Está en la página 1de 6

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

3. Cuáles son los eventos celulares y moleculares que ocurren en una célula durante la profase
y prometafase de la mitosis ?
En la mitosis se pueden distinguir morfológicamente las siguientes cinco etapas: profase,
prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. a. Profase (gr. pro = antes de; phasis =
fase )
La profase dura aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis (~ 24 minutos).
Cambios nucleares:
En la profase, se produce la condensación de los cromosomas, los cuales están
constituidos por dos cromátides hermanas emparejadas en toda su longitud, por lo que son
difíciles de individualizar al microscopio. En su tendencia progresiva a la condensación de la
cromatina, los cromosomas mitóticos cada vez son más cortos, gruesos y compactos. El
empaquetamiento es indispensable para que los cromosomas no sufran alteraciones
generadas por el estrés mecánico al que son sometidos debido a los movimientos del huso
mitótico durante la segregación cromosómica. La fosforilación de las dos subunidades de
las condensinas por la ciclina B/Cdk1 estimula su entrada al núcleo y su asociación con la
cromatina. La cromatina que está en fibra de 30nm en interfase comienza a condensarse
por la intervención del complejo proteico de condensina y toposiomerasa II, que
superenrollan la fibra de 30nm formando asas de ADN superenrollado a lo largo de cada
cromátide.
Para mantener unidas a las cromátides hermanas del cromosoma replicado y
condensado, intervienen otro complejo proteico llamado cohesina, que las mantiene unidas
a lo largo de los brazos cromosómicos, dando la apariencia de una sola hebra al
cromosoma mitótico temprano. También, las mantiene unidas por el centrómero. La
cohesina localizada a lo largo de los brazos se separa en profase y la del centrómero se
retiene hasta anafase.
El inicio de la condensación se correlaciona con la fosforilación de las histonas H 1 por la
ciclina B/Cdk1 y la histona H 3 por la proteína aurora kinasa B. Cuando la cromatina tiene la
mayor condensación del ciclo celular, la transcripción se inhibe. Debido a esto, el nucléolo
se disgrega y, en consecuencia, también la traducción se detiene.
Cambios citoplasmáticos:
El citoesqueleto sufre cambios importantes, los microtúbulos de interfase se
desensamblan debido a la modificación de proteínas asociadas a microtúbulos (MAPs), y se
reorganizan para contribuir a la formación del huso mitótico. El primer paso para formar el
huso mitótico es la aparición o nucleación de microtúbulos alrededor de los centrosomas
para formar el áster, cuyos microtúbulos tienen un extremo menos (-) asociado al
centrosoma y un extremo más (+) al cual se adicionan dímeros de tubulina a mayor
velocidad. Cada áster migra a posiciones opuestas dentro de la célula, estableciendo así los
polos celulares a partir de donde se formará un huso mitótico bipolar. Los microtúbulos que
se denominarán interpolares, continúan creciendo por su extremo (+) hasta que se
encuentran y se superponen con los extremos (+) de los microtúbulos del polo contrario.
Otros elementos citoesqueléticos que se desensamblan en la profase incluye a varias,
pero no todas, las clases de filamentos intermedios y especializados filamentos de actina,
tales como las fibras de estrés. Como resultado de la reorganización del citoesqueleto,
muchas células se hacen redondas durante la profase. Esto es particularmente evidente
para células cultivadas en un sustrato plano.
El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi se desintegra en pequeñas vesículas
independientes, las que se segregarán en las células hijas y volverán a integrar sus
estructuras originales dentro de ellas. El retículo endoplásmico podría no fragmentarse
hasta vesículas y, simplemente, segregarse en fragmentos de éste hacia las dos células

1 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
hijas. La fragmentación del Golgi es llevada a cabo por ciclina B/Cdk1, la cual fosforila la
proteína de membrana GM130. El reensamblaje del Golgi empieza durante la anafase,
después de la inactivación de la ciclina B/Cdk1.
Otros componentes membranosos, como las mitocondrias, lisosomas y peroxisomas no
se disgregan y, simplemente se segregan de manera generalmente simétrica a las células
hijas. La fosforilación de varias proteínas nucleolares desensambla el nucleólo.
La síntesis proteica se detiene como resultado de la acción de ciclinaB/Cdk1. La
fosforilación del factor de elongación ribosomal EF2 detiene regularmente la síntesis
proteica y el ensamble de nuevos ribosomas.

Fig 3. Eventos de la profase de la mitosis

b. Prometafase
La prometafase dura muy poco tiempo y el rasgo que la caracteriza es la completa
desorganización de la envoltura nuclear, con lo que los cromosomas prometafásicos quedan
inmersos en el citoplasma y presentan un movimiento activo que los dirige al ecuador
celular. El desensamble de la envoltura nuclear involucra la remoción de las dos
membranas nucleares, los poros nucleares y la red fibrosa llamada lámina nuclear. Este
evento es desencadenado por la fosforilación de las láminas nucleares por la ciclina B/Cdk1,
lo que provoca la fragmentación de la envoltura nuclear en pequeñas vesículas que se
dispersan a través de la célula mitótica o, bien se integran a fragmentos del retículo
endoplásmico y permanecen como una amplia red tubular durante la mitosis. Cualquiera
que sea el destino de la membrana, es claro que la lámina B permanece asociada con ella,
mientras que las láminas A y C y muchas proteínas de los complejos del poro nuclear son
dispersadas como subunidades solubles.
La masa esférica de fibras característica del cinetocoro (griego kineto = movible; chora
= espacio) en profase es reemplazada por una placa o “tapete” fibroso circular o a veces
rectangular muy delgado, sobre la superficie del centrómero. Varias proteínas que son
importantes para el montaje apropiado de la placa, se encuentran en la superficie del
centrómero a la cual está fijo el tapete.
Los extremos (+) de los microtúbulos de los ásteres se mueven mediante polimerización
hacia el centro de la célula buscando cromosomas en un movimiento que se piensa es al
azar y cuando hacen contacto con un cinetocoro se estabilizan; eventualmente, el
cinetocoro de la otra cromátide hermana del mismo cromosoma, se une también a un grupo
de microtúbulos que provienen del polo opuesto.
Los microtúbulos del huso mitótico que se unen a los cromosomas reciben el nombre de
microtúbulos cinetocóricos o cromosómicos. Al cinteocoro se pueden llegar a unir hasta 40
microtúbulos. Entre éstos y el cinetocoro hay como un anillo corredizo, que rodea los

2 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
microtúbulos y permite la incorporación o pérdida de tubulinas en esa zona. Entre los
microtúbulos y el anillo hay proteínas con actividad ATPasa, del tipo dineína citoplásmica,
que se mueven hacia el extremo (-) de los microtúbulos y tienden a desplazar la cromátide
hacia el polo próximo al cinetocoro.
Los cromosomas llegan a tener sus dos cinetocoros conectados cada uno a
microtúbulos que provienen de polos opuestos; en ese momento los microtúbulos jalan y
empujan al cromosoma mediante polimerización/despolimerización de tubulina con la ayuda
de proteínas motoras tipo kinesinas y dineínas. Debido a que los dos polos atraen al mismo
cromosoma a través de sus dos cinetocoros se inicia un estado en el que se empieza a
equilibrar las fuerzas de tracción de cada polo, polimerizando más activamente al extremo
(+) de los microtúbulos asociados al cinetocoro que se encuentra más cercano a su polo y
acortando los microtúbulos asociados al polo más lejano. El acortamiento o elongación de
los microtúbulos obedece a las diferencias en la fuerzas de tensión en los cinetocoros. Con
estos movimientos se alcanza la congregación, que es la reunión de todos los cromosomas
en el ecuador celular, posicionados ahí por el equilibrio de las fuerzas de tracción de los
polos opuestos del huso.

Fig 4. Eventos de la prometafase de la mitosis

4. Cuáles son los eventos celulares y moleculares que ocurren en una célula durante la
metafase y anafase de la mitosis ?
a. Metafase (gr. meta = en medio de)
La metafase supone el 20% de la duración de la mitosis (~12 minutos). Se caracteriza
porque los cromosomas alcanzan su máximo grado de empaquetamiento y se disponen en
el plano central o ecuatorial de la célula, perpendicular a las fibras del huso. Los
cromosomas metafásicos se observan con una cromatina perfectamente empaquetada que
le permite al material genético mantener su integridad durante el estrés mecánico de los
movimientos de anafase. Los cromosomas se colocan en el centro, entre los dos ásteres y
forman la llamada placa metafásica. En la que los cromosomas se posicionan de tal manera
que los cinetocoros de cada cromátide hermana están orientados hacia los polos opuestos.
Estrictamente hablando, son realmente los centrómeros los que se disponen en el plano
ecuatorial, de modo que los cromosomas quedan divididos como por un plano, que deja una
cromátide a un lado y la otra hacia el otro lado. La vista polar de la metafase permite
determinar el número, las dimensiones y la forma de los cromosomas.
Contrario a la creencia popular, los cromosomas son altamente móviles durante la
metafase. Aunque ellos permanecen, en su conjunto, balanceados a la mitad del huso, los
cromosomas se empujan unos a otros y experimentan pequeñas excursiones hacia uno y

3 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
otro polo, Estas oscilaciones cromosómicas dependen del movimiento activo de proteínas
motoras y fluctuaciones en la longitud de los microtúbulos cinetocóricos.
Mantener a los cromosomas en el ecuador celular implica un equilibrio entre las fuerzas
de los microtúbulos que tienden a mover a los cinetocoros hacia los polos opuestos de
manera que posicionarlos en el centro implica una gran cantidad de energía. La energía de
los movimientos cromosómicos proviene de la polimerización/despolimerización de los
microtúbulos en los que se utiliza la conversión de GTP a GDP y de las proteínas motoras
en la que utiliza la conversión de ATP a ADP.
En cada cinetocoro se pueden anclar entre 20-40 microtúbulos que ejercen fuerza de
tracción hacia el polo del que provienen, por lo que la placa metafásica se mantiene por el

cohesina centromérica, de
manera que cuando esta proteína
se retira del centrómero, la
metafase termina y se inicia la
anafase.

equilibrio entre las fuerzas opuestas de los polos sobre los cromosomas, que mantiene
juntas a sus cromátides hermanas por la

4 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Fig. 4. Eventos de la prometafase de la mitosis

b. Anafase (gr. ana = hacia arriba)


Representa el 10% de la duración de la mitosis (~ 6 minutos). El proceso clave de esta
etapa es la segregación o disyunción de las cromátides hermanas (o cromosomas hijos) y
su distribución equitativa entre los dos polos celulares. La anafase se divide en anafase A y
anafase B.

5 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .


BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
Anafase A, se caracteriza por la segregación de los cromosomas. Este proceso implica la digestión
sincrónica de las cohesinas que mantienen aún unidas a las cromátides hermanas a nivel del
centrómero. El resultado de la anafase A es la rotura del equilibrio de fuerzas al que estaban
sometidos los cromosomas, los microtúbulos tiran de la cromátide a la que se encuentran unidos y la
aproximas al polo del huso correspondiente. Durante el desplazamiento, el centrómero aparece más
cercano al polo que el resto de la cromátida, como si el polo correspondiente tirase de él. Las
cromátidas, adquieren así forma de V, con brazos iguales o desiguales, dependiendo del tipo de
cromosoma.
El desplazamiento de las cromátidas se produce al acortarse los microtúbulos
cinetocóricos (por pérdida de tubulinas en los cinetocoros). El desplazamiento de los
cinetocoros sobre los microtúbulos que se acortan se realizan mediante proteínas de tipo
dineína citoplásmica, que conectan los microtúbulos al cinetocoro y avanzan hacia el
extremo (-) de éstos, es decir, hacia los polos. Este proceso requiere hidrólisis del ATP. Los
microtúbulos cinetocóricos se acortan hasta 1/3 ó 1/5 de lo que medían en la metafase.
Anafase B, se caracteriza por el aumento de la distancia entre los centrosomas y la
elongación de las fibras del huso mitótico (hasta el doble de su longitud en la metafase). De
esta manera, la célula adquiere una conformación elíptica. El alargamiento del huso se
produce por la acción de las proteínas del tipo kinesina, las cuales establecen puentes que
unen los microtúbulos polares solapados en el ecuador de la célula y los deslizan hacia el
polo del que provienen. En este proceso de elongación intervienen también otras proteínas
motoras, que son del tipo dineína citoplásmica; estas proteínas unen los microtúbulos del
áster a la membrana plasmática o a proteínas de la corteza celular subyacente,
contribuyendo al desplazamiento de los centríolos y ásteres y al alargamiento de la célula.
Al final de este período se observan más microtúbulos en el ecuador. Esto es debido al
alargamiento de los microtúbulos polares por adición de nuevas tubulinas en sus extremos
(+), con el consiguiente entrecruzamiento de los microtúbulos provenientes de un polo con
los que vienen del polo opuesto.

Fig. 5. Eventos de la anafase de la mitosis

6 Seminario 2: Ciclo celular y Cáncer P.C .

También podría gustarte