Secuencia Didáctica
Escuela: Dr. Benjamín Zorrilla N° 27. Grado: 3er "B” y “C”. Turno: Mañana.
Residente: Cristian Eduardo Páez.
Titulo: Timbre del Sonido Área: Música.
Carácter de la clase: Enseñanza Clases: 1
Tiempo: 40´.
Contenidos:
Propósitos:
Identifique la reproducción de sonidos a través del juego que propondrá el
docente para desarrollar la capacidad auditiva de los alumnos.
Fundamentación:
Con el timbre se logra reconocer la particularidad de los diversos
sonidos que nos rodean. (instrumentos, animales, personas, objetos
mediante el reflejo de una acción, etc.). el niño desarrolla la
habilidad de conocer e identificar los componentes del sonido.
Objetivos:
Una vez concluido el juego, el docente les preguntará ¿por qué creen
que sus compañeros reconocieron las voces de los niños que los
saludaron?, ¿son distintas la voces de cada uno?, ¿cuál es la
diferencia?
De esta manera el docente los introducirá en el atributo del sonido
que nos permite discriminar las voces, y los sonidos de los distintos
instrumentos musicales.
El docente dará un ejemplo relacionado con las voces de los padres
de los niños preguntando si el sonido de ellos es igual. Y explicara
que cada persona tiene una voz que se diferencia de otra y que eso
se llama "Timbre".
El docente entregara solo a 15 alumnos, tarjetas con diferentes
sonidos, para que luego ellos puedan agruparlos y pegarlos en el
pizarrón, en sonidos del campo, de la ciudad y de instrumentos
musicales.
Una vez concluida la actividad anterior, el docente entregará a cada
niño una fotocopia con diversas imágenes las cuales deberán
encerrar con un círculo las que escuchan a través de la reproducción
de un audio.
Y para concluir la clase responderán las siguientes preguntas ¿Qué
sonido les llamó más la atención?, ¿Por qué?, ¿Qué fue lo que más les
gustó de la clase?
Recursos de la enseñanza:
Reproductor de audio.
Tarjetas con diversas imágenes.
Mapa conceptual:
TIMBRE
Bibliografía:
ANEXO
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Fotocopia:
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Secuencia Didáctica
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Escuela: Dr. Benjamín Zorrilla N° 27. Grado: 3er "B” y “C”. Turno:
Mañana.
Residente: Cristian Eduardo Páez.
Titulo: Área: Música.
Clases: 1 Tiempo: 40´.
Contenidos:
Forma musical: Canon
Propósito
Se espera que los alumnos puedan:
las diferentes velocidades ¿? que se puede lograr en la música mediante
actividades. (Reformular éste objetivo, debe relacionarse con los contenidos
propuestos más arriba.) Por ejemplo: Reconocer auditivamente y producir
vocalmente sonidos de diferentes grados de intensidad.
Comprender la forma de interpretación de la estructura musical: canon .
Trabajar grupalmente.
Fundamentación::
La música es incorporada a la educación de los niños en edad preescolar debido a la
importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y
motriz.
Es un lenguaje fundamental en esta etapa inicial en la que el niño comienza a expresarse
de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le
ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y
del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.
Esta propuesta……. completar
Objetivos:
Actividad del docente:
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
SECUENCIA DIDÁCTICA
INSTITUCIÓN:
SALA/ GRADO/ CURSO: _________________ FECHA:
RESIDENTE: ______________________________________________
ÁREA
FUNDAMENTACIÓN
MAPA CONCEPTUAL
CONTENIDOS
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
CUENTOS MOTIVADORES
LÁMINAS
CANCIONES
FOTOS, ETC.
RECURSOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN:
MODALIDADES
INSTRUMENTOS
CRITERIOS
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
SECUENCIA DIDÁCTICA:
“La orquesta”
Fundamentación:
La orquesta sinfónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que
cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento
metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente,
más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien,
pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar
según la obra que va a ser ejecutada.
La presente propuesta pretende que los alumnos, tengan conocimientos acerca de los
distintos instrumentos musicales y sus familias, que conforman una orquesta sinfónica.
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Mapa conceptual:
La orquesta sinfónica
Sus
Instrumentos musicales
Se dividen en
Familias
Cuerda Percusión
Viento
Contenidos:
Los instrumentos sonoros y musicales. Fuentes sonoras y su agrupamiento por
familias dentro de la orquesta clásica: las maderas, los bronces, las cuerdas.
Textualmente sería así.
(Materiales y objetos: características y propiedades.)¿?
Propósitos:
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Objetivos:
Reconocer las características de una orquesta sinfónica.
Identificar los distintos instrumentos musicales de la orquesta sinfónica y sus
familias.
Estrategias didácticas:
1. La residente se presentará y saludará a los alumnos, luego les mostrará una
imagen de una orquesta sinfónica e indagará con preguntas como: ¿Qué
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.
Tercer trimestre
1. Desarrolla la técnica y la expresividad de la flauta dulce combinando las notas Si, La y
Sol.
2. Transcribe las cualidades del sonido que el profesor ha querido pormenorizar.
3. Identifica quién emite el canto que está escuchando: niños, mujeres u hombres.
4. Cuida la afinación y la expresividad mientras entona las canciones propuestas.
5. Toca con seguridad en la flauta las notas Si, La y Sol.
6. Distingue diferentes paisajes sonoros según el carácter de diversos fragmentos de obras
musicales.
7. Precisa el valor de cada elemento musical en el contexto de las actividades en que
aparece.
8. Interpreta al unísono las canciones y los juegos vocales propuestos cuidando la dicción,
el ritmo, la expresión, la articulación, la afinación y la participación en grupo.
Criterios de evaluación 4º Ed Musical
Primer trimestre
1. Canta adecuadamente las canciones de la unidad.
2. Acompaña instrumentalmente las canciones y la danza.
3. Se comunica con la voz y el gesto sin perder de vista el contexto.
4. Respeta el silencio necesario para favorecer una buena percepción auditiva.
5. Interpreta la escala musical con la voz.
6. Utiliza la voz para la interpretación de partituras no convencionales.
7. Interioriza el silencio de corchea a partir de la práctica prosódica.
8. Valora la técnica alcanzada con la práctica instrumental.
9. Discrimina si las voces escuchadas son de hombre, mujer o niño, agudas o graves.
10. Identifica varios instrumentos de cuerda y las partes de la obra musical expuesta.
11. Cuida la escritura y la interpretación de diversas grafías musicales.
12. Valora la importancia de cada voz en el canto coral.
Segundo trimestre
1. Cuida los recursos expresivos de la voz con una finalidad artístico-musical.
2. Percibe el sentido armónico que produce la interpretación de un canon.
3. Amplía la tesitura del toque con la flauta sin olvidar los aspectos técnicos estudiados.
4. Experimenta y distingue el tempo en estructuras musicales con ayuda del gesto y del
movimiento.
5. Identifica los instrumentos de viento-madera y de viento-metal expuestos.
6. Reconoce la estructura formal del canon.
7. Aprecia adecuadam. la aportación de los instrum. de viento a los diferts tipos de agrup.
Instrumental.
8. Transcribe esquemas melódicos al pentagrama con las notas Do, Mi y Sol.
9. Interpreta las canciones, textos y notas atendiendo al ritmo, la afinación, la respiración y
la articulación.
10. Toca correctamente las obras expuestas.
11. Muestra una coherencia entre el mensaje musical escrito y el interpretado.
12. Disfruta interpretando en grupo utilizando una técnica y una expresividad adecuadas.
Tercer trimestre
1. Realiza acompañamientos sonoros corporales e instrumentales en las canciones.
ESCUELA SUPERIOR DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA N°1
NICOLÁS SEGUNDO GENNERO
“El arte abre la mente y ennoblece el corazón”.