Está en la página 1de 59

Grado de Psicologia

FUNDAMENTOS DE
INVESTIGACIÓ N

Marc Guillem Palacios


2023
2022-2023
ÍNDICE
ÍNDICE.............................................................................................................1
MÓ DULO 1. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA INVESTIGACIÓ N?.........3
CREENCIAS Y MALENTENDIDOS EN TORNO A LA CIENCIA
Y LA INVESTIGACIÓ N.................................................................3
MANERAS DE CONOCER:...................................................................3
LA INVESTIGACIÓ N CIENTÍFICA:...................................................4
TIPOS DE CONOCIMIENTO:..............................................................5
EL MÉ TODO CIENTÍFICO.....................................................................6
SUPUESTOS:............................................................................................6
OBJETIVOS:..............................................................................................7
CARACTERÍSTICAS:..............................................................................8
MÓ DULO 3. ¿CÓ MO SE PLANIFICA UNA INVESTIGACIÓ N?. .11
EL MÉ TODO CIENTÍFICO: LAS FASES DEL MÉ TODO...........11
DELIMITACIÓ N DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS, “¿QUÉ
QUEREMOS SABER?”:.......................................................................11
FORMULACIÓ N DE HIPÓ TESIS, ¿“CUÁ L ES LA
SOLUCIÓ N” ?:........................................................................................12
COMPROBACIÓ N EMPÍRICA, ¿”CÓ MO LO HAREMOS PARA
SABERLO?”:...........................................................................................12
COMPARACIÓ N DE LA INFORMACIÓ N EMPÍRICA CON LOS
OBJETIVOS (HIPÓ TESIS), “¿QUÉ HEMOS encontrado?”:...13

1
INTEGRACIÓ N DE LOS RESULTADOS EN EL CONTEXTO
DEL PROBLEMA, ¿”QUÉ IMPLICA LO QUE HEMOS
encontrado para el problema de investigació n?”:................13
COMUNICACIÓ N Y DIFUSIÓ N, “¿CÓ MO COMUNICAREMOS
AQUELLO QUE HEMOS ENCONTRADO?”:................................14
EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS. LA INVESTIGACIÓ N
BASADA EN LAS PRUEBAS:...................................................15
Preguntas de investigació n:...........................................................15
DEFINICIÓ N DE VARIABLES (NO EXCLUYENTES UNA DE
LA OTRA):..............................................................................................17
CLASIFICACIÓ N DE LAS VARIABLES:........................................18
MÓ DULO 3. ¿CÓ MO SE EJECUTA UNA INVESTIGACIÓ N?.......20
Hipó tesis y variables...........................................................................20
Pregunta de investigació n y pregunta tentativa:..................20
VÍA DEDUCTIVA, INDUCTIVA E HIPOTÉ TICO-DEDUCTIVA
(A TRAVÉ S DE LAS CUALES SE LLEGA A FORMULAR LA
HIPÓ TESIS:............................................................................................21
LA MEDIDA DE LAS VARIABLES:.................................................22
ESCALAS DE MEDIDA. TAXONOMÍA DE STEVENS:.............22
MEDIDAS (ESTRATEGIAS) IDEMNÓ TICAS, VAGANÓ TICAS
Y RECUENTOS:.....................................................................................23
MEDIDAS DISCRETAS Y CONTINUAS:.......................................24
LOS ERRORES DE MEDIDA:...........................................................24
PLANIFICACIÓ N DE LAS OBSERVACIONES EMPÍRICAS.....25

2
VARIABILIDAD INTRAINDIVIDUAL E INTERINDIVIDUAL:
....................................................................................................................25
ELECCIÓ N DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓ N:...............26
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:....................................27
OBSERVAR Y EXPERIMENTAR:....................................................28
SIMULACIÓ N INFORMÁ TICA (INVESTIGACIÓ N IN SILICO):
....................................................................................................................29

3
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
MÓDULO 1. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES LA INVESTIGACIÓN?
CREENCIAS Y MALENTENDIDOS EN TORNO A LA CIENCIA
Y LA INVESTIGACIÓN.

MANERAS DE CONOCER:
- Creencias adquiridas: Hechos, acontecimientos o
conductas que se explican basá ndose en patrones de
tipo cultural y social (tradició n). Se desarrollan para
responder a demandas y necesidades de la sociedad.
Es imposible la autocorrecció n del conocimiento.
- Fuentes de prestigio: Consultar a personas, libros,
documentos, etc. capacitados para proporcionar la
respuesta basá ndose en la pericia demostrada
anteriormente (procedimiento basado en
autoridades). No someterlos a crítica o no cuestionar
su veracidad puede llevar a errores perdurables en el
tiempo, sin posibilidad de detectarlos o corregirlos.
- Intuición: Se basa en pautas contemplativas e
interpretativas que hagan emerger una compresió n
global del mundo. Intenta captar significados absolutos
de la realidad. Ú til y habitual en la creació n artística,
pero difícil de mantener como fuente exclusiva de
conocimiento fuera de ese á mbito.

4
- Uso sistemático de la razón: Se siguen unas reglas
rigurosas de pensamiento.
Proporciona un cuerpo de conocimiento estructurado segú n
las leyes de la ló gica.
- Observación empírica: Observar los fenó menos
del entorno de forma rigurosa y sistemá tica. El
conocimiento proviene de observar los hechos
empíricos bajo una situació n planificada.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
Si solo basamos los conocimientos en la observació n
sistemá tica de los hechos empíricos obtenemos una
acumulació n desordenada de conocimientos poco ú til. Si los
conocimientos adquiridos se ordenan segú n determinados
criterios se produce una acumulació n ordenada de
conocimiento, cuyo contraste con la observació n empírica
permite detectar errores y corregirlos. La síntesis entre
observació n empírica y reflexió n teó rica es el nú cleo de la
investigació n. Es una actividad rica y variada que nos ofrece
una visió n coherente y ordenada, que variará en funció n de
la nueva informació n empírica que incorporemos. La manera
de proceder de la investigació n es lo que se conoce como
método científico (secuencia de acciones que efectú a el
investigador para adquirir o mejorar conocimientos). Si lo
que dice la teoría y lo que dicen los datos no encaja se
desestima la teoría. Los datos mandan.

5
La exigencia de someter a prueba empírica los conocimientos
y dar primacía a los datos, dotar a los conocimientos de una
estructura ló gica, la autocorrecció n del conocimiento y su
provisionalidad constituyen las características propias de la
actividad de investigació n basada en el método científico.

TIPOS DE CONOCIMIENTO:
- Magia: Metodología bien establecida, pero si se somete
a contrastació n empírica los datos no producen
modificació n en sus conocimientos o técnicas. Mandan
los conocimientos previos en lugar de los datos. Si hay
discrepancia se produce un rechazo de los datos. No
permite la autocorrecció n, de modo que el
conocimiento permanece inalterable en el tiempo.
Predomina el principio de autoridad o persistencia en
las tradiciones.
- Tecnología: Basa todo el conocimiento que produce
en la experiencia empírica, acumulá ndola y sin
estructurarla en un cuerpo teó rico, sin preguntar por
las causas que producen el fenó meno. Al no disponer
de una teoría que guíe la investigació n, a menudo la
adquisició n de conocimientos se hace por ensayo y
error.
- Filosofía, lógica y matemáticas: Desarrollan
elaboraciones teó ricas bien estructuradas. El criterio
para determinar si el conocimiento producido es
correcto o no, es demostrar si se cumplen los principios
6
en los que se basa, sin necesidad de recurrir a
referentes empíricos. Los cambios y refinamientos se
logran por el ajuste progresivo de este a los principios
que lo determinan, eliminando las contradicciones
internas.

En la actualidad, tecnología y conocimiento científico suelen


apoyarse el uno en el otro.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es la base en la que se fundamenta la investigació n, es una
manera de proceder, un conjunto de actividades que permite
obtener conocimientos.

SUPUESTOS:
- La realidad sigue unas regularidades (universo
ordenado): Algunas se pueden observar por
7
experiencia cotidiana y otras no tanto. La realidad que
nos rodea sigue unos patrones regulares. Esta
regularidad la observaremos siempre y con la misma
claridad. En las interacciones de tipo social a menudo
solo se podrán hacer afirmaciones de tipo
probabilístico.
- Las regularidades que producen un mundo
ordenado son accesibles al conocimiento humano:
Podemos acceder a este orden y conocerlo. El acceso a
las regularidades es imprescindible para someter el
conocimiento a contrastació n empírica, aunque a veces
no se muestran de manera nítida y hace falta un gran
esfuerzo para detectarlas.

OBJETIVOS:
La realidad está formada por elementos que varían. Una
variable será cualquier elemento susceptible de tomar
diferentes valores. El objetivo es comprender (llegar a una
comprensió n de la realidad que nos rodea dando respuesta a
los interrogantes que a menudo nos planteamos). Para
comprender debemos ser capaces de responder a varias
preguntas:
- Describir, “¿Qué es esto?”: Hacer explícitas las
variables que constituyen un elemento o
acontecimiento (cuá les son y qué valores pueden
tomar). La respuesta a este tipo de preguntas lleva a
hacer enumeraciones de variables claras y exhaustivas.
- Clasificar, “¿Dónde encaja esto?”: Poner los
conocimientos en orden, disponer de una clasificació n
8
que ordene los acontecimientos que ya hemos
caracterizado en una descripció n. Cada cosa tiene que
ir en un solo lugar y todo tiene que tener un lugar
donde ir (principios de exclusividad y exhaustividad).
Las clasificaciones del conocimiento científico no son
estáticas, sino sometidas a la autocorrecció n y la
provisionalidad.
- Explicar, “¿Por qué es así?”: Averiguar las causas de
un acontecimiento (indicar las variables que lo han
producido). Lo que establece el nexo de causalidad es
la contigü idad temporal, si un acontecimiento sucede a
otro podemos pensar que el primero ha producido (ha
sido a causa de) el segundo. Sucede a menudo que no
haya una ú nica causa, sino que el acontecimiento se
haya producido por la acció n de distintas variables.
 Explicació n paratética: Existe una contigü idad
temporal y espacial que establece las relaciones de
causalidad.
 Explicació n apotética: Existe contigü idad temporal

pero no espacial.
- Predecir, “¿Qué le sucederá en el futuro?”: Cuando
conocemos las causas podemos esperar qué pasará en
las situaciones en las que estas aparezcan. Hacer
predicciones y acertarlas depende de si se conocen
bien todas las variables antecedentes. En casos con
muchas variables las predicciones no suelen ser
exactas. Si nuestro conocimiento de las causas no es lo
bastante preciso es má s ú til hablar en términos de
probabilidad.
- Controlar, “¿Cómo puedo cambiar esto?”: Poder
9
actuar sobre las variables, tener el control sobre los
valores que pueden tomar y poderlos cambiar a
voluntad. Hay casos en los que no es posible el control
sobre las variables.

CARACTERÍSTICAS:
- Dotar a los conocimientos de una estructura lógica.
- Autocorrección.
- Provisionalidad del conocimiento.
- Empiricidad: Exigencia de someter los conocimientos
a prueba empírica y dar primacía a los datos.
- Un solo método o lógica de trabajo: El método es
ú nico, pero las maneras de implementarlo pueden
variar muchísimo incluso dentro de la propia
disciplina.
- Relaciones limitadas: Los acontecimientos que
relacionamos en un cuerpo teó rico tendrá n que
formar parte del mismo dominio.

10
11
MÓDULO 3. ¿CÓMO SE PLANIFICA UNA INVESTIGACIÓN?
EL MÉTODO CIENTÍFICO: LAS FASES DEL MÉTODO.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS, “¿QUÉ


QUEREMOS SABER?”:
Hay que formular con exactitud que se quiere estudiar. El
planteamiento de problemá ticas muy generales no se
soluciona en una ú nica investigació n.
- Líneas de investigación: Los avances importantes
suelen producirse por la confluencia, a menudo en una
aproximació n gradual de los resultados que
proporcionan varias investigaciones, cada una de las
cuales resuelve un problema específico.
Esta es la fase crítica de la investigació n, ya que, al ser la que
inicia el proceso el resto de las fases que vienen a después
dependerá n de ella. Hace falta poner el máximo cuidado e
invertir el tiempo necesario en informarse sobre los
conocimientos actuales del tema de interés.
- Revisión bibliográfica: Para iniciar cualquier
investigació n es imprescindible conocer los
antecedentes relacionados con el objetivo de estudio.
La revisió n bibliográfica del tema de investigació n es
esencial y permite al investigador conocer el estado de
la cuestió n. Se debe hacer una lectura crítica y
valorativa, priorizando lo má s importante e intentando
encontrar vacíos de conocimiento o argumentació n
teó rica, así como contradicciones que lleven a formular
objetivos y preguntas de investigació n.
12
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, ¿“CUÁL ES LA
SOLUCIÓN” ?:
Especulació n razonada que avanza una posible solució n al
problema planteado. Se fundamenta en los conocimientos
previos y que habrá de ser sometida a la observació n
empírica para determinar si es adecuada. La hipó tesis tiene
el objetivo de orientar la investigació n y evitar la dispersió n
del esfuerzo.
Si no disponemos de suficiente informació n podemos
plantear la investigació n de un cará cter má s exploratorio y
sin hipó tesis. Así, los resultados obtenidos en investigaciones
de tipo má s bien tentativo o exploratorio también son ú tiles
para delimitar de manera progresiva el problema y avanzar
en su conocimiento.
Haya o no hipó tesis, el investigador tendrá que acotar las
variables en las que cree que encontrará la solució n al
problema planteado.

COMPROBACIÓN EMPÍRICA, ¿”CÓMO LO HAREMOS PARA


SABERLO?”:
Observa a nivel empírico có mo se comportan las variables
expresadas en la hipó tesis y comprobar si se ajustan a ello. Si
se ajustan, se aceptan có mo un hecho empírico, en caso
contrario hay que buscar una nueva hipó tesis. Cuando no
disponemos de hipó tesis se trata de obtener datos que
ayuden a la delimitació n y refinamiento del problema de
investigació n.
13
Se empieza por diseñ ar el plan de registro de las variables y
cuando este está suficientemente detallado se procede a
ejecutarlo. El registro de informació n de las variables bajo
condiciones planificadas proporciona lo que denominamos
“datos”. Segú n los datos obtenidos se decidirá la aceptació n o
no de la hipó tesis.

COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN EMPÍRICA CON LOS


OBJETIVOS (HIPÓTESIS), “¿QUÉ HEMOS ENCONTRADO?”:
A partir de la informació n que aportan los datos tenemos que
ser capaces de afirmar o negar la hipó tesis. Generalmente, no
es suficiente con observar directamente los datos, es má s
habitual realizar elaboraciones de tipo estadístico (aná lisis
de datos) se pueden representar con grá ficos, tablas o
sintetizá ndolos, con el objetivo de hacer má s evidente la
informació n. El aná lisis proporciona un criterio al
investigador para que tome una decisió n.
Decidir si los datos apoyan la hipó tesis o si las variables
tentativas son adecuadas es lo que denominamos
“resultados”. Para que los resultados sean ú tiles no pueden
ser ambiguos.

14
INTEGRACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CONTEXTO
DEL PROBLEMA, ¿”QUÉ IMPLICA LO QUE HEMOS
ENCONTRADO PARA EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?”:
Hay que valorar hasta qué punto se han cumplido las
expectativas creadas por la hipó tesis o por las ideas previas
sobre las variables. En caso afirmativo habrá que integrar
dentro de la estructura de conocimientos inicial esta nueva
informació n. En caso negativo habrá que averiguar las causas
y revisar de nuevo el cuerpo de conocimientos para intentar
una reformulació n del problema. Unos resultados negativos
pueden aportar informació n interesante abriendo el camino
a nuevas investigaciones que lleven a la solució n del
problema.

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, “¿CÓMO COMUNICAREMOS


AQUELLO QUE HEMOS ENCONTRADO?”:
El conocimiento que produce la investigació n tiene que estar
al alcance de cualquier investigador, que ha de poder
comprobar si los datos dan o no la razó n a la teoría. Se han
desarrollado sistemas está ndar para comunicar y difundir la
informació n, aceptados a nivel internacional por la
comunidad de investigadores.

15
También es necesario generar canales de difusió n adecuados
para que los resultados de la investigació n lleguen al
conjunto de la població n.

EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS. LA INVESTIGACIÓN


BASADA EN LAS PRUEBAS:

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
- Preguntas de existencia, “¿Existe esto?”: Hacen
referencia a la existencia o la acció n de determinada
variable, “¿Hay algú n componente genético en la
dislexia?”.

16
- Preguntas de descripción y clasificación, “¿qué es
esto?”, “¿qué características tiene?”, “¿A qué
categoría de clasificación pertenece?”: Llevan a
establecer listados de variables y buscar parecidos con
las categorías de clasificació n.
- Preguntas de relación, ¿” Hay relación entre A y

B”?, “¿A produce B?”: Se establece una asociació n


entre variables. Es habitual que la pregunta interrogue
también sobre una relació n causal entre las variables,
en ese caso estableceremos una
direccionalidad que va de la “Variable causa” a la “Variable
consecuencia”. Una pregunta que interpela una posible causa
está en condiciones de proporcionar explicaciones. A
menudo hay mú ltiples causas que tendremos que identificar
si queremos proporcionar una explicació n completa de un
determinado acontecimiento.

17
DEFINICIÓN DE VARIABLES (NO EXCLUYENTES UNA DE
LA OTRA):
- Definición teórica: Hace referencia a componentes
de cará cter teó rico. Sitú a a la variable en el marco
teó rico de referencia y la caracteriza
conceptualmente. Má s adelante se tendrá que
definir también có mo empírica.
- Definición empírica: Hace referencia a componentes
de cará cter empírico. Enumera una serie de
18
características que unen la teoría correspondiente con
los referentes empíricos.
 Definició n empírica enumerativa: Enumerar sus
variables.
 Definició n empírica operacional: Representar el

concepto con indicadores, medidas, acciones,


procesos o conductas que son observables y
objetivos. Definir así las variables permite
relacionarlas con elementos empíricos y
observables, lo cual elimina confusiones cuando se
ejecuta la investigació n.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:


Podemos establecer clasificaciones de las variables con
diferentes criterios, alguno de los cuales nos pueden ayudar
a aclarar las preguntas de investigació n y planificar su
posterior comprobació n empírica.
Nivel de acceso a la variable:
 Variable activa (Manipulable): El investigador

puede decidir cuá ndo cambia de valores la variable


y en qué medida.
 Variable asignada o atributo (No manipulable):

Los valores que toman las variables son ajenos al


control del investigador. Se pueden hacer
solamente manipulaciones indirectas, por ejemplo,
seleccionando a un tipo de sujeto u a otro.
Valores que toma la variable:
 Variable continua: Aquella que nos permite registrar

19
sus valores de una forma tan afinada como nos lo
permita el instrumento de medida utilizado (tiempo,
temperatura, distancia, etc.). Si conviene, se puede
hacer una definició n operacional que la haga llegar a
ser discreta (poco, mucho, constantemente, etc.).
 Variable discreta: Aquella que solamente toma

valores discretos (una vez, dos veces, siete veces,


etc.).
- Relación de causalidad: Explica el rol de la variable,

una tendrá el rol de causa y la otra el de consecuencia.


 Variable independiente: Tiene el rol de causa. Se

espera que los cambios en esta variable produzcan


cambios en la VD. Será necesario que la VI sea
discreta para observar la posible relació n causal
entre variables que pide la pregunta de investigació n,
ya que la forma de someter a prueba las relaciones de
causalidad, se basa en el hecho de que el investigador
cambia los valores de la VI, de manera directa si es
activa y de manera indirecta si es asignada.
 Variable dependiente: Tiene el rol de consecuencia.

Su valor varía en funció n de los valores que tome la


VI.
 Variable extrañ a: Toda variable que está presente

pero no es el objetivo de la investigació n y que


puede confundir los resultados. La aparició n de
posibles VE habrá de resolverse cuando se haga la
planificació n de la investigació n y se determine
có mo se registrará n los datos.
Ninguna variable es por sí misma independiente,
dependiente o extrañ a, sino que depende de la relació n que
20
establezca el investigador en el momento de plantear la
pregunta de investigació n.

MÓDULO 4. ¿CÓMO SE EJECUTA UNA INVESTIGACIÓN?


HIPÓTESIS Y VARIABLES.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y PREGUNTA


TENTATIVA:
Para observar las variables resulta ú til dar una respuesta
tentativa de la pregunta de investigació n. Si disponemos de
suficiente informació n podemos afinar y delimitar la
21
investigació n. La respuesta tentativa tiene la habilidad de
acotar el conjunto de variables al que hemos de dirigir
nuestra observació n empírica. Cuanto má s afinada la
pregunta de investigació n, má s afinada será también la
respuesta. En caso contrario obtendremos resultados
redundantes.
Si la respuesta tentativa consta de una estructura teó rica
ló gica, bien consolidada y consta con un buen soporte
empírico, se dice que se ha formulado una hipó tesis. En otros
casos la respuesta tentativa limita el conjunto de variables
que deberemos observar.

VÍA DEDUCTIVA, INDUCTIVA E HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA


(A TRAVÉS DE LAS CUALES SE LLEGA A FORMULAR LA
HIPÓTESIS:
- Vía deductiva: A partir de deducciones del
cuerpo teó rico. De conceptos má s generales se
llega a una conclusió n má s específica.
- Vía inductiva: Si la estructura del cuerpo teó rico es
má s débil, pero a cambio dispone de un conjunto de
evidencias empíricas consolidadas. Hipó tesis a partir
de los datos.
- Vía hipotético-deductiva: Es una especie de
combinació n entre las anteriores, en la que la respuesta
tentativa se apoya en hipó tesis derivadas del cuerpo
teó rico y hechos empíricos má s o menos estructurados.

22
La observació n empírica apoyará o no aquello que
afirmamos, porque aceptando o rehusando la afirmació n
damos respuesta a la pregunta de investigació n. Si la
aceptamos, hemos encontrado la solució n al problema
planteado.

LA MEDIDA DE LAS VARIABLES:


Una manera de hacer una definició n operacional de una
variable es midiéndola. Medir es representar mediante
nú meros propiedades de los objetos empíricos, siguiendo
determinadas reglas de representació n. La representació n no
puede ser arbitraria. Una secuencia ordenada de elementos
empíricos se puede representar por nú meros
progresivamente menores o mayores porque en los dos
casos respetamos el orden.
Medir las variables permite una mayor manejabilidad de los
datos. En el aná lisis de los datos las operaciones entre
nú meros permiten sintetizarlos y obtener indicadores que
ayuden a tomar con má s claridad decisiones sobre la
hipó tesis o las variables de interés para la
investigació n. Cada manera de hacer la asignació n numérica
proporcionará una “escala de medida”.

ESCALAS DE MEDIDA. TAXONOMÍA DE STEVENS:


- Escala nominal: Permite distinguir entre elementos
diferentes porque a cada elemento le corresponde un
23
nú mero diferente. Nú mero diferentes indican
elementos diferentes y nú meros iguales indican
elementos iguales. Pueden ser reemplazados por
cualquier otro có digo (letras, símbolos, etc.). Una
variable medida en escala nominal permite hacer
recuentos de la variable.
- Escala ordinal: La propiedad que deben reflejar los
nú meros es el orden. Para establecer un orden hace
falta distinguir qué marca el nivel má s alto y qué
marca el nivel má s bajo.
- Escala de intervalo: Ademá s de distinguir y ordenar
los elementos incorpora proporcionalidad entre los
valores de la escala. Se espera que exista la misma
diferencia empírica entre el valor de todas las
variables, (20-25, 30-35, 40-45, etc.). El nú mero 0 no
representa la ausencia de variable, se asigna de
manera arbitraria.
- Escala de razón: En este caso, el nú mero 0 se reserva
para representar la ausencia de variable. Acumulan,
ademá s, las capacidades de representació n de las otras
tres escalas: distinguir elementos diferentes,
ordenarlos, y establecer una proporcionalidad entre
ellos.

MEDIDAS (ESTRATEGIAS) IDEMNÓTICAS, VAGANÓTICAS


Y RECUENTOS:
- Idemnótica: Asignar valores numéricos en funció n de
un patró n fijo. Solo es posible si se dispone de un
punto de anclaje empírico desde donde fijar el patró n
24
que actú a de unidad de medida. Este punto lo tenemos
en las variables en las que podemos identificar dó nde
hay ausencia de propiedad, que se toma de referencia
para establecer el patró n desde no haber propiedad
hasta un cierto nivel de esta.
- Vaganótica: No se dispone de un punto de anclaje
empírico desde donde establecer el patró n que nos
sirva de unidad de medida. Se observa la variabilidad y
se define un patró n para media una variable.
- Recuentos: Se asignan nú meros a las variables para
facilitar el recuento de las mismas y así obtener una
frecuencia.

MEDIDAS DISCRETAS Y CONTINUAS:


- Discretas: Solo podemos usar unos determinados
valores, y no nú meros que representen posiciones
intermedias. Se utiliza para escalas ordinales o
nominales.
- Continuas: Podemos usar tantos nú meros como nos
permita la precisió n de nuestro instrumental. Se
utiliza para escalas de razó n o intervalo.

LOS ERRORES DE MEDIDA:


- Error sistemático: Si siempre que realizamos el
registro de la variable cometemos el mismo error
(debido a factores externos, como la visibilidad). Son
evitables si conocemos su causa o los podemos
corregir con facilidad si conocemos su magnitud.
- Error aleatorio: Si en ocasiones se comete un error
25
debido a la poca precisió n del instrumento de medida.
Si no utilizamos un instrumento de medida má s
preciso no podremos evitarlos, aunque en un nú mero
repetido de registros, los valores al alza se
compensará n con los valores a la baja, de modo que de
media nos acercaremos mucho al valor empírico real.

PLANIFICACIÓN DE LAS OBSERVACIONES EMPÍRICAS.


Es necesaria una planificació n previa que indique dó nde y
có mo encontraremos las variables, durante cuá nto las
observaremos, como las registramos, etc. Todo esto debe
quedar establecido en la planificació n previa. Si durante la
realizació n de las observaciones observamos elementos o
circunstancias que no habíamos previsto habrá que parar el
proceso de observació n, rehacer la planificació n y entonces,
volver a la observació n. En la mayoría de los casos los datos
obtenidos previamente a la detecció n del imprevisto serán
descartados. La manera de observar las variables depende
mucho del contenido de cada investigació n.
- Serendipity: Cuando se producen descubrimientos
inesperados o por casualidad los llamaremos
“descubrimientos por serendipity”. Pueden proporcionar
informació n para abrir nuevas preguntas de
investigació n.
- Prueba-piloto: No tiene el objetivo de proporcionar
datos para la toma de decisió n, sino comprobar si la
planificació n de las observaciones es adecuada y así
corregirla de ser necesario.
26
VARIABILIDAD INTRAINDIVIDUAL E INTERINDIVIDUAL:
- Variabilidad intraindividual: Es la que se da en el
mismo elemento/individual.
- Variabilidad interindividual: Es la que se da entre

distintos elementos/individuos.
Si cuando hacemos la definició n operacional de la variable
reducimos el nú mero de valores que puede tomar,
reduciremos también la variabilidad que podemos observar.
La simplificació n nos permite reducir la variabilidad, pero
reduce también la informació n que obtenemos porque
también reduce la posibilidad de detectar variaciones entre
individuos/elementos.

ELECCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN:


Los resultados a los que lleguemos dependerá n de que
individuos elegimos. Si no hay variabilidad intraindividual, la
preocupació n por la elecció n será nula, pero cuanto má s
haya, con má s cuidado habrá que hacer la elecció n. Deberá
garantizar que los sujetos pueden ser considerados
esencialmente iguales, de modo que se pueden intercambiar
unos por otros. En general, el nú mero de variables que
pueden influir disminuyen cuando nos acercamos a variables
de tipo físico o químico y aumentan cuando nos acercamos a

27
variables bioló gicas o de conducta, y suele ser má xima en
variables de tipo social.
Si los conocimientos previos permiten determinar qué otras
variables pueden estar implicadas, haremos una selecció n
directa de los sujetos, pero si los conocimientos de los que se
disponen no permiten una selecció n directa, hay que recurrir
al azar. A menudo se usa una combinació n de ambas
estrategias.
La cantidad de sujetos elegidos dependerá mucho de las
variables implicadas y de los objetivos de la investigació n, la
pregunta clave no será cuántos sino cuá les. En el caso que
haya que obtener muestras representativas de una
població n, las técnicas de muestreo de la estadística será n un
auxiliar esencial para determinar el nú mero y la manera de
acceder a ellas.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS:
El procedimiento es toda la secuencia de acciones que hay
que hacer para observar las variables y registrarlas. Los
procedimientos será n muy diferentes segú n cuá les sean las
variables de las que se deban obtener datos. En el caso de
variables de conducta, cognició n, personalidad, etc., los
procedimientos incluyen también las tareas que solicitamos
a los sujetos, que forman parte del procedimiento y hay que
planificarlas de antemano.
El uso de determinados instrumentos implicará que la
observació n y registro de las variables se efectú e en
28
situació n de laboratorio, en un entorno controlado. Un
laboratorio será un espacio dedicado a la investigació n y
dotado de ciertas condiciones e instrumentos que permitan
un mejor control del proceso de observació n y registro de las
variables.
En cada caso habrá que valorar la relació n entre el coste y el
beneficio que produce introducir elementos de artificialidad
en la situació n en la cual se realiza la observació n y el
registro de las variables.
El balance entre el coste y el beneficio nos lleva a evaluar la
validez de una investigació n segú n dos componentes:
asegurar que los resultados corresponden a las variables de
la investigació n y asegurar que se pueden trasladar de la
situació n de investigació n a cualquier otra situació n en la que
se manifiestan las variables.

OBSERVAR Y EXPERIMENTAR:
En funció n de si el procedimiento implica un mayor o menor
grado de intervenció n del investigador sobre las variables
podremos decir que el procedimiento tiene uno u otro cariz.
Que un procedimiento se sitú e en un lugar u otro dependerá
de cuá l es la pregunta de investigació n a la que debemos
responder.
- Observacional: Poca/escasa o nula manipulació n de
las variables. El investigador solo observa có mo varía
la variable. Preguntas de existencia, clasificació n y
descripció n.

29
- Experimental: Alta manipulació n de las variables. El
investigador interviene para producir variaciones en la
variable y poder registrar sus efectos. Preguntas de
relació n de tipo causal (Se debe cambiar los valores de
la VI y observar los cambios de estos valores sobre la
VD, así como evitar la acció n de VE).

SIMULACIÓN INFORMÁTICA (INVESTIGACIÓN IN SILICO):


El procedimiento simula con algoritmos de un programa
informá tico las posibles relaciones entre variables, las cuales
se someten a prueba introduciendo en el programa los
valores de determinadas variables y observando qué efecto
ha producido en otras variables en la salida del programa.
Generalmente, resulta má s sencillo recrear la acció n de unas
variables en unos algoritmos que acceder a ellas
empíricamente. Hay que disponer de un buen conocimiento
de las variables con el fin de que puedan ser implementadas
en el software.
Un procedimiento basado en la simulació n informá tica puede
utilizarse para probar el efecto de algunas variables en
investigaciones con un cará cter má s bien exploratorio, como
también para comprobar unas relaciones muy minuciosas
entre variables.
La informació n que se obtiene deberá ser sometida a
contrastació n empírica para ser integrada totalmente en el
cuerpo de conocimientos.

30
MODULO 5: LOS DATOS EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
1 LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA

LOS MÉTODOS OBSERVACIONALES SON “NATURALISTAS”


En la investigació n cualitativa no se modifica al individuo, al
grupo, la situació n o el sistema social que se pretende
estudiar.
Se consigue estudiar el objeto de estudio en la situació n
natural, tal y como seria sin la existencia del investigador.
Los aparatos de registro como cá maras pueden modificar la
situació n.

TIPOS DE OBSERVACIÓN
Observación directa
Observació n en vivo. Mientras el sujeto actú a. El registro de
datos se lleva a cabo en el mismo momento que el sujeto
produce las acciones o respuestas.
Observación indirecta
Observació n de los productos o consecuencias del
comportamiento. Es después de los hechos. La má s comú n en
las ciencias sociales es la observació n documental en el que
se observa material ya existente.

31
Observación no participante
Traslado de la realidad al lenguaje científico sin intervenció n
previa. No se supone subjetividad en la entidad observada, y
si es el caso no se hace nada por que la manifieste.

32
Observación participante
Propia de las ciencias sociales, indaga en la subjetividad de
las personas estudiadas a través de la interacció n entre ellas,
preguntas y diá logos.
Esta influencia es la ú nica vía en la que en científico se puede
colocar en una perspectiva émica (punto de vista de los
sujetos a través de intercambio verbal o comunicativo.

33
La observació n participante y la no participante pueden ser
combinables y integrables en una misma investigació n
cualitativa.
La dimensió n desplegada por la polaridad verbal – no verbal
es importante. El interés del investigador cualitativo son los
significados. En la investigació n participante lo tiene má s
fá cil para obtener significados al analizar material
principalmente verbal.

LA “INOCENCIA” DEL SUJETO EN LA OBSERVACIÓN NO


PARTICIPANTE
La ignorancia por parte del sujeto se puede obtener a partir
de 3 vías:
1. Augmentado la distancia física entre observador y
observado.
2. Escondiendo el observador.
3. Estudiando los sujetos naturalmente inocentes
En estas condiciones la observació n en ética en vez de émica.
Se lleva a cabo desde una perspectiva exterior, sin penetrar
en el mundo individual o social que se investiga.
La ventaja de la observació n ética es la objetividad, defendida
por el positivismo y las ciencias sociales. El observador no se
ve perturbado por el sesgo causado por la influencia sobre el
del sujeto ni viceversa.
La desventaja es que sin interacció n, es má s difícil
profundizar en la subjetividad el sujeto.

34
USOS Y GRADOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Usos de observación
Es la vía para obtener datos referentes a declaraciones
verbales de un sujeto y cuando se quiere interpretar el
material obtenido desde un á ngulo de visió n pró ximo de este
sujeto.
Puede ser utilizado de forma negativa, porque no queda otra
o de manera positiva, aprovechando la relació n social
implícita entre el científico y sujeto y las peculiaridades de la
situació n.
Las ventajas y desventajas de la observació n participante
dependen de la posició n previa que el observador utiliza.

35
Grados de observación
El có digo es el sistema de valores e interpretació n que actú a
durante las interacciones entre observador y observado.
Encontramos 4 grados de implicació n del observador en el
sujeto o grupo estudiado.
1. La observación actuando: se establece relació n formal
con el sujeto. Por tanto, este sabe que está siendo
estudiado. El observador hace de espectador. El
observador y el sujeto só n pasivos.
36
2. La observación implicada: El observador interactú a de
forma má s frecuente, incluso continú a. El observador es
activo y el sujeto pasivo. Su relació n puede llegar a ser
personal. La gran dificultad para el observador es ser
suficientemente objetivo. Tiene un componente
principalmente émico.
3. La participación – observación: El observador no es un
científico profesional o semiprofesional, pero tendrá la
supervisió n de estos. Pot tanto, existe un observador real
y uno virtual que orienta al primero y analiza la
informació n que le proporciona. El primero observa
emicamente y el segundo éticamente. Existe un vínculo
preexistente entre el sujeto y el observador, puede ser
familiar o de amistad, entre otros.
4. La autobservación: El individuo se observa a si mismo y
genera a partir de unos registros un autoinforme. No es
un profesional de la investigació n por lo tanto necesita
de una formació n y supervisió n.

37
2 LOS INFORMANTES

DEFINICIÓN, GENERALIDADES Y DISTINCIONES


Perfil de un buen informante
 Tener capacidad de verbalizar adecuadamente, ser
mínimamente locuaz.
 Ser reflexivo. Capaz de manera simultá nea, de
interiorizar la propia experiencia social y cultural
respecto el grupo estudiado y distanciarse.
 Se exige objetividad. Tener la capacidad de ofrecer su
percepció n de los hechos, que esta sea nítida y clara.
 Tener una disposició n buena hacia el observador para
hacer factible una comunicació n fluida con él.
 Una actitud favorable hacia el científico y su equipo.
 Ser sincero e ir de buena fe.

IMPORTANCIA METODOLÓGICA DE LOS INFORMANTES


Funciones má s importantes de los informantes:
1. Proveedor de informació n que no es accesible por otros
caminos. También conocidos como consultantes.
2. Puede contribuir a validar las interpretaciones del
científico social durante el recorrido de la investigació n.
También conocidos como informantes reales.

38
TIPOS DE INFORMANTES
Informante en observación participante y no
participante: informantes actuales y a posteriori.
Los informantes actuales cumplen su funció n durante el
periodo de recogida de datos. Los informantes a posteriori
cumplen su funció n después de este período.
Autoinformantes y aloinformantes
En los estudios de individuos que se sirven de la observació n
participante, el sujeto da informació n sobre el mismo y los
demá s. Es por tanto un autoinformante. Depende de contexto
poder ser un autoinformante actual o a posteriori. Cuando
dos sujetos aportant informació n sobre el otro
respectivamente son al·loinformantes.

Informantes internos y externos


Los informantes que suministran interpretaciones des de la
misma muestra o grupo investigado son internos y suelen
tener una perspectiva émica.
La funció n de informante se puede llevar a cabo des de fuera
del colectivo humano o sistema social estudiado. Los sujetos
que nos informan pueden ser distintos a los que estamos
investigando. En este caso sería un informante externo.

39
MODULO 6: EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
1 EL MUESTREO CUALITATIVO DE SUJETOS
Al constituir el objeto de estudio hay que delimitar de
antemano su alcance las tres facetas de toda investigació n,
que só n los sujetos o grupos que servirán para estudiarlo, las
circunstancias o situaciones sociales espaciotemporales en la
que se lleva a cabo el estudio i los materiales sobre que se
ejerce la indagació n.
La investigació n cualitativa simplifica mayoritariamente las
operaciones de muestreo. Por una banda, la opció n
cualitativa tiene un enfoque predominantemente idiográfico
y orientado al caso. Por otra banda, esta opció n busca
fundamentalmente la validez ecoló gica, es decir, que tenga
utilidad en situaciones reales i por lo tanto la selecció n de
situaciones o contextos, no supone una gran dificultad.

EL MUESTREO DESIGNATIVO I EL MUESTREO EN


ESTUDIOS DE CASOS Y CASOS MÚLTIPLES
El muestreo designativo i la ausencia de muestreo en el
estudio de caso
La investigació n cualitativa a menudo no practica opciones
de muestreo, ja que se busca desde un primer momento un
caso con sujetos y contexto propios, y orientado en una
direcció n determinada por el investigador. También se
conoce como selecció n designativa, hecho a conveniencia.

40
El muestreo en estudio de casos múltiples
En un estudio de casos mú ltiples, los diferentes casos
estudiados tienen que cubrir una cierta variabilidad de
sujetos, situaciones o comportamientos de la temá tica
abordada. En este caso, la selecció n implica unos cá lculos y
planificació n má s precisos. Cada caso que forme parte del
estudio tendrá una representatividad, que no se tiene que
entender de manera estadística, que relaciona
simbó licamente el perfil de sujeto con el perfil de una
situació n, comportamiento, clase social, etc. Esta
representació n se asocia a una clasificació n previa y por lo
tanto la selecció n de los sujetos también.
A banda de la selecció n en base a la representatividad de
grupos o sujeto, hay otras maneras de selecció n:
 Centrarse en los casos críticos, especialmente
reveladores de la situació n concreta.
 Escoger los casos má s diferentes entre sí.
 Los casos escogidos pueden ser los extremos, para
comprender los límites de los fenó menos investigados.
 En casos de intervenció n social o psicoló gica, la selecció n
puede centrarse en los éxitos o fracasos, para analizar las
razones.
 También se puede seleccionar en base al criterio de
comodidad, seleccionado aquellos casos má s fá ciles de
abordar y seguir.

41
EL MUESTREO GRADUAL O PROGRESIVO EN LA TEORIA
FUNDAMENTADA (GRUNDED THEORY)
El muestreo practicado en investigaciones en base a la Teoria
fundamentada, generalizan en grados mayores a los casos
estudiados y por lo tanto se exige unas decisiones de
muestreo má s criticas que reclaman un grado de
organizació n superior.
La combinació n entre teoria y gradualidad, aportan
mecanismos autocorerectores en la investigació n, que van
modificando el rumbo en las diferentes fases. Esta
autocorrecció n no será posible en las investigaciones donde
la planificació n y la resolució n del muestreo este fijada desde
el inicio.
Los componentes principales del muestreo teó rico son:
 Se puede aplicar a diferentes niveles de aná lisis. Por
ejemplo, grupos o individuos o por otra parte escenarios
amplios o concretos, etc.
 La pregunto inicial de una investigació n de este tipo
busca principalmente a qué grupos o sujetos se ha de
enfocar para obtener unos datos determinados. ¿Por lo
tanto, a las preguntas qué datos? y que informació n? La
tiene que responder en cada momento la teoria.
 En funció n de este planteamiento, ampliar una
investigació n, y hacer má s muestreos se basa en el
interés teó rico.

42
 Por otra banda, ¿cuá ndo se detendrá el proceso de
selecció n? Cuando añ adir nuevo material teó rico ja no
enriquece los conocimientos sobre la temática. Este
concepto se conoce como saturació n teó rica y tiene un
cará cter relativo, se aplica al objeto de estudio inicial
pero nada impide que el investigador al terminar la
investigació n, pueda modificar este objeto de estudio
ampliá ndolo o reestructurá ndolo.

43
2 EL MUESTREO DE MATERIALES Y TEXTOS
En el siguiente apartado se tratan el muestreo cualitativo a
materiales que el investigador tiene que obtener, como en el
caso del material comportamental, o que ya tiene en su
poder, como en el caso del material textual.

EL MUESTREO DE MATERIAL COMPORTAMENTAL


1. La selecció n de material comportamental puede referirse a
cuando, donde, de quien y en que circunstancias se
recogen la informació n. Estas decisiones tendrá n
consecuencias en la cantidad y calidad del material
recogido.
La recolecció n del material se puede hacer sin un plan
previo (improvisando). Guiado por una planificació n fija
o adaptada de las observaciones. O en investigaciones
mas cercanas a la metodología cuantitativa, en la
organizació n del registro se fijará n nú mero de sesiones,
segú n un plan precio para cubrir la variabilidad de
comportamientos estudiados.
2. La selecció n de material comportamental también puede
referirse a que reglas de anotació n que obedece el
observador durante el registro.
Puede no seguir ningú n patró n. O, puede aplicar alguna
regla de registro utilizada en el método cuantitativo

44
como practicar un registro continú o centrado en
unidades naturales de comportamiento como acciones o
actividades sociales. O, Seguir un registro intermitente o
discontinuo distribuido en el tiempo. En cada intervalo
se registra la presencia o absencia de las unidades de
comportamiento.

EL MUESTREO DE MATERIAL TEXTUAL


En el á mbito de las ciencias sociales i de la piscología, las
decisiones de selecció n de material no comportamental
apuntan a los textos y son regulables por la metodología del
aná lisis de contenido.
El aná lisis del contenido empieza con la delimitació n del
objeto de estudio y la selecció n de los materiales a analizar,
en base a la recopilació n de materiales existentes o la
producció n o solicitació n de textos o transcripciones.
El investigador puede realizar un muestreo intertextual,
entre diferentes escritos que ocupan la investigació n o un
muestreo intratextual, que fija las partes de los textos ja
escogidos.
El muestreo intertexual i el corpus
Los intereses y metas del investigador acotan la selecció n de
material, a su vez, estos tienen que ser pertinentes a la
pregunta de la investigació n.
Después de leer y conocer los tipos de documentos, se puede
hacer la selecció n de material definitiva, llamada Corpus, que

45
responden la pregunta de investigació n y generan
informació n para ser procesada.
Una vez decidido los criterios selectivos de un Corpus, el
numero de elementos que este contiene tiene que ser el
má ximo posible. No puede faltar ningú n elemento que entre
dentro de los criterios.
La muestra de textos final tiene que ser representativa del
universo que proviene. La selecció n de materiales puede
partir en base a criterios estadísticos o en otras ocasiones en
base a cristeros teó ricos, como en el caso de las
investigaciones cualitativas.

El muestreo intratextual
El texto fijado en el corpus tiene que ser preparado a nivel
material y formal.
La preparació n material pretende poner en limpio el texto si
no es posible leerlo o escucharlo. La preparació n formal
alude a la edició n de textos para comodidad el investigador.
El texto presenta una estructura y el muestreo se tiene que
realizar en cada sector de esta, que se tendrá que conocer
des de un principio. Los fragmentos elegidos deben tener una
cierta unidad.

46
MODULO 7: TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE
OBSERVACIÓN: SEGMENTACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN
1 EL OBSERVADOR DELANTE DEL FLUJO SIGNIFICATIVO
DEL COMPORTAMIENTO
El observador generalmente se centrará en la sucesió n de
actos, acciones o interacciones de los sujetos i no de aspectos
puntuales.

LAS SECUENCIAS DE CONDUCTA


El psicó logo cualitativo, modeliza la conducta como una serie
o secuencia.
La preparació n del material lingü ístico divide en unidades el
material a partir de categorías de clasificació n abstractas. La
preparació n del material de comportamiento, hace algo
parecido pero con el comportamiento humano. La
preparació n del material lingü ístico y del material
comportamental no son cadenas idénticas per las
operaciones de categorizació n y segmentació n se aplican a
ambas.

REGISTRO NARRATIVO, SEGMENTACIÓN I


CATEGORIZACIÓN
La segmentació n y categorizació n permiten transformar el
registro narrativo en un secuencia o cadena limpia.

47
Roger Barker presenta los criterios para diferenciar el final
de un segmento y el inicio de del siguiente. Por ejemplo,
cambios en el canal conductual, en la parte del cuerpo
utilizada, en la orientació n espacial de la acció n, en el objeto
involucrado en la acció n, cambios en el entorno de la
conducta o en el ritmo conductual.

2 EL ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA: LOS


SISTEMAS DE CATEGORÍAS CONDUCTUALES

SISTEMAS DE CATEGORÍAS CONDUCTUALES.


CONDICIONES Y ESTRUCTURA
Una colecció n de categorías ha de formar parte de un sistema
de categorías que las conecta entre sí. Estos sistemas estan
destinados a crear unidades de comportamiento descriptivo
o interpretativo. Ayuda a registrar la informació n y a
interpretarla.
Condiciones de un sistema de categorías
Un buen sistema de categorías es una clasificació n perfecta
de las conductas y acciones que ejecuta un sujeto delante de
los ojos de un observador. Este sistema tiene que cumplir la
condició n de exclusividad ló gica/ semá ntica (cada acció n se
diferencia en una categoría y no en má s de una) y la
condició n de exhaustividad ló gica/ semá ntica (no hay
acciones que no se identifican con una categoría). Desde un
punto de vista temporal, tiene que cumplir con la
48
exclusividad temporal (cada acció n sucede de manera
secuencial, una detrá s de otra) y exhaustividad temporal (en
todo momento tiene que estar pasando alguna acció n)

49
Estructura de un sistema de categorías

50
En cada uno de los niveles de aná lisis, cada elemento puede
ser definido por dos caracterizaciones diferentes y
complementarias:
1. Dentro de su propio nivel, a partid de una definició n
global de cará cter funcional, es decir, que describe los
efectos, consecuencias y la utilidad de los
comportamientos
2. Dentro del nivel inmediatamente inferior, por medio de
una definició n por enumeració n o lista de los elementos
de este nivel. Por ejemplo, las acciones o indicadores de
una categoría. Esta definició n asegura el cumplimiento
de las operaciones ló gicas o semá nticas y da validez
operaciones de contenido a la categoría al aportar de
contenidos empíricamente concretos a una clasificació n
abstracta.
EL ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DEL TEXTO: LOS
SISTEMAS DE CATEGORÍAS TEXTUALES
La categorizació n de textos no es idéntica a la de conductas,
principalmente por las diferencias a nivel de significació n y
con la forma de desarrollarse en el tiempo.

LA CATEGORIZACIÓN DEL MATERIAL TEXTUAL:


CRITERIOS
Los criterios de clasificació n vendrá n dictados por los
objetivos de aná lisis y por el entrono teó rico en el que se
mueve el científico.
51
Distinguimos los siguientes criterios de categorizació n:
1. Sintá cticos: en el plano comunicacional, correspondes a
la forma o estructura del mensaje. Aspectos
gramaticales, sintá cticos, retó ricos o estilísticos.
2. Semá nticos: en el plano comunicacional corresponden al
contenido del mensaje. Referente a temas y conceptos
asi como el tipo de léxico.
3. Pragmá ticos: En el plano comunicacional se refiere al
emisor, situació n de la emisió n, el canal de transmisió n o
al receptor.

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE CATEGORÍAS


TEXTUAL
El proceso de construcció n de un sistema de categorías
textual se puede poner en paralelo con el sistema de
categorías conductual salvando algunas diferencias. En un
sistema de categorías textual no proviene de un texto sucio,
si no que ha sido pasado por un filtro que determina las
unidades o segmentos que hay que analizar. Sobre esta
materia se ejecuta las operació n de etiquetar o clasificar.

ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE CATEGORÍAS TEXTUAL


En la elaboració n de un sistema de categorías textuales de
reglas temporal de exclusividad y de exhaustividad no tiene
sentido en la clasificació n. Por lo tanto, solo se rigen por las
52
reglas semá nticas o conceptuales de exclusividad o
exhaustividad.
En las reglas semántica muchas veces no es exigibles que se
cumplan en todos los niveles de organizació n del sistema y
por lo tanto el diagrama no tendrá forma de árbol como en
los sistemas conductuales. Este hecho provoca que algunos
sistemas de categorías textuales tenga una estructura de tipo
combinatoria, donde un elemento de un nivel inferior puede
estar conectado con un inmediatamente superior. La
identidad de cada categoría es exclusiva, pero se consigue a
partir a de la exclusividad de una determinada y singular
combinació n de los elementos.

53
MÓDULO 8: TÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1 LA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LOS REGISTROS
OBSERVACIONALES
El título de este modulo alude a la interpretació n inductiva,
es decir, sin inferencias inspiradas en datos y sin ningú n
marco teó rico previo.
La actividad interpretativa del observador participante tiene
sus principales puntos de sujeció n en las respuestas del
sujeto.
En cambio, en la observació n no participante, las
posibilidades son mas limitadas. El observador no dispone
del recurso de las respuestas, en consecuencia, la
interpretació n de las acciones del sujeto da soporte
ú nicamente a las inferencias del mismo observador a partir
de material observado y registrado.
Cuando el observador examina y analiza el texto, una vez
delimitado el Corpus, el material interpretable facilita parte
de la investigació n. Eso sí, este texto contiene
interpretaciones explicitas o implícitas, que hay que separar
de las del analista.
La interpretació n a parte de basarse en pistas que prevé el
sujeto como respuesta de preguntas o solicitaciones, el
observador puede interpretar a partir de interpretaciones de
inferencia inductiva, como la interpretació n categorial y la
contextual.
54
2 LA INTERPRETACIÓN CATEGORIAL
Es una interpretació n típica de la inducció n. Va del caso
concreto a la categoría o de la muestra concreta a tipo
general a la que pertenece. Por lo tanto, esta interpretació n
está asociada a las reglas de identificació n de las categorías
como el reconocimiento de cada acció n o indicador concreto.
La regla bá sica es la pertenencia. Se tiene que respetar la
condició n de exclusividad semá ntica o conceptual.
Una interpretació n categorial sigue la direcció n de a abajo
hacia arriba, o mejor dicho, del recorrido de indicador 
subcategoría  categoría  objeto de estudio.
Esta competencia no es exclusiva de los científicos, forma
parte central de nuestra actividad perceptiva y de
comprensió n del mundo.
Hay que añ adir que las reglas de interpretació n pueden ser
mas o menos arriesgadas segú n la distancia de inferencia. Es
decir, entre categorías má s interpretativas o descriptivas.
Halamos pues de la validez de los indicadores o conductas
concretas de cada categoría.
3 LA INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL
La interpretació n también puede enfocarse en elementos del
contexto o de la situació n en la que esta inscrita la conducta
observada.
El contexto puede ser de muchos tipos diferentes. Una de las
dimensiones má s importantes és el tiempo, entendido a
través de las secuencias de acontecimientos.
55
LA INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL SOBRE SECUENCIAS
DE CONDUCTAS
Es la interpretació n que se cumple sobre la segmentació n
efectuada de una secuencia de comportamiento y que
depende de ella.
Las reglas de interpretació n só n contextuales, pero no
corresponden al entorno en que se despliega la secuencia si
no a los acontecimientos antecedentes y consecuentes a cada
segmento de acció n particular.
Por lo tanto, hay una doble interpretació n, hacia el
antecedente y hacia el consecuente:
 Una acció n en el presente que se puede vincular a otras
acciones en el pasado, que aportan un significado
referencial y que responde a la pregunta ¿por qué?
 Un acció n en el presente puede vincular a otras acciones
en el futuro, que aportan significado funcional o
intencional y responde a la pregunta ¿para qué?

56
LA INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL SOBRE SECUENCIAS
TEXTUALES
La regla de interpretació n contextual también se puede
aplicar a secuencias textuales, pero con la falta del transcurso
temporal. Podemos situar una unidad de texto (palabra,
frase, pará grafo, etc) entre contextos antecedente o
consecuentes.
 En la transcripció n de una entrevista, el contexto
precedente de cada respuesta de un sujeto puede ser la
pregunta del entrevistador y el contexto consecuente la
siguiente pregunta.

57
 En un diario personal, cada fragmento corresponde a
unas fechas entre un fecha previa y posterior. También
se pueden contextualizar parágrafos u oraciones.
 En un registro de un grupo focal, cada intervenció n se
entiende como un turno, que ha tenido una intervenció n
previa y una posterior.
 En un diario, en una noticia, el pará grafo principal esta
contextualizado por el anterior y el siguiente.

58

También podría gustarte