Está en la página 1de 5

BOLETÍN junio 2023

Andersen al día
Novedades laborales

NORMATIVA

Nuevo concepto de “mobbing” lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter


definitivo y no incapacitantes a causa de los accidentes
Convenio sobre la eliminación de la violencia y el laborales o enfermedades profesionales de la Seguridad
acoso en el mundo del trabajo, adoptado por la Social.
Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo en Ginebra el 21 de junio de 2019, que Tres nuevas situaciones de baja por Incapacidad
entró en vigor en España el 25 de mayo de 2023. Temporal
Este convenio define la «violencia y acoso» en El 1 de junio de 2023 entraron en vigor las tres nuevas
el mundo del trabajo como “un conjunto de situaciones reconocidas por la Seguridad Social para
comportamientos y prácticas inaceptables, o de acogerse a una situación de incapacidad temporal
amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya por contingencias comunes: regla incapacitante,
sea que se manifiesten una sola vez o de manera interrupción del embarazo y gestación de la mujer
repetida, que tengan por objeto, que causen o sean desde el primer día de la semana 39 de embarazo.
susceptibles de causar, un daño físico, psicológico,
sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso
por razón de género”. Aprobado el proyecto de Ley Orgánica de
representación paritaria en las empresas
El convenio amplía la definición de “mobbing” o
acoso laboral consagrada hasta el momento por
El Consejo de Ministros aprobó en segunda vuelta el
la jurisprudencia y doctrina nacionales, no siendo
proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria
ya necesaria una reiteración y frecuencia de esta
de mujeres y hombres en los órganos de decisión.
clase de comportamientos y prácticas, sino que es
Esta ley tiene como objetivo garantizar la paridad de
suficiente con que se produzca una sola vez.
género en la política, la administración y las empresas,
ampliando su alcance a los órganos constitucionales
Baremo para lesiones, mutilaciones y y de relevancia constitucional. Busca cumplir con
deformidades de carácter definitivo y no el objetivo de igualdad de género establecido en la
incapacitantes Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Se establecen
medidas para promover la paridad en las empresas,
Orden ISM/450/2023, de 4 de mayo, por la que donde los consejos de administración deberán tener
se actualizan las cantidades a tanto alzado de una composición equilibrada de género, con un
las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y mínimo del 40% de mujeres. También se establecen
deformidades de carácter definitivo y no incapacitantes. obligaciones para garantizar la paridad en otros
El 7 de mayo de 2023 entraron en vigor las nuevas ámbitos, como los colegios profesionales y los
cuantías que establecen las indemnizaciones de las tribunales.
La Directiva que prohibirá a las empresas implementar un plan de igualdad provisional, siempre
preguntar a los candidatos por su historial y cuando la empresa acredite que ha requerido a la
representación legal o sindical de los trabajadores
retributivo
que formen parte de la comisión negociadora del plan
y los mismos se hayan negado injustificadamente a la
La Directiva (UE) 2023/970 del Parlamento Europeo y
negociación.
del Consejo, publicada en el Diario Oficial de la Unión
Europea, refuerza la igualdad retributiva. En este
sentido, establece que los solicitantes de empleo tienen Accidente laboral
derecho a conocer la retribución inicial del puesto al
que aspiran, sin que se les pregunte sobre sobre su Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) nº
historial salarial. Además, se promueve la neutralidad 1650/2023, de 18 de abril de 2023, Rec. 3119/2020.
de género en los anuncios de empleo y se prohíbe la En el caso concreto, la trabajadora se encontraba en
discriminación en los procesos de contratación. Los Tarragona, donde había acudido por indicativo de la
Estados miembros deben implementar estas medidas empresa, para participar en un seminario formativo.
antes del 7 de junio de 2026. Cuando se encontraba en el hotel preparándose
para el seminario, la trabajadora se resbaló y cayó
en la ducha. A pesar de que la mutua consideró el
SENTENCIAS DE INTERÉS accidente como laboral, la Sala ha determinado
que no es accidente laboral el producido por caída
mientras la trabajadora tomaba una ducha en el hotel
de alojamiento con ocasión de un desplazamiento
Plan de igualdad y sindicato más representantivo
(“en misión”) para asistir a evento relacionado con
la actividad profesional, sino que se trata de una
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
contingencia común.
Andalucía, Málaga (Sala de lo Social), de 25 de enero de
2023, Rec. 20/2022. La Sala defiende que la empresa
La noción de accidente en misión ha sido aceptada
que comunica a los sindicatos más representativos su
por la doctrina de la Sala como una modalidad
intención de proceder a la negociación del plan de
específica de accidente de trabajo, en la que se
igualdad cumple con el requisito legal y que, en caso
produce un desplazamiento del trabajador para
de que éstos no contesten en el plazo legal exigible, la
realizar una actividad encomendada por la empresa.
empresa no tendría la obligación de remitir sucesivos
requerimientos a dicho sindicato.
La sentencia concluye que sólo la concurrencia de
datos adicionales permitiría aplicar la doctrina sobre
Lo implicaría que el cumplimiento legal dependería de
“ocasionalidad relevante”. El alto tribunal defiende que
la voluntad de un tercero distinto del sujeto obligado
la lesión sufrida durante un proceso de aseo personal
o, lo que es lo mismo, que la mera falta de respuesta
e íntimo, fuera del tiempo de trabajo, sin mayores
de los sindicatos más representativos sería suficiente
conexiones de laboralidad que las expuestas, queda
al_margen del concepto de accidente de trabajo.
para impedir el cumplimiento de la obligación
empresarial.
Asimismo, la sentencia advierte que esta solución no
La cuestión no es si una comisión ad hoc tiene
puede considerarse generalizable a todos los casos
legitimidad para negociar un plan de igualdad, sino
similares, sino solo a aquellos en que concurran las
si, una vez efectuado el requerimiento por parte de
mismas circunstancias que en el presente supuesto,
la empresa a los sindicatos sin la respuesta de éstos
en especial la ausencia de una conexión especial
últimos, ha de reiterarse el requerimiento una y otra
entre el desplazamiento laboral y el accidente.
vez o hasta que contesten, o por el contrario si se
considera cumplida la exigencia legal con una sola _
comunicación. Cesión ilegal de trabajadores en empresas de
trabajo temporal
De hecho, la sentencia recuerda que, en situaciones
excepcionales de un bloqueo negociador por parte Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) nº
de los representantes legales de los trabajadores o 2034/2023, de 27 de abril de 2023, Rec. 2935/2020.
de los sindicatos, la empresa puede unilateralmente El alto tribunal recuerda que el art. 43.1 del Estatuto
de los Trabajadores autoriza la cesión de trabajadores
cuando la misma se efectúe a través de empresas de sindicatos más representativos o aquellos que tienen
trabajo temporal (“ETT”) debidamente autorizadas, representación en los comités de empresa o cuentan
siempre que se haga en los términos establecidos con delegados de personal tienen derecho a intervenir
legalmente. Consiguientemente, cuando la empresa en la negociación de convenios colectivos.
de trabajo temporal ceda trabajadores a la empresa
usuaria sin respetar los términos establecidos La sentencia destaca que no existe justificación ni
legalmente, también se producirá cesión ilegal de razonabilidad para amparar esta limitación en la
trabajadores, lo que constituye una falta muy grave, de estricta proporcionalidad al número de negociadores
conformidad con el art. 8.2 de la Ley de Infracciones acordado, que en este caso es de diez personas.
y Sanciones en el Orden Social, que sanciona como Argumenta que esta restricción a la libertad sindical no
tal a la cesión ilegal de trabajadores, fueren quienes puede basarse en la tradición o en sentencias previas
fueren sus responsables. que hayan resuelto casos similares en el pasado.

En el caso concreto enjuiciado se produce la Por tanto, la Sala considera que se ha vulnerado la
contratación de 49 trabajadores a través de ETT por libertad sindical del sindicato en cuestión al impedir
una aerolínea. La sentencia defiende que el empleador su participación en la comisión negociadora del
es la aerolínea, al tratarse de una contratación de convenio colectivo, y que esta limitación no puede
forma continuada en el tiempo para atender funciones justificarse en base a la proporcionalidad establecida
estructurales. Es más, recalca que el hecho de o a precedentes pasados, estableciendo una
tratarse de una ETT no le exime del cumplimiento de indemnización (por importe de 626 euros), que han
la normativa legal y que, si no fuere así, habría un trato de abonar de forma conjunta la empresa y las tres
diferenciado injustificado. asociaciones sindicales demandadas.

Libertad sindical y negociación colectiva Condición de representante de los trabajadores


durante la tramitación de despido disciplinario
Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social)
nº 267/2023, 12 de abril de 2023, Rec. 4/2021. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) nº
La sentencia aborda cuestiones relacionadas con 1809/2023, de 25 de abril de 2023, Rec. 4371/2019.
la legitimación de las secciones sindicales para En el supuesto enjuiciado, los demandantes estaban
negociar convenios de empresa y la designación afiliados a un sindicato y eran miembros del comité
de integrantes del “banco social”. La parte actora de empresa, siendo uno de ellos delegado sindical.
denuncia la conducta discriminatoria y contraria a la Ambos fueron despedidos disciplinariamente, tras
libertad sindical, solicitando la nulidad de la misma, lo cual formularon despido nulo o subsidiariamente
el cese de dicha conducta, el reconocimiento del improcedente. Aunque estuviesen despedidos y
derecho de un sindicato a tener un representante en durante la tramitación del proceso, solicitaron en dos
la comisión negociadora del convenio colectivo, así ocasiones el acceso al centro de trabajo para asistir a
como una indemnización por daños y perjuicios. las reuniones del comité de empresa, siendo negada
la entrada por la empresa demandada.
La sentencia argumenta que la libertad sindical del
sindicato se ve vulnerada al impedir su presencia en El alto tribunal defiende que, desde el punto de vista
la comisión negociadora del convenio colectivo, a procesal, los recurrentes podrían haber solicitado
pesar de contar con representación en los órganos medidas cautelares, pero no lo hicieron, sino que
correspondientes. optaron por la modalidad de tutela. De esta manera,
argumenta que resulta complicado que se puedan
La Sala determina que el Tribunal Constitucional ha solicitar medidas cautelares al tiempo de la demanda
establecido que se vulnera la Constitución Española por despido, esto es, cuando ya no existe relación
cuando los poderes públicos, la organización laboral en curso.
empresarial, el empresario u otros sindicatos rechazan
arbitrariamente la participación de un sindicato De esta manera, concluye la sentencia que la libertad
legalmente legitimado en un proceso de negociación sindical no se ha vulnerado porque “la protección o
colectiva, y añade que los convenios o acuerdos garantía de los representantes de los trabajadores
que contradigan el derecho de los sindicatos a en el lapso anterior a la declaración de nulidad o
intervenir en la negociación serán nulos, ya que los improcedencia de sus despidos vendría de la mano
EL COMENTARIO DEL MES

Los incrementos salariales para los


años 2023 a 2025: directrices al
negociar los convenios colectivos

de la regulación que a ese fin y haya podido decaer en


sus funciones por otras causas como, por ejemplo, la El pasado 10 de mayo se publicó el V ACUERDO
expiración del tiempo para el que fue elegido, o, como PARA EL EMPLEO Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
sucede en el presente caso, el acuerdo de extinción (AENC) que, si bien incluye varias materias de
de la relación laboral entre el trabajador y la empresa,
interés (tales como la contratación tras la reforma
porque a partir de dicho acuerdo y extinción decae
el derecho del representante de los trabajadores cuya
laboral, el trabajo a distancia o la igualdad), ha
existencia – según hemos señalado- requiere la de centrado prácticamente la totalidad de la atención
una relación laboral”. mediática en lo que nos toca directamente el
bolsillo a empresas y trabajadores: los incrementos
Nulidad del despido salariales de los años 2023 a 2025.

Sentencia del Juzgado de lo Social nº 5 de Vigo nº En este acuerdo, fruto del diálogo entre las
61/2023, de 19 de abril de 2023, Rec. 224/2023. En organizaciones empresariales CEOE y CEPYME
el caso enjuiciado se debate sobre la nulidad o no del y las sindicales CCOO y UGT, se explica que el
cese de una trabajadora que se produjo el mismo día “contexto de máxima incertidumbre (con la guerra
en el que la misma fue dada de baja por incapacidad de Ucrania y la inflación desbocada) dificultó el
temporal. En primer lugar, la sentencia debate sobre
proceso de negociación” provocando que se
la existencia o no de un despido, al tratarse de una
trabajadora interina, considerando finalmente el
tardase más de un año en alcanzar un acuerdo (a
Juzgado que la actora ostentaba la cualidad de lo que contribuyó finalmente la posterior mejora de
personal laboral indefinido no fijo, por lo que se había las previsiones que sirvió para acercar posturas) en
producido un despido. una materia tan clave para ambas partes como el
incremento de salarios.
Una vez el Juzgado determina que el cese de la
trabajadora constituyó un despido, se analiza la Este retraso en el consenso ha provocado que el
nulidad o no del mismo. Pues bien, efectivamente año 2022 se haya quedado fuera del contenido
el cese habría devenido nulo al incurrir en una del Acuerdo, sin que se hayan dado indicaciones
discriminación directa por razón de enfermedad,
retroactivas sobre este ejercicio, mencionando el
en virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley
texto simplemente que “aunque buena parte de
15/2022, de 12 de julio, para la igualdad de trato y
discriminación. los sectores y de las empresas ya han cerrado sus
convenios colectivos, aún quedan muchos otros
Sin embargo, para que se declare la nulidad, es sin hacerlo” (cerca de 1.400 convenios colectivos
necesario demostrar una conexión directa entre no se renovaron en 2022 y se prevé ahora una fase
la decisión extintiva por parte de la empresa y la intensa de reactivación del diálogo).
enfermedad de la trabajadora. El Juzgado considera
que, en el caso enjuiciado, la empresa acreditó que
la intención de finalizar la relación laboral era anterior
a conocer la baja de la trabajadora, así como por
lógica temporal se desprende que la decisión estaba
tomada con anterioridad, al comunicarle la previsión
de finalizar la relación laboral, dos días antes de que
se produjese la baja.

Por todo ello, el Juzgado de lo Social descarta


la nulidad del despido y por tanto lo declara
improcedente.

Contacto equipo Laboral de Andersen


Victoria Caldevilla, Socia de Andersen
Germán Martínez, Socio de Andersen
En este último caso, el Preámbulo del Acuerdo señala Con este fin, ¿es esencial que desde la cúspide de
que las partes afrontarán la negociación relativa al las organizaciones empresariales y sindicales el
año pasado buscando soluciones adaptadas a la compromiso se transmita hacia abajo?
situación y realidad de cada ámbito.
La respuesta a estas preguntas será tan variada como
Respecto a los años 2023 a 2025, se acuerda que los la realidad en sí misma, pero en todo caso, si en los
salarios que se negocien “deberían” (en condicional) convenios colectivos que se aprueben en los próximos
incrementarse de acuerdo con las siguientes meses se tensasen mucho los costes empresariales,
“directrices”: 2023 un 4%; 2024 un 3% y 2025 un 3%. salvo que continúen mejorando, y mucho, los
Subiendo hasta un 1% más si el IPC interanual de indicadores económicos, veremos como proliferan
diciembre de cada uno de estos años fuera superior a los conocidos como “descuelgues salariales” o
dichos porcentajes. inaplicación de las condiciones de trabajo (en este
caso de la cuantía salarial) previstas en el convenio
Se indica en el Acuerdo que estas directrices podrán colectivo, si concurren causas económicas, técnicas,
adaptarse en cada sector o empresa “con situaciones organizativas o de producción y por acuerdo entre
muy desiguales de crecimiento, resultados o la empresa y los representantes de los trabajadores
incidencia del incremento del SMI, teniendo como legitimados para negociar un convenio colectivo.
objetivo el mantenimiento y la creación del empleo”.
Por lo tanto, los incrementos salariales recogidos en Feliz diálogo social para todos.
el Acuerdo no son cláusulas normativas de imperativo
cumplimiento por parte de los sujetos que negocien CLARA MARÍN
los convenios colectivos, sino directrices que, en Directora en Andersen
todo caso, pueden adaptarse al sector o empresa
negociadores sin menoscabo de la autonomía
colectiva.

Ahora bien, en la práctica, ¿generarán estas


directrices de subida salarial una mayor conflictividad
en las mesas de negociación de los convenios por la
posible reticencia de algunas empresas a seguirlas en
los indicados porcentajes?; ¿tratarán las compañías
de acogerse a la que parece una “excepción” de
aplicación por pertenecer a esos posibles sectores
con menor crecimiento? O, más bien al contrario,
¿ya estaría clara la hoja de ruta al negociar y el
terreno allanado tras el consenso alcanzado en el
que las partes se comprometieron a “ajustar su
comportamiento y acciones a lo pactado”?

También podría gustarte