Está en la página 1de 12

Proyecto de Música en Educación Preescolar:

Fundamentación:
Introducir la música en la educación de los niños en edades preescolares,
representa el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, y motriz.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema
educativo. El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse
activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus
actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y a ampliar su
mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño
que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros
niños, estableciendo una comunicación más harmoniosa. A esta edad la música
les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten
comprendidos al compartir canciones, e implantados en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo.
La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A
través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas,
y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de
hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una
forma más rápida.
La música también es beneficiosa para el niño cuanto al poder de concentración,
además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemática.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada. Utilizan
nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes
obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su
cuerpo.

Objetivos:
• Iniciarse en el conocimiento y la utilización en forma creativa y personal de los
elementos del lenguaje musical.
• Ampliar y recrear la imaginación y la fantasía transformando y construyendo
modos personales de expresión.
• Iniciarse en el reconocimiento de los distintos ritmos musicales.
Contenidos:
Actitudinales:
• Respeto y cuidado de los ámbitos, materiales e instrumentos de trabajo.
• Reflexión crítica de los productos obtenidos en relación a las estrategias
utilizadas.

Música:
Contenidos conceptuales:
• El sonido y sus atributos. Relaciones sonoras de: altura, intensidad, timbre,
duración.
• Espacialidad del sonido, localización de la fuente sonora, dirección, distancia,
procedencia.
• Los sonidos del entorno natural y social inmediato.
• Tiempo: rápido, lento.
• Géneros y estilos: vocal, instrumental, vocal-instrumental.
• Música popular, folklórica, académica, (sinfónica, coral.)
• Cancionero infantil.
• Juego concertante, alternancia solista y en conjunto.
• La audición sonora y musical: memoria sonora, musical, evocación sonora.
• La voz: tesitura y timbre de su propia voz y las de los compañeros; la voz
cantada y hablada; el canto individual y grupal: otros sonidos vocales: la voz
infantil y adulta, femenino y masculino.
• Los instrumentos: fuentes sonoras convencionales: instrumentos de percusión
más familiares.
• Fuentes sonoras no convencionales: semillas, vainas, cañas. “cotidiàfonos”
• Materiales y objetos; superficie sonora.
• Modos de acción: percutir, raspar, frotar, sacudir, entrechocar, soplar, puntear.
• Percusión corporal con manos, con pies, con los muslos.
• El movimiento corporal: relacionado con los demás contenidos de la música, el
sonido, la forma, el ritmo, el carácter, la forma, el estilo. Contenidos
procedimentales:
• Discriminación auditiva, selección y producción de sonidos y relaciones sonoras
atendiendo a sus atributos.
• Localización de la fuente sonora, fija y móvil.
• Discriminación, reconocimiento e imitación del los sonidos del entorno natural y
social. Selección y producción vocal e instrumental.
• Interpretación individual y grupal de melodías y canciones del repertorio infantil
tradicional-autoral y del folklore regional.
• Producciones de proyectos instrumentales atendiendo a componentes de estilos,
carácter, seleccionando las fuentes sonoras más adecuadas y los modos de
acción.
• Reconocimientos de sonidos, diferentes géneros y estilos.
• Exploración de su propia voz y el reconocimiento de otras voces.
• Exploración de la voz cantada y hablada.
• Discriminación de voces de diferentes registros. (infantil y adulto)
• Exploración, discriminación y reconocimiento de los instrumentos sonoros y
musicales habituales en el nivel inicial.
• Identificación de algunos instrumentos folklóricos.
• Recolección, exploración, construcción, discriminación y reconocimiento de
diferentes fuentes sonoras no convencionales.
• Exploración sonora de diferentes materiales y objetos.
• Experimentación de diferentes modos de acción.
• Exploración de las posibilidades del cuerpo.
• Traducción corporal y gráfica de fenómenos sonoros y musicales.

Sugerencia de Actividades a modo de taller y/o situación didáctica:


• Conversación referida a la música, ritmos musicales, (escuchamos diferentes
ritmos.)
• Escucha atenta de música, con guitarra, flauta, piano, órgano, saxofón…
• Muestra de imágenes según corresponda.
• Charla referida a instrumentos de percusión o de viento.
• Escucha de una canción que unifica todos los instrumentos mencionados.
• Pedido a las familias a traer un instrumento si tienen, conversación ¿de quién es
el instrumento? Características, ¿Quién lo toca?, ¿por qué? …
• Muestra de un órgano, un palo de lluvia, una guitarra, traída por parte de la
maestra, los exploramos, tocamos, analizamos los materiales con los que están
compuestos.
• Exploramos sonidos que podemos realizar con nuestro cuerpo. Palmas, zapateo,
ruidos con la boca, con las piernas.
• Realización de una “partitura” y tocamos con las palmas y las manos en las
piernas y los pies sobre el suelo. Ej.: al observar triángulos realizamos palmas,
cuadrados pies sobre el suelo, y rectángulos manos sobre piernas, de esa manera
“leemos” la “partitura”.
• Escucha de música para relajarnos.
• Identificación “de dónde viene el sonido”, la docente realizará ruidos en distintos
lugares de la sala y el patio y los niños vendados identificaran la procedencia de
los sonidos.
• Fabricación de cotidiàfonos:
• Toc –toc con palos de escobas.
• Bombos con tarros de dulce de leche de cartón, los decoramos.
• Palos de lluvias con botellas.
• Panderetas con lapas de cerveza.
• Castañuelas con tapas de refresco y cervezas y goma Eva.
• Flautas con caña.
• Maracas con vasos de yogurt o cartón y piedritas o semillas
• Otras posibilidades.
“Proyecto de música en educación preescolar. Juegos y rondas divertidas
que sensibilizan y favorecen el desarrollo del párvulo”.

Fundamentación:

La Música.

La música es hoy en día un factor fundamental dentro de la enseñanza de los


niños y niñas dentro del jardín infantil, es por esto que se ha vuelto relevante
indagar en la importancia, y beneficios que trae la música consigo.

La palabra música tiene como definición según la RAE “arte de combinar los
sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de
suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya
tristemente”, por lo cual se vuelve fundamental utilizar la música como medio de
expresión sensitiva, como parte de la expresión de sentimientos para así ayudar
en la autonomía e identidad de los párvulos durante su primera infancia.

En cuanto al ámbito artístico cabe mencionar que “…se deberían privilegiar


experiencias en las que los niños puedan desarrollar su sensibilidad artística y
estética, como asimismo experimentar y apreciar la música, la pintura, la
escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine, la danza y el baile, las obras
teatrales y literarias.” Bases Curriculares (2001).

Beneficios de la Música en la Educación Preescolar.

Hoy en día, como se menciona con anterioridad, la música se ha ganado un


espacio dentro del jardín infantil, ya que diversas investigaciones ha demostrado
que la aplicación de la música en el aula de clases trae diversos beneficios al
desarrollo integral del párvulo tanto en la etapa de la alfabetización como en el
ámbito afectivo. Es por medio de las canciones que los niños y las niñas pueden
mejorar su vocabulario, su forma de hablar y de entender algunos significados
de las palabras. Logrando así un desarrollo del lenguaje por medio de una manera
lúdica y divertida para ellos.

Además la música es también beneficiosa para el niño en cuanto a mejorar la


concentración y su capacidad de aprendizaje, potenciando su memoria, idiomas,
etc.

Efecto Mozart:

A lo largo de los últimos 20 años, la ciencia en general, se ha dedicado a


investigar los beneficios de la música en la primera infancia, es así como en el año
1993 en la Universidad de California, se publicaron los resultados de una ardua
investigación en este tema, la cual fue realizada por un grupo de estudiantes de
dicha universidad. La investigación realizada constaba de escuchar durante un
periodo de 10 minutos una sonata de Mozart, durante un periodo de exámenes,
luego de aplicar las instrucciones, los resultados demostraron que las notas finales
de los estudiantes aumentaron en cuanto a las habilidades visoespaciales y
cognitivas, y a su vez, lograron demostrar por medio de un test, que su coeficiente
intelectual obtuvo un incremento de manera transitoria, desde que se aplicó el
escuchar las sonatas de Mozart.

Luego, de ésta investigación, estudios posteriores han demostrado que al utilizar


la música de Mozart en los bebés desencadena distintas actitudes positivas
posteriormente en los niños y niñas, algunos ejemplos de éstas son: cambios de
conducta, en cuanto a la disminución de la agresividad en los niños y niñas; en la
afectividad, ya que induce a estados de ánimos de calma y en el aspecto
metabólico, ya que se incrementa la dopamina en el cerebro y aumenta el
contenido de calcio.
Objetivos.

Objetivo General.

* Conocer las artes musicales y sus disciplinas en su amplitud con los niños y
niñas del nivel medio menor.

Objetivos Específicos.

* Descubrir el arte de la música y sus diferentes estilos (clásico–instrumental–


infantil, entre otros).

* Crear cancioneros infantiles.

* Realizar representaciones de diversos estilos musicales.

* Aplicar música de relajación durante la hora de desayuno, almuerzo y siesta


del párvulo.

Actividades y recursos.

Para realizar dicho proyecto, se realizarán diversas actividades para poder lograr
los objetivos mencionados en el punto anterior.

Dichas actividades, serán descritas a continuación.

PLANIFICACIONES DEL PROYECTO.

FECHA | ÁMBITO | NÚCLEO | APRENDIZAJE ESP/ESPECIFICO |


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE | RECURSOS | EVALUACIÓN | ADAPTACION
CURRICULAR |

______ | Comunicación | Lenguaje Artístico. | _____ / Representar por medio de


su corporeidad a los animales del campo. | Imitando a los animales: Inicio: La
educadora preguntará a los niños que animales les gusta más, pidiendo que
realicen sonidos onomatopéyicos de esos animales. Desarrollo: la educadora
invitará a los niños a escuchar la canción “juguemos en el campo…” pidiendo que
realicen los sonidos y se desplacen según el animal mencionado en la canción.
Finalización: Los niños beberán agua, y descansarán. | Cd Musical. | Indicador de
evaluación: Expresar corporalmente por medio del juego algunos animales | Se
sentará al niño cerca de la fuente sonora. Se realizarán ejemplos de lo que se
debe realizar. |

_____| Comunicación | Lenguaje Artístico | ___ / Expresar por medio de


movimientos libres la danza folklórica que la música representa. | Baile Típico:
Inicio: La educadora presentará un video donde aparecerán diferentes danzas
típicas de diferentes culturas y zonas del país. Desarrollo: luego se invitará a los
párvulos a escuchar la música y danzar libremente, según lo que sienta a través
de las diferentes canciones. Finalización: Se realizarán preguntas divergentes a
los párvulos para conocer su experiencia en la actividad. | Video grafico de danzas
típicas. Cd musical con diferentes canciones folclóricas. | Indicador de evaluación:
Expresa a través de la danza lo que la música representa. | Se realizará una
pequeña demostración de los bailes. |

____ | Comunicación | Lenguaje Artístico | ____ / Representar corporalmente a


un animal, según lo indique la velocidad del pandero. | “El pandero animal” Inicio:
La educadora mencionará a los niños que ha traído un pandero mágico al jardín,
el cual tiene como poder de transformar a las personas en animales. Desarrollo: la
educadora invitará a los niños que se desplacen dentro de la sala, y al escuchar el
pandero se conviertan en un animal salvaje, al cambiar el ritmo de velocidad, se
convertirán en otro animal, y así sucesivamente. Finalización: La educadora pedirá
a los niños que se sienten en el suelo, y moviendo el pandero, los volverá niños
nuevamente. | Pandero. | Indicador de Evaluación: Relacionar la intensidad de
velocidad del pandero con un animal diferente. | Se entregará apoyo
personalizado durante la actividad. Además se situará cerca de la fuente sonora
(pandero). |

________| Formación Personal y Social. | Autonomía | ____/ Experimentar


nuevas formas de desplazamiento. | Bailemos con las cintas: Inicio: La educadora
realizará una demostración de movimientos que se pueden realizar junto con una
cinta. Desarrollo: La educadora invitará a los niños y niñas a desplazarse
libremente por toda la sala utilizando cintas de colores, mientras se escucha
música instrumental de fondo. Conclusión: Los niños y niñas descansarán y
beberán agua al finalizar la actividad. | -Cintas de colores.-Cd musical. | Indicador
de Evaluación: Desplazarse de diferentes maneras, utilizando una cinta de color. |
La educadora prestará apoyo, y realizará demostración de la actividad. |

_______ | Comunicación. | Lenguaje Verbal | ____/ Crear un cancionero entre


todos los niños y niñas del nivel para ampliar su vocabulario. | ¡Cancioneros!
Inicio: La educadora invitará a los niños y niñas a mencionar las canciones que
más les gusta. Desarrollo: Luego, invitará a los párvulos a entonar la canción que
más les gusta, creando así un cancionero musical. Conclusión: Luego los niños y
niñas dibujarán la canción que más les guste. | Hojas en blanco. Lápices. |
Indicador de evaluación: Entonar canciones. | La educadora, entonará todas las
canciones, modulando bien, frente al párvulo. |

_______| Comunicación. | Lenguaje Artístico. | ____ / Reconocer diferentes


maneras de desplazamiento y movimiento corporal. | El Baile espacial: Inicio: La
educadora invitará a los párvulos a sentarse en el suelo, en círculo así la
educadora comenzará un relato sobre los planetas, invitando a recordar el
movimiento de traslación y rotación de los planetas. Desarrollo: Luego, la
educadora invitará a los párvulos a imaginar que son los planetas del sistema
solar, realizando el baile espacial. Finalización: Al concluir, la educadora invitará a
los párvulos a beber agua y descansar. | Cd Musical. | Indicador de evaluación:
Desplazarse de diferentes maneras. | Se situará al párvulo cerca a la fuente de
sonido. |

________| Comunicación. | Expresión Creativa. | _____/ Utilizar movimientos


corporales inspirados por los diferentes estilos musicales.. | ¡Al ritmo de la
música!: Inicio: La educadora invitará a los párvulos a escuchar diferentes estilos
musicales. Desarrollo: Luego invitará a los párvulos a realizar diferentes
movimientos corporales según el estilo musical que se escucha. Finalización: La
educadora realizará preguntas divergentes a los párvulos, sobre que estilo musical
les gustó más, y que les pareció la actividad. | Cd Musical. | Indicador de
evaluación: Realiza movimientos inspirados en diferentes estilos musicales. | Se
situará al párvulo cerca de la fuente sonora. |

____| Comunicación. | Lenguaje Artístico. | _____/ Descubrir diversos


movimientos corporales a través de las coreografías. | Sigamos la coreografía:
Inicio: Se invitará a los párvulos a situarse en círculo. Desarrollo: Luego se les
invitará a seguir diferentes movimientos corporales y pasos coreográficos,
imitando a la coreógrafa invitada. Finalización: Los niños y niñas beberán agua. | |
Indicador de Evaluación: Realiza movimientos corporales diferentes. | Se prestará
ayuda al párvulo durante la actividad. |

_____ | Comunicación. | Comunicación Oral. | _____ / Cantar villancicos


navideños utilizando nuevas palabras. | Villancicos navideños: Inicio: La
educadora comenzará a hablar sobre los villancicos y canciones navideñas.
Desarrollo: La educadora invitará a los párvulos a escuchar y entonar villancicos
navideños .Finalización: Los párvulos mencionarán su canción navideña favorita y
la entonará. | Cd Musical. | Indicador de evaluación: Entonar canciones navideñas.
| Se sentará al párvulo cerca de la fuente sonora. |

______| Comunicación. | Lenguaje Artístico | ______/ Expresar movimientos


corporales según la canción. | Baile chavo del 8, Burrito Sabanero y sopa de
caracol. Inicio: La educadora invitará a los párvulos a formar parte de 3 grupos,
según la canción que ellos prefieran. Desarrollo: Los párvulos seguirán la
coreografía imitando a la educadora. Finalización: Los párvulos beberán agua al
finalizar la actividad. | Cd Musical. | Indicador de evaluación: Seguir coreografía
utilizando su corporeidad. | Se prestará ayuda al párvulo durante la actividad.

Evaluación:
El método de evaluación que se utilizará en dicho proyecto educativo, es mediante
la Escala de Apreciación, la cual se desarrollará por medio de la observación de
las actitudes del párvulo, durante la realización de las actividades. Continua,
sistemática e integral, basada en la observación directa. Listas de cotejo, registro
anecdótico, diario de trabajo y evidencias como la elaboración de productos, es
decir, elaboración de instrumentos musicales y apreciación de su sonido.
ESCUELA NORMAL DE JILOTEPEC

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

“Proyecto de música en educación preescolar. Juegos y rondas


divertidas que sensibilizan y favorecen el desarrollo del párvulo”.

P R E S E N T A:

ALUMNA: BRENDA CASARRUBIAS LÓPEZ

También podría gustarte