Está en la página 1de 2

MONOSACÁRIDOS:

Recibe el nombre de Monosacáridos al azúcar que no se puede descomponer (dividirse en


2 partes iguales) mediante la hidrólisis (romper enlace glicosídico). Tienden a ser azúcares
reductores que estas dar reacción ante el reactivo de Fehling y/o Tollens.

Estas se dividen en aldosas y cetosas:

 Aldosas:
Monosacárido que contiene un grupo aldehído por molécula, se dividen en
dos:
o Aldopentosas:
Monosacárido de cinco átomos de carbono con un grupo funcional
aldehído, por ejemplo: La ribosa o desoxirribosa
o Aldohexosas:
Monosacárido de seis átomos de carbono con un grupo funcional
aldehído, por ejemplo: La glucosa o galactosa

 Cetosas:
Monosacárido conformado con un grupo cetona por molécula, se dividen
en dos:
o Cetopentosas:
Poseen dos carbonos asimétricos, que determinan la existencia de 4
isómeros posibles, por ejemplo: La ribulosa
o Cetohexosas:
Poseen tres carbonos asimétricos, que determinan la existencia de 8
isómeros posibles, por ejemplo: La fructosa

ENSAYO DE MOLISCH:
Este es un tipo de prueba común que se emplea todos los carbohidratos más grandes que
las tetrosas, esta llega a deshidratar en presencia de ácidos minerales fuertes (ácido
sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico), para que de esta manera poder crear una
coloración púrpura. Es una prueba general de azúcares (procedimiento que mide la
cantidad de azúcares).
Por lo que una mezcla de reactivo de Molisch llega a confirmar la presencia de
carbohidratos en nuestra muestra.

HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA:

La enzima en la cual produce la hidrólisis en la sacarosa se llama sacarasa (convierte la


sacarosa en glucosa y en fructosa). Este en presencia al ácido hialurónico y al mismo
tiempo del calor (baño maría), esta tiende a hidrolizarse, es decir, que se incorpora una
molécula de agua que llegan a descomponer en glucosa y fructosa, que de esta manera
llegan a formar azúcares reductores.

RECONOCIMIENTO DEL ALMIDÓN:

El almidón es una sustancia que la utilizan las plantas como una manera de almacenar
energía. Para poder detectarla se emplea una sustancia llamada Lugol, que actúa como un
indicador químico.

Permite reconocer polisacáridos, particularmente en el almidón por una coloración azul-


violeta. Esta coloración es debido a que el Yodo se introduce entre las espiras de la
molécula del almidón, que tiende a modificar las propiedades físicas de dicha molécula

También podría gustarte