecnológico de la época por parte de las redes de comunicación y la
informática fueron determinantes para adoptar una visión diferente en como
actuamos (Hernández, 1998).
Con lo anterior mencionado consideramos que la definición por Gardner y Pozo se
adapta bien.
“El enfoque cognitivo está interesado en el estudio de las representaciones
mentales, al que considera un espacio de problemas propio, más allá del nivel
biológico, pero más cercano al nivel sociológico o cultural” (Gardner 1987, Pozo
1989, et, al Hernández 1998)

Debido a la cantidad de autores que generaron propuestas bajo este paradigma


decidimos enfocarnos a uno en específico, el aprendizaje significativo de Ausubel,
pues consideramos que va más acorde a nuestro taller.
Según Ausubel, no todos los tipos de aprendizaje son iguales, existen dos
dimensiones de aprendizaje que ocurren dentro del aula:
1.- En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que adapta
la nueva información a sus esquemas cognitivos). Aquí se encuentra el aprendizaje
por memorización y el significativo.
2.- El tipo de metodología o enseñanza que se usa por parte del docente, institución,
tutor, etc. Aquí se encuentra el aprendizaje por recepción y por descubrimiento.
(Ausubel, 1978, et, al Hernández 1998)

Ausubel en este sentido, plantea que de estos tipos de aprendizaje el más


beneficioso para el alumno (de finales a educación básica hasta educación superior)
es el aprendizaje significativo por recepción, pues el alumno adquiere información la
cual entrelaza, crítica y comprende esta misma para generar un nuevo
conocimiento significativo. Además, es en estos niveles donde la mayoría de la
información nueva proviene de profesores y no por descubrimientos ajenos a las
representaciones mentales ya conceptualizadas, por ello, el profesor debe planear
adecuadamente la clase porque por este medio depende que el alumno tenga
realmente un aprendizaje significativo. (Ausubel, 1978, et, al Hernández 1998).

Pedagogía constructivista
Para la concepción constructivista, la educación es una práctica social compleja, en
que su principal función, es la de ayudar al desarrollo y socialización en la clase. Las
personas aprenden de otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su
inteligencia práctica y reflexiva, construyendo representaciones mentales e
interioriza nuevos conocimientos.
Para Piaget, “el conocimiento se construye y son los alumnos los protagonistas que
lo forman, por medio de la compañía y herramientas que brindan los docentes”
(Piaget, 1969; citado por Cantor, 2013). En esta teoría, el papel del profesor es guiar
y orientar a sus alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos a
enseñar. El alumno está en la capacidad de ser el responsable de su propio
aprendizaje, a través de la participación y colaboración de sus compañeros,
logrando esa relación de lo teórico y lo práctico, en un contexto real.
La contribución de Vygotsky ha significado que el aprendizaje no se considere como
una actividad individual, sino más bien social. Se debe valorar la interacción social
en el aprendizaje. Se hace referencia a que el estudiante aprende más eficazmente
cuando lo hace en forma cooperativa. Si bien también la enseñanza debe
individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia
y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya
que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten
más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más
efectivas.
La idea central del constructivismo es que “las personas construyen sistemas de
significados para comprender el mundo y sus experiencias” (Cantor, 2013). La
enseñanza, como proceso en el cual se promueven situaciones en que los
estudiantes puedan construir el conocimiento a partir de los métodos de
aprendizaje. De tal manera entonces, que la teoría constructivista está
fundamentada en perspectivas epistemológicas y pedagógicas que no sólo la
legitiman desde el contexto de justificación, sino que posibilita abordajes flexibles y
abiertos a la producción de conocimiento.

Pedagogía humanista
Para Hernández (1998), el paradigma humanista dentro de la enseñanza ha venido
a llenar un vacío que los demás enfoques no habían tomado en cuenta, siendo
estos; el estudio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el
de los valores en los escenarios educativos.
Los humanistas consideran que la práctica terapéutica clínica y la práctica de la
educación son un continuum. En el sentido que, en esencia, un proceso terapéutico
es formativo, reconstructivo y de reaprendizaje, por lo cual, tiene mucho en común
con las situaciones que pasan en las instituciones escolares. De tal manera, el
argumento anteriormente descrito se ha vuelto la justificación para introducir el
humanismo en la educación. (Hernández, 1998).
Por otro lado, si algo ha aportado el humanismo como paradigma en la educación,
históricamente hablando, es que ha funcionado como un catalizador y crítico. Pues
se han señalado importantes carencias en las prácticas educativas escolares, así
como comentarios que impugnan las concepciones e innovaciones educativas de
los demás paradigmas; lo que ha orillado a estos mismos a reconsiderar sus
posturas. Cabe señalar que la tradición humanista en la educación se llevó más
acabo en las corrientes alternativas como fue la tradición antiautoritaria.
(Hernández, 1998)
Con lo anterior mencionado, uno de los mayores exponentes de la pedagogía
antiautoritaria fue Alexander S. Neil, fundador de la escuela de Summerhill. La idea
de este autor era que todos los seres humanos son buenos, pero la escuela y sus
diversas formas de represión causaban que los niños con el tiempo se volvieran
infelices y más tarde malos. (Trilla, 2007)
Por ello, su idea era que los docentes dejarán de dar castigos, sermones y otros
comportamientos que generarán temor. En lugar de esto, se debía generar un
ambiente de responsabilidad en el niño a partir de una comunidad y un gobierno
autogestivo.
De esto y lo que resalta más para este taller es la forma en que Neil plantea que es
posible este método, el cual va muy ligado a la comunicación y las habilidades
emocionales. Pues Neil considera que el alumno debe tener libre expresión, algo
que en su época era casi nulo y que hoy en día sigue pasando aunque de forma
más moderada; con esta libre expresión se generan leyes (la parte del
autogobierno) que ayudan a la sana convivencia entre los alumnos, pues se crean
discusiones donde todos participan y llegan a un consenso, incluso pueden llegar a
plantear castigos, pero son ellos y no los profesores. Con ello se logran acuerdos
mutuos que darán pie a la libre expresión de todos, y donde las ofensas entre los
alumnos seran minimas, pues ellos mismo establecen los límites entre ellos y cómo
interactuar sin faltar el respeto, y en caso de ser necesario, una amonestación.
(Trilla, 2007)

PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Conectivismo
El conectivismo es definido como una teoría de aprendizaje para la era digital
(Siemens, 2004; citado por Gutiérrez Campos, 2012).
(tomar en cuenta la comunicación en las tecnologías o redes sociales).

Cibernética.
La Cibernética, es definida por su autor (Wiener, 1948) como “la ciencia de la
comunicación en el hombre y la máquina”. En la cibernética “el terapeuta debe ser
capaz de distinguir no sólo la retroalimentación simple, que mantiene el problema
presentado, sino también la retroalimentación de orden superior que mantiene esos
procesos de orden inferior”. La Cibernética tuvo una fuerte influencia de la Teoría de
la Comunicación de Palo Alto con lo que Paul Watzlawick señalaba que nuestros
sentidos nos proporcionaban una imagen factible de la realidad, a lo que se le
conocía como realidad de primer orden. En principio, todos compartimos estas
percepciones, es el diseño tradicional que todos compartimos. La realidad de
segundo orden es el resultado constructivo de nuestro sistema de creencias,
impidiendo captar de forma pura el conocimiento, transformándolo en el acto de
conocimiento subjetivo.

Además, la ciencia de primer orden se entiende como la ciencia de la pauta y


organización, es aquí donde se introducen los términos, entropía, neguentropía y
homeostasis que podemos entender como caos, equilibrio y estancamiento
respectivamente. La entropía es la dispersión de energía y tendencia al desorden
que tienen los sistemas, la homeostasis es cuando un sistema se ha estancado en
la rutina de manera que no puede avanzar o recibir retroalimentación, y finalmente
la neguentropía es el principio ordenador, una búsqueda de equilibrio por parte del
sistema que le permite estar estable en funcionalidad.

Para la cibernética de primer orden todo fenómeno se comporta de forma recíproca


e interdependiente de su contexto por lo que no puede entenderse de manera
separada a otros fenómenos.

Aprendizaje significativo
Teorizado por el psicólogo y pedagogo David Ausubel. El aprendizaje significativo
plantea la necesidad de poner en práctica aquel aprendizaje que deja en el individuo
un cambio verdadero (Viera Torres, 2003, p. 37). Aborda cómo el alumnado
adquiere, asimila y retiene lo aprendido en los contextos áulicos, dejando en
evidencia las herramientas individuales que tiene o adquiere para la apropiación
personal de los conocimientos, así como, la disposición subjetiva que tenga éste
para participar en ese proceso (Rodríguez Palmero, 2004; Viera Torres, 2003, p.
39). Ciertamente, dichos saberes se quedarán por más tiempo y, posteriormente,
pueden ser utilizados bajo la voluntad del estudiante, puesto que, están asimilados
de formas representativas en su cognición. Una vez que se ponga en juego la
disposición subjetiva y la afinidad que se tenga con los contenidos temáticos (o que
éstos sean en sí llamativos para el estudiante), ocurrirá un aprendizaje significativo.
Por lo tanto, Ausubel define tres tipos de aprendizajes significativos (Viera Torres,
2003, p. 38) :
❏ Aprendizaje representacional: Se asignan significados a los símbolos
(palabras), y se identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos,
conceptos…).
❏ Aprendizaje de conceptos: Los conceptos son representados por símbolos
particulares (categorías) que, a su vez, representan abstracciones de los
atributos esenciales de los elementos referenciados.
❏ Aprendizaje proposicional: El objetivo no es aprender un significado aislado
de los distintos conceptos, sino el significado de dichos conceptos como un
todo. Es decir, no es aprender significativamente lo que quieren decir las
palabras aisladas o combinadas, sino aprender lo que significan esas ideas
expresadas en una proposición.
MARCO CONCEPTUAL
Desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el complejo
proceso de adquirir las reglas de la comunicación, ignorando casi por completo en
qué consiste ese conjunto de reglas

Teoría de la Comunicación Humana de Paul Watzlawick


Al no estar de acuerdo con la perspectiva tradicional de la comunicación, Paul
Watzlawick propuso que el proceso de comunicación es una interacción entre
individuos más profunda y argumentada. A este modelo se le conoció como Teoría
de la Comunicación Humana, donde se argumentaba que la comunicación ejerce un
papel fundamental en nuestras vidas y en el orden social y que, sin comunicación, el
humano no hubiese podido avanzar ni evolucionar hasta lo que es actualmente.

Esta teoría cuenta con cinco axiomas a partir de los cuales se condiciona si la
comunicación humana es exitosa o fracasada:

➢ El primer axioma indica que es imposible no comunicar, ya que la


comunicación es inherente a la vida de manera que cada comportamiento es
una forma de comunicación en sí mismo, ya sea explícito o implícito.
➢ El segundo axioma implica la metacomunicación, haciendo referencia a que
en toda comunicación no solo es importante el significado del mensaje
mismo, sino que es importante como quiere y pretende ser entendida la
persona que habla.
➢ El tercer axioma indica que la puntuación da significado según la persona,
refiriéndose a que cada uno de nosotros siempre construye una versión de lo
que observa y experimento y con base en esto, se marca la relación con
otras personas.
➢ En el cuarto axioma se habla de la diferencia entre la modalidad de
comunicación digital y la analógica, donde la digital es lo que se intenta decir
a través de las palabras, es decir lo explícito; y la modalidad analógica
comprende la comunicación no verbal, lo que viene implícito en la
comunicación.
➢ El quinto axioma indica que la comunicación puede ser simétrica o
complementaria, pretendiendo dar importancia al modo que tenemos de
relacionarnos con los demás, en ocasiones la manera en que nos
relacionamos con otros se da bajo la igualdad, en un mismo nivel, y en otras
ocasiones se da de manera desde las diferencias, marcadas por una
jerarquía.

Elementos básicos de la comunicación

1. Emisor. También denominado fuente, es quien emite el


mensaje, datos o información que se desea comunicar.
El emisor utiliza un código para elaborar sus mensajes.
2. Receptor Quien recibe la información, a quien va dirigido el
mensaje. Debe conocer el código del mensaje para
poder entenderlo adecuadamente.
3. Mensaje Lo que se quiere transmitir. Es el contenido de la
información.
4. Canal Medio o soporte por el que circula el mensaje. Varía
según las condiciones en que se produce la transmisión
de la información. A través de este se establece la
conexión entre emisor y receptor.
5. Código Sistema de signos y reglas que permite formular y
comprender un mensaje.
6. Ruido o Alteraciones producidas en el canal de comunicación
interferencia (distorsiones). Puede alcanzar distintas intensidades,
afectando los mensajes de manera distinta.
7. Retroalimentación Respuesta o réplica del receptor ante el mensaje
(feed-back) recibido, permitiendo la interacción emisor – receptor.
Puede tener muchas variaciones en cuanto a su forma y
contenido.

( De miguel Pascual, 2006)

Comunicación no verbal

Antes de comunicar verbalmente, el hombre empleó formas no verbales (gestos,


posturas y expresiones faciales entre otros). Para poder entenderse y expresarse
con sus semejantes. Pues la interacción social para el hombre es fundamental para
su supervivencia, por ello, requiere vivir forzosamente en grupos y sentir su apoyo.
Por eso es que sin el lenguaje no verbal, sobrevivir como especie probablemente no
hubiera sido posible, pues sin un sistema de comunicación para todos, hubiera sido
muy complejo sobrevivir como grupo. (Navarro, 2011)
Todo comportamiento es una forma de comunicación, pues incluso la gesticulación,
los ademanes, movimientos, cruces, incluso silencios son formas de externalizar la
comunicación. De tal manera que existe siempre un mensaje que enviamos, el cual
puede llegar a ser incluso más fuerte que el verbal, pues incluso puede delatarnos
de una mentira; ejemplos como el niño que esconde la mano cuando realiza alguna
travesura, el ceño fruncido cuando alguien está molesto o incluso realizar el simbolo
de paz como señal de hola. Son formas cotidianas de percibir el lenguaje no verbal
de parte de los demás. (Navarro, 2011)

De los primeros antecedentes en investigación sobre lenguaje no verbal se


encuentra Darwin, el cual escribió acerca de las manifestaciones que humanos y
animales tenemos al experimentar una emoción (pues quería comprobar que tanto
animales como humanos tienen emociones), así pues, cuando un humano y un
mono se encuentran enojados, se presenta una coloración rojiza en ambas casos.
De esta manera, Darwin planteaba que existía una similitud entre las expresiones
faciales y posturas corporales en diversas especies. (Navarro, 2011)

Dentro de las señales no verbales existen de muchos tipos y es el contexto


sociocultural el que define qué significan determinados mensajes no verbales. En
este sentido, podemos encontrar que en México bajar los dedos de la mano a
excepción del dedo anular, es una grosería. El hecho de arremeter con el brazo al
aire también es considerado una grosería. De igual manera, formar una pistola con
la mano y señalar a la cabeza es considerado señal de muerte, sin embargo, esta
puede variar dependiendo el contexto, pues la muerte puede hacer referencia a uno
mismo o alguien más. Encoger los brazos puede ser señal de culpa o de timidez. De
tal forma que existen una serie de símbolos no verbales que cambian dependiendo
la cultura y la propia situación que se vive.

Estilos de Comunicación

Pasivo o Inhibido

La conducta pasiva se ha comprobado que se encuentra relacionada con


sentimientos de culpabilidad, ansiedad y sobre todo, con baja autoestima (Güell y
Muñoz, 2000 citado en Naranjo 2008). Las personas pasivas siempre tienen temor
de molestar a las demás, tienen dificultad para afrontar una negativa o un rechazo y
sufren de un sentimiento de inferioridad. Las personas que emplean el estilo pasivo
son no asertivas y sumisas. Estas permiten que otras sean rudas con ellas, no
expresan sus sentimientos y no permiten que otras conozcan lo que desean.

Entre los pensamientos o características que podemos encontrar en una persona


que se comunique pasivamente encontramos que para ellos comportarse de
manera asertiva, defendiendo sus intereses y derechos personales es algo negativo
(Naranjo, 2008). Por lo tanto para ellos ser asertivo puede significar molestar a los
demás y ello puede ocasionar la pérdida de aprecio por parte de otros. Se
subvaloran a sí mismos y sobrevaloran a los demás; si reciben respeto es probable
que sientan que no lo merecen o por otro lado que no puedan negarle el respeto o
ayuda a nadie. Son poco capaces para expresar emociones y sentimientos como
enfado o ira, y hay un alto temor a equivocarse en opiniones y comportamientos.

Agresivo

En la conducta agresiva, las consecuencias a corto plazo pueden parecer


favorables, por cuanto las personas consiguen de forma agresiva o violenta sus
propósitos y manifiestan sus pensamientos y sentimientos. No obstante, esta
conducta anula el derecho de las otras personas y genera odio y resentimiento. De
esta forma, a largo plazo, el comportamiento agresivo provoca que las personas
eviten la relación interpersonal con el agresor o la agresora.

La mayoría de las veces la conducta agresiva o de intimidación no es necesaria, por


cuanto generalmente una comunicación clara y sincera de las necesidades o
deseos de la persona tiene probabilidades de merecer el respeto de las otras y de
permitirle lograr lo que quiere. En el caso de las personas agresivas, la creencia que
rige su comportamiento es que sus derechos son más importantes que los derechos
de las demás. Su conducta infunde temor, pero no respeto (Naranjo, 2008).

Entre las creencias y actitudes que caracterizan las conductas agresivas


encontramos que este tipo de personas sienten cierta clase de prioridad para
cumplir sus objetivos antes que los demás, recibiendo respeto que “merece” por
parte de todos pero no de manera recíproca. El agresivo también siente prioridad
para pedir ayuda y no puede recibir una negación a que cumplan su petición.
Expresa sus emociones y sentimientos de manera irrespetuosa ante los demás
llegando a ignorar los sentimientos o emociones de los otros.

Asertivo

A través de los años han existido diversas formas de definir la asertividad, pues al
ser un concepto tan complejo ha llevado a diversas formas de definirla, sin embargo,
dado el presente trabajo, consideramos que la siguiente definición engloba
perfectamente lo que significa:

“Se define Ia conducta asertiva como ese conjunto de conductas, emitidas


por una persona en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de esa persona de un modo directo, firme y
honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones
y derechos de la(s) otra(s) persona(s). Esta conducta puede incluir Ia expresión de
emociones tales como ira, miedo, aprecio, esperanza, alegría, desesperación,
indignación, perturbación, pero en cualquier caso se expresa de una manera que no
viola los derechos de los otros. La conducta asertiva se diferencia de Ia conducta
agresiva en que está, mientras expresa los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de una persona, no respeta estas características en los otros”
(Alberti y otros, 1977, citado en Caballo 1983)

Ahora bien, la asertividad no es un “rasgo” de las personas, ni se comportar asertivo


o no asertivo todo el tiempo, sino que, dependiendo del contexto donde se
encuentre es que puede ser asertivo o no. Una persona puede desarrollar una
conducta asertiva en una serie de situaciones, mientras que en otras puede hacer lo
contrario. No obstante, hay personas cuyas conducta en la gran mayoría de las
veces suele no ser asertiva, entonces se habla de personas “no asertivas”. (Caballo,
1983)

De tal forma, que la asertividad para Alberti (1977) considera que es una
característica de la conducta no de la persona, siendo que esta característica
depende de la persona y la situación; por tanto, no es universal. Se debe contemplar
el contexto socio-histórico del individuo, así como también las variables de la propia
situación, está basada en el libre albedrío y es una característica de la conducta
socialmente efectiva. (citado en Caballo, 1983)
Derechos Asertivos

Para Alberto Soler (citado en Soler, 2013) es necesario conocer cuáles son sus
derechos para lograr un desarrollo y desenvolvimiento satisfactorio en el proceso de
comunicación asertiva a través de una conducta asertiva (Soler la define como la
capacidad para defender tus derechos de forma no agresiva, sin violar los derechos
de los demás). Smith (1999) citado por Román (2014) menciona los siguientes
derechos asertivos básicos:

1. Derecho a ser su propio juez.


Considerado por el autor como el principal derecho asertivo, del cual se
deriva el resto. Éste implica el derecho a tener opinión, sistema de valores y
creencias propios, así como la forma de actuar en consecuencia a estos.
Esta actitud conlleva asumir que el mismo individuo es responsable de su
vida, así como que el individuo puede elegir cómo pensar, sentir y actuar en
cada situación.
2. Derecho a elegir si la persona se hace responsable de los problemas de los
demás.
Esto implica tratar de respetar los intereses propios al igual que los de las
otras personas intentando buscar soluciones que tomen en consideración
este hecho en la medida de lo posible. Será usual que se presenten
situaciones en las cuales ambos entrarán en conflicto, ante esto se tiene
derecho a anteponer las necesidades propias a las de los demás.
3. El derecho a elegir si se quieren dar o no explicaciones.
No existe la obligación de justificarse ante los otros, en el sentido de intentar
convencerlos. Por ende, las otras personas también tienen el derecho
asertivo de poder expresar su opinión sobre si les gusta o no lo que se está
haciendo.

4. Derecho a cambiar de opinión.


Un individuo asertivo tiene derecho a cambiar opinión tomando en
consideración que cualquier situación puede ser vista desde múltiples puntos
de vista, así como el hecho de que la realidad está en permanente cambio.
5. Derecho a cometer errores.
Considerado uno de los derechos asertivos de mayor dificultad cuando se
cae en la autoexigencia. Asumiendo que fallar es humano una actitud
asertiva es considerar el error como algo normal, aprendiendo con
responsabilidad del error para evitar cometerlo en situaciones futuras, pero
liberándose de las culpas asociadas.

6. Derecho a decir «no lo sé».


¿Se puede saber todo? No. Por lo tanto, ejercer este derecho conlleva darse
permiso para preguntar con tranquilidad sobre aquellas cosas de las cuales
se tienen dudas o que no se comprenden.

7. Derecho a no necesitar la aprobación del otro.


Considerado uno de los derechos asertivos más importantes para conseguir
armonía y plenitud en las relaciones personales. Al ser humano le gusta
agradar a otras personas, no obstante, es imposible poder agradar a todo el
mundo. Conviene que de una forma asertiva se acepte que hay personas a
las que no les gustaremos de igual manera que a nosotros no nos gusta todo
el mundo. Como señala Smith: «Nunca seremos libres si no somos capaces
de arriesgarnos a hacer lo que deseamos, incluso si esto puede llevar
consigo la antipatía del otro».

8. Derecho a tomar decisiones ilógicas.


Se tiene el derecho a elegir objetivos propios, a tomar decisiones al respecto
que pueden escapar a la lógica de otros, de la mayoría, pero que son
coherentes con criterios y valores propios.

9. Derecho a no comprender las expectativas ajenas


Ser asertivos significa que no se tiene la obligación de adivinar lo que los
otros necesitan y esperan de nosotros.

10. Derecho a no ser perfecto


Intentar mejorar es positivo, pero también lo es progresar sin que nos
interese alcanzar la perfección.
Asertividad en la etapa de la adolescencia
METODOLOGÍA
SESIÓN 1
Tomando en cuenta la propuesta de libre expresión por parte de S. Neil del
paradigma humanista, se busca generar una dinámica donde se ponga énfasis en la
libre expresión. De tal manera, que al compartir datos personales de ellos con los
demás se puede comenzar a generar un ambiente donde las emociones y diversos
temas que surjan sean escuchados y respetados por todos.

Actividad: Inicio - Tela de araña


Objetivo: Generar un ambiente de libre expresión entre los participantes y talleristas
Material: Madeja de lana
Tiempo: 15 minutos
Desarrollo de la actividad
● Inicio - Se colocan todas las personas en círculo y el guía toma una madeja
de lana y cuenta cómo se llama, qué edad tiene, sus pasatiempos, etc.
● Desarrollo - Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier persona
que quiera, pero sin soltar la punta. Posteriormente los demás hacen lo
mismo (procurando siempre mantener un ambiente de respeto hacia los
demás), tiran la madeja sujetándola de una punta y se va creando una
especie de tela de araña.

Usando como base el constructivismo, los talleristas expondrán el contenido teórico


a manera de cátedra y con ejemplos de la vida cotidiana. De esta manera se busca
generar en ellos herramientas que puedan usar para construir nuevo conocimiento,
siendo ellos los protagonistas de su propio conocimiento. De igual forma, se busca
que exista un cambio en sus representaciones mentales, en este caso específico,
sobre la comunicación y su forma de interactuar con los demás.

Actividad: Exposición - Comunicación Humana y Asertividad


Objetivo: A partir de la exposición de los temas comunicación humana y asertividad
los participantes serán capaces de construir conocimiento nuevo para su vida.
Material: Computadora, presentación PowerPoint, Proyector.
Tiempo: 70 minutos, divididos en dos periodos de 35 minutos con un receso
intermedio de 5 minutos.
Desarrollo de la actividad
● Inicio - A partir de una presentación PowerPoint previamente elaborada, en
la cual se incluyen los conceptos básicos de la comunicación humana y la
asertividad adaptados a los participantes (estudiantes de preparatoria), se
introducirá a los participantes en el tema de comunicación humana.
● Desarrollo - A lo largo de la exposición se abordarán los siguientes temas:
○ Teoría de la Comunicación Humana de Paul Watzlawick (Axiomas)
○ Elementos básicos de la comunicación
○ Comunicación no verbal
○ Estilos de Comunicación (pasivo, agresivo, asertivo)
○ Asertividad
○ Derechos asertivos
○ Asertividad en la etapa de la adolescencia
● Final - Como actividad integradora se realizará una lista de cotejo donde el
participante identificará su estilo de comunicación (pasivo, agresivo o
asertivo) cuando se encuentra en un conflicto o desacuerdo con personas
significativas en su vida. Por último se le pedirá que redacte una reflexión
respecto al estilo de comunicación con el que se identificó y si le gustaría
cambiarlo o reafirmarlo.
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Sesión 1

Tema Comunicación y relación interpersonal

Subtemas ● Teoría de la comunicación


● Estilos de comunicación

Objetivo Informar respecto a los temas de comunicación humana tales


como su definición, los estilos de comunicación, los canales de
emisión y la recepción de información

Duración 2 horas

Responsable Estrada Verdín Alexia Giselle


de coordinar: Flores Arellano José Luis
Fonseca López Samuel

Técnica Expositiva; Simulación y juego


didáctica

Material Proyector, computador portátil, una bola de estambre,

Desarrollo de 1) Dinámica de presentación - “Madeja de lana”, en la cual


la actividad se colocan todas las personas en círculo y el guía toma
una madeja de lana (o bola de estambre) y cuenta cómo
se llama, sus pasatiempos y les propone a los estudiantes
que definan con una sola palabra cómo se comunican con
los demás (se les proyectará una tabla con algunos
ejemplos de adjetivos calificativos como sugerencias para
evitar silencios)
Cuando termina, le tira la madeja de lana a cualquier
persona que quiera, pero sin soltar la punta. Luego los
demás hacen lo mismo, tiran la madeja sujetándola de una
punta y se va creando una especie de tela de araña. Lo
ideal es que después se pueda desenredar
Se pretende realizar esta actividad en un tiempo de 20-30
minutos aproximadamente
2) Se expondrán los subtemas de forma breve, concreta y
concisa (teoría de la comunicación y estilos de
comunicación) en un tiempo aproximado de 30-90
minutos.
3) Se finalizará con una dinámica de cierre (inserte nombre
de la dinámica aquí y en qué consiste) en un tiempo de 20-
30 minutos aproximadamente.
Medios de Fotografías
evaluación

Sesión 2

Tema Comunicación y relación interpersonal.

Subtemas ● Asertividad y estrategias de afrontamiento


● Derechos asertivos

Objetivo Informar respecto al estilo de comunicación asertivo y sus


estrategias de afrontamiento, así como los derechos asertivos
que trae consigo

Duración 2 horas

Responsable Alexia Giselle Estrada Verdín


de coordinar:

Técnica Expositiva; role-playing


didáctica

Material Proyector, computador portátil, (y lo que necesitemos pa las


dinámicas)

Desarrollo de 1. Se realizará una dinámica de apertura (inserte nombre de


la actividad la dinámica aquí y en qué consiste) durante (ciertos
minutos)
2. Se expondrán los temas y subtemas de forma breve,
concreta y concisa en un tiempo aproximado de (ciertos
minutos)
3. Se finalizará con una dinámica de cierre:
Propuestas de dinámicas
- Telaraña
- Paseo en la jungla (dinámica de comunicación)
- Qué pasaría si…(role-playing)

Medios de Fotografías
evaluación

BIBLIOGRAFÍA
❖ Alvarado J (2017) “Los signos de la comunicación no verbal”. República.
Guatemala. Recuperado de: https://republica.gt/2017/02/11/los-signos-de-la-
comunicacion-no-verbal/
❖ Caballo V. (1983) “Asertividad: definiciones y dimensiones, Estudios de
Psicología”. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. pp. 1-13
❖ Cantor, D. (2013). “La pedagogía constructivista, facilitadora en el
aprendizaje y la adaptación cultural del estudiante extranjero”. En Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación NºXX (pp. 171-172). Argentina:
Universidad de Palermo.
❖ Ceberio, M. & Watzlawick P. (1998). “La Construcción de Universo:
Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, Constructivismo
y pensamiento sistémico”. México: Herder. (p.37)
❖ De Miguel Pascual R. (2006) “Fundamentos de la comunicación humana”.
España: Editorial Club Universitario.Pp. 9 – 22. Disponible en
http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/4227.pdf
❖ Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s/f). “Capacitación en
estrategias y técnicas didácticas”. Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
❖ Hernández, G. (1998). “Paradigmas de la psicología de la educación” Paidós.
México. p.p 99-102
❖ Naranjo, M. (2008). “Relaciones interpersonales adecuadas mediante una
comunicación y conducta asertivas”. Actualidades Investigativas en
Educación, 8, núm. 1, pp. 1-27.
❖ Navarro E. (2011). “El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior
indispensable para el ser humano”. Revista Comunicación, vol. 20, núm. 1.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica.
❖ Rizo, M. (2011). “Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul
Watzlawick”. Razón y Palabra, Ecuador.
❖ Roman F. (2014) “Derechos Asertivos: Descubre cuáles son y en qué
consisten”. Centro Sanitario por la Comunidad de Madrid. Madrid. Disponible
en: https://www.centrumpsicologos.com/que-son-derechos-asertivos
❖ Soler, A. (s/a). “Los derechos asertivos”. Creative Commons. Disponible en:
https://www.albertosoler.es/wp-content/uploads/2014/04/Los-derechos-
asertivos.pdf
❖ Trilla, J. (2007) “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo
XXI” Editorial Graó. Barcelona. p.p 157-176
ANEXOS
Evaluación diagnóstica
Descripción del taller: De antemano te agradecemos tu participación. A continuación
nos gustaría que respondieras a las siguientes preguntas con total sinceridad. En
caso de que la pregunta planteada sea de respuesta abierta te pedimos dar
explicaciones detalladas de tu respuesta según el tema planteado. Las respuestas
no afectarán tu calificación escolar.
1. ¿Cómo sueles hablar y expresarte con tus amigos?
- Bromista (carrilla, bromas)
- Rudo (insultos, gritos, empujones)
- Tranquilo (callado, de pocas palabras)
- Activo (generador de conversaciones)
- Otro
2. ¿Cómo sueles hablar y expresarte con tu familia?
- Bromista (carrilla, bromas)
- Rudo (insultos, gritos, empujones)
- Tranquilo (callado, de pocas palabras)
- Activo (generador de conversaciones)
- Otro
3. ¿Cómo sueles hablar y expresarte con figuras de autoridad (profesores, jefe
de trabajo, prefectos)?
- Bromista (carrilla, bromas)
- Rudo (insultos, gritos, empujones)
- Tranquilo (callado, de pocas palabras)
- Activo (generador de conversaciones)
- Otro
4. En las preguntas anteriores ¿Por qué consideras que tu forma de hablar y
expresarte fue diferente o la misma dependiendo el contexto?
*Pregunta abierta*
5. ¿Has tenido problemas para expresar lo que sientes? ¿En qué situaciones?
*Pregunta abierta*
6. ¿Has tenido malentendidos o problemas por dificultades para expresarte?
¿Qué tipo de malentendidos o problemas? ¿Con quienes?
*Pregunta abierta*
7. ¿Cual es la manera en que solucionas alguna disputa o discusión?
- Hablando
- Golpes
- Ignorando/dejarlo pasar
- Otro - Especificar
8. ¿Has usado el diálogo para solucionar conflictos? ¿Produjo buenos
resultados?
*Pregunta abierta*
9. ¿Qué opinas de la expresión: “hablando se entiende la gente”?
*Pregunta abierta*
10. ¿Consideras que el diálogo puede llegar a ser una buena alternativa para la
solución de conflictos mundiales? (Si o No, y por qué)
*Pregunta abierta*
11. ¿Alguna vez tuviste que ayudar en la resolución de un conflicto como
mediador? ¿Cómo ayudaste a solucionarlo?
*Pregunta abierta*

Evaluación del taller


1.

También podría gustarte