Está en la página 1de 76

Lenguaje y Comunicación- 2° básicos.

Fernanda Cortés- Javiera Espinoza- Valentina Cortés

Bitácora:
NIVELACIÓN
¿Qué haremos en esta bitácora?

Nivel 1:
OA8 Demostrar comprensión de narraciones.
OA10 Leer independientemente y comprender textos no literarios
escritos con oraciones simples.
OA 13 Experimentar con la escritura para comunicar hechos,
ideas y sentimientos, entre otros
OA 23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas
de su interés.
¿Qué evaluaremos de lo aprendido en esta
unidad?
Evaluaremos que ustedes logren:
• Contestar preguntas que aluden a información explícita de los
textos leídos o a información implícita evidente.
• Responder, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia,
como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta
acción, cuándo sucede, y por qué sucede.
¿Qué evaluaremos de lo aprendido en esta
unidad?

Evaluaremos que ustedes logren:


• Hacer un recuento de la información obtenida de textos breves.
• Localizar información en un texto.
• Escribir palabras y crear mensajes que contienen palabras familiares.
• Presentar información sobre un objeto o un tema.
• Relatar experiencias siguiendo una secuencia
Calendarización
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
22 23 24 25 26
Clase 1 bitácora Clase 2 bitácora

29 30 31 1/04 2/04
Clase 3 bitácora Clase 4 bitácora

5 6 7 8 9
Clase 5 bitácora Clase 6 bitácora

12 13 14 15 16
Evaluación Intermedia
Calendarización
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
19 20 21 22 23
Clase 7 bitácora Clase 8 bitácora

26 27 28 29 30
Clase 9 y 10 bitácora

3 4 5 6 7
Clase 11Bitácora Clase 12bitácora

Evaluación Formativa Con nota


Clase 1
Fecha: Del 22 al 26 de Marzo

Objetivo de la clase: Recordar sonidos y letras vistos en



Recordemos las letras
Observa y realiza los sonidos del
siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=3gHGmcgxbVo
Recordemos nuestro primero básico
Responde

1.- Hay alguna letra que me haya costado aprender.

2.-¿Qué letra me fue más fácil aprender?

3.- ¿Cómo me sentí al aprender a leer?


Clase 2
Fecha: Del 22 al 26 de Marzo

Objetivo de la clase:
Comparar tipos de textos
literarios y no literarios
Texto Literarios Texto NO Literarios
Estos tipos poseer un escritor Estos tipos de texto se emplea
y sirven para entretener y con el fin de enseñar o instruir
expresar sentimientos al lector.

Alguno ejemplos de esta


tipología son: Alguno ejemplos de esta
tipología son:
1. Cuentos
2. Fabulas 1. Recetas
3. Leyendas 2. avisos
4. Poemas 3. noticias
5. trabalenguas 4. biografías
6. obras de teatro 5. carta formal
Observa el
ejemplo
TEXTO LITERARIO- FÁBULA

¿Qués es? Es un texto


narrativo. Cuyo relato es
corto y es protagonizado por
animales quienes realizan
acciones.
Deja una moraleja o
enseñanza.

Estructura: título y está


escrito en prosa.
Observa el
ejemplo
TEXTO NO LITERARIO -
RECETA

¿Qué es?
Es un texto instructivo el
cual nos da las
indicaciones de como
preparar un plato o
postre.
Estructura: Título de
receta, ingredientes y los
pasos a seguir para su
elaboración
Actividad
Realiza un cuadro comparativo sobre la fábula y la receta

Características Fábula Receta


Tipo de texto
Estructura
¿Para qué sirve?
Ejemplo en el
cuaderno

PARA REALIZAR EL CUADRO UTILIZA


REGLA, LÁPIZ GRAFITO Y GOMA.

PUEDES UTILIZAR EL CUADERNO DE


MANERA HORIZONTAL, PARA QUE EL
CUADRO QUEDE BIEN REALIZADO.
Clase 3
Fecha: Del 29 de marzo al 2 de Abril

Objetivo de la clase: Comprender


un texto literario “cuento”.
¿Qué es un cuento?
Un cuento es una narración escrita, la que se
caracteriza por ser breve o corta, en donde
existen peronajes y un ambiente determinado.
Momento de Lectura

Recuerda estar en un espacio cómodo para ti


en donde evites distracciones
La cebra Camila- Marisa Núñez
Érase una vez una cebra llamada Camila, que paseaba por la sabana africana.
Como en aquél lugar el viento era tan fuerte y tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no
perder sus flamantes rayas de cebra.

Un día salió de su casa y … ¿queréis saber lo que le pasó? Que sopló un viento tan fuerte, tan fuerte que se
llevó las rayas de la cebra Camila y la dejó tan desnuda que parecía un caballo blanco.

Al verse así de blanca, Camila se echó a llorar… Estaba tan triste que lloró 7 lágrimas, tantas como las rayas
que había perdido.

Por allí pasó la señora SERPIENTE. Por qué lloras? – le preguntó la serpiente
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
te daré mi bufanda verde
para que el frío no te entre.
Y dicho y hecho: Camila se puso la bufanda de la serpiente a modo de raya de cebra.

Camila siguió paseando, muy triste, y lloró 6 lágrimas, tantas como las rayas que le faltaban.
Por allí pasó el ELEFANTE
¿Por qué lloras? – le preguntó el elefante
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.
No te preocupes,
te daré mi bufanda rosa
para que te veas más hermosa.

Y dicho y hecho: Camila se puso la bufanda del elefante a modo de raya de cebra.

Camila seguía un poco triste y lloró 5 lágrimas, tantas como rayas le faltaban.

Entonces, por allí pasó el LEOPARDO


¿Por qué lloras? – le preguntó el leopardo
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
te daré mi bufanda morada
para que no te quedes helada.

Gracias, gracias. Y Camila se puso la bufanda del leopardo a modo de raya de cebra.
Camila seguía llorando. Esta vez 4 lágrimas, como las rayas que le faltaban.
Y pasó por allí casualmente la JIRAFA

¿Por qué lloras? – le preguntó la jirafa


Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
te daré mi bufanda amarilla
que no se la comen las polillas

Camila se puso la bufanda de la jirafa a modo de raya de cebra.


Camila se sentía cada vez menos triste. Aun así lloró 3 lágrimas, las mismas que las rayas que le faltaban.

Pasó por allí la HIENA


¿Por qué lloras? – le preguntó la hiena
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
te daré mi bufanda marrón
que mola un montón
Camila lloraba, cada vez menos, esta vez sólo le cayeron 2 lágrimas.

Pasó también por allí el HIPOPÓTAMO


¿Por qué lloras? – le preguntó el hipopótamo
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
te daré mi bufanda azul
te gustará, es de tul.

Camila ya no estaba tan triste. Esta vez sólo derramó 1 lágrima. Y mirando arriba de un árbol
divisó a un MONO.
¿Por qué lloras? – le preguntó el mono
Porque el viento bandido se ha llevado las rayas de mi vestido.

No te preocupes,
Toma mi bufanda plateá
Que te va a quedar niquelá!
Y así fue.
Cuando de repente Camila, ya contenta con todas sus rayas de colores miró hacia el horizonte y vió a su amigo
el LEÓN todo cubierto de rayas negras. Camila le dijo:
¿Será posible lo que veo? ¿qué haces tú con mis rayas?
-Yo, yo, yo… no te las he quitado
Ha venido el viento y me las ha pegado…

Ah! ¿si? Pues pienso que ahora estamos preparados los dos para irnos a una fiesta de disfraces de Carnaval,
¿no te parece?

Y dicho y hecho. La cebra Camila y su amigo el león se fueron a la fiesta a bailar un montón!!!!!
Actividad
Responde las siguientes preguntas acerca del texto.

1.-¿Por qué la mamá de Camila le pide que use los tirantes y los calzones?

2.- Recuerda los personajes que ayudaron a Camila, nombra que le entregó cada uno y
para qué se las dió.

3.-¿Por qué Camila estaba tan preocupada por haber perdido sus rayas? (Piensa en
cómo son las cebras para responder

4.-¿Por qué Camila llorá siete lágrimas, luego seis, luego cinco, y así sucesivamente hasta
que llega a cero?

5.-¿Qué le habrías regalado tú a Camila, si la encuentras llorando por haber perdido sus
rayas?
Ejemplo de actividad en el cuaderno
¡Ojo!

Recuerda el uso del margen


Seguir la cuadrícula
Clase 4
Fecha: Del 29 de marzo al 2 de Abril

Objetivo de la clase: Comprender


un texto no literario- Carta
¿Sabes qué es una carta?
1.- ¿Cuál es el objetivo de una carta?

2.- ¿En qué se diferencia con el cuento?

3.- ¿Tiene alguna forma particular de escribirse?


Lee la siguiente carta
Querida Susi:
¿Aún tienes el cuello gordo? ¿Estás en cama? ¿Tienes fiebre todavía?
En el pueblo hay varios niños con paperas.
La pena es que Franzi no las haya tenido. Mi amigo, el vecino, ha comprado dos cerditos. Son muy
cariñosos y muy inteligentes.
Los cerdos no son tontos.
Si tuviera un circo, amaestraría cerdos. A uno de ellos le he puesto Rosa y al otro Erna. Atienden
Christine
por sus nombres.
Nöstlinger. (2012).
Pero mi gato aún no sabe que se llama Fini. Querida Susi,
Solo viene hacia mí cuando le digo “mis, mis”. querido Paul.
Quiero que los cerditos aprendan a sumar. Tienen que gruñir cuatro veces cuando yo les pregunté: Madrid: Ediciones
¿Cuánto son dos por dos? ¡Será fantástico! Practico todos los días con ellos. SM. (Fragmento,
¡Mejórate pronto, Susi! Te lo desea Adaptación).
Actividad 1
1.-Dibuja los animales que se nombran en la carta.

2.- ¿A quién está dirigida la carta?

3.-¿ Quién la escribió?


Actividad 2
Planifico la escritura de una carta.

Pasos:
1.-Seleccione un destinatario, es decir, a quien le vas a escribir la carta.
(ejemplo: Amigos, familiares, profesor,)

2.- Tema : ¿Sobre que le quiero escribir? ¿ Que le voy a contar ?


(Ejemplo: se me cayó un diente, tengo un juguete nuevo, me cambie de casa)

3.- Comienzo a escribir la carta

4.- Releo y reviso mi carta.

Sube la imagen a Classroom de Lenguaje


en la tarea correspondiente.
Clase 5
Fecha: 5 al 9 de Abril

Objetivo de la clase: Demostrar que


comprenden una narración - Ronda
Ronda
¿Sabés a que se refiere la palabra ronda?

¿Conoces alguna ronda?

¿Has jugado a la ronda?

Relato de una ronda


Ronda
Observa el video que define lo que es una ronda
https://www.youtube.com/watch?v=dUVLT32M1XE
Conversemos sobre lo observado
1.-Según el video ¿Qué es una ronda?

2.- ¿Qué significa que sea un juego colectivo?

3.-¿Qué figura geométrica se asocia a la ronda?

4.- ¿Sabes lo qué es una rima?


Ronda de los amigos
Observa y escucha el siguiente Vídeo
La Ronda de los amigos
https://www.youtube.com/watch?v=gU70ArxMj7g
Actividad 1
1.- Dibuja en tu cuaderno a los amigos que se nombran en la canción ¿Cuántos
amigos son en total?

2.- Responde ¿ A qué nos invita la canción de Mazapán?

3.- ¿Para qué sirve la imagen que acompaña al texto?


Desafío Rimas
Dentro de esta canción, tenemos palabras que terminan igual,
aquellas son las rimas.
Observa el ejemplo:
“A la ronda de los amigos
te invitamos a jugar
Ven, canta conmigo
y muchos amigos podrás encontrar.”

Sube la imagen a Classroom de Lenguaje


en la tarea correspondiente.
Clase 6
Fecha: 5 al 9 de Abril

Objetivo de la clase: Practicar la


creación de un texto no literario
(Ficha)
¡Observa el video!
La biografía y la autobiografía-
https://www.youtube.com/watch?v=8y7e3c_Gc-I

Comenta
1.-¿Habías escuchado acerca de las biografias
y autobiografias?

2.-¿En qué se diferencia la biografía con la


autobiografía?
Actividad 1
REALIZA TU AUTOBIOGRAFÍA

1.- Completa la información


Semana de Evaluación Intermedia

12 al 16 de Abril
Clase 7
Fecha: Del 19 al 23 de Abril

Objetivo de la clase: Leer y


comprender una noticia.
Noticia
Actividad 1
Responde en tu cuaderno: Recuerda escribir la fecha.

1.- ¿Qué es una noticia?

2.-¿Para qué sirve una noticia?


a) Entretener b) Informar c)Crear

3.- Si el titular de una noticia es el siguiente “NIÑOS DE PERÚ Y CHILE


EXPRESARON AMISTAD SIN FRONTERAS” ¿De qué crees que se tratará?
¿Qué es?
Es un relato sobre un tema de actualidad y
de interés público, en el que se busca
proporcionar la máxima información en el
menor tiempo o espacio posible.
La intención de una noticia es
informar, de forma objetiva, sin
transmitir la opinión del periodista que la
ha redactado.
Lee la noticia y responde en tu
cuaderno
Actividad 2

1- ¿De qué países son los niños y


niñas que aparecen en la noticia?

2.-¿Quiénes son “Los Grillitos”?

3.- ¿Qué objetos intercambiaron en


señal de amistad?
a) b) c)

4.-¿Cómo se llama la ciudad que


visitaron los/as niños/as de Chile?
Clase 8
Fecha: Del 19 al 23 de Abril

Objetivo de la clase: Explicar el


tema de una noticia observada
en un vídeo.
Las noticias
Las podemos encontrar en formatos físicos como
los diarios, audiovisuales por ejemplo videos y
noticieros matutinos y vespertinos y por último
de manera digital.
Observa el siguiente video
31 minutos - Nota verde- La
desertificación

https://www.youtube.com/watch?v=o
uY_LOvaBo0
Actividad 1
Responde en tu cuaderno

1.- ¿Cómo se llama el lugar donde estaban las tierras de la tía Eulalia y en qué
región de Chile se encuentra?
a)Lolol, VI Región- O’higgins
b)Ovalle, IV Región- Coquimbo
c) Viña del MAr, V Región-Valparaíso

2.- ¿Qué es la desertificación? Explica con tus palabras.

3.- Nombra qué acciones se realizan para frenar la desertificacion en la región


Ejemplo de actividad
Clase 9 y 10
Fecha: 26 al 30 de Abril

Objetivo de la clase: Aplicar la


escritura para comunicar
sentimientos o ideas.
¿Qué es un árbol genealógico?
Observa el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=CtiGOIQYwhs

Actividad 1
Responde en tu cuaderno

1.- Define con tus palabras lo que entendiste sobre qué es un árbol
genealógico.

2.- Nombra los integrantes de tu árbol genealógico.


Misión
Te invito a crear tu árbol genealógico, en el puedes poner los nombres,
imagen de tus familiares y decorarlo como desees.
¡Aquí van unos ejemplos!
Clase 11
Fecha: Del 3 al 7 de Mayo

Objetivo de la clase: Reconocer


personajes en una narración
Lectura silenciosa
Actividad 1
Responde en tu cuaderno

1.- ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el texto? enúmeralos

2.-¿Dónde ocurre la historia? Marca con una x en el cuadrado Blanco


Bosque Ciudad Playa

3.- ¿Por qué se sintieron avergonzados los animalitos?


Personajes
PRINCIPAL SECUNDARIO
-Es el personaje a quién le -Personaje que hace posible
ocurre el problema o conflicto. que el personaje principal
tenga su historio o conflicto.

-Es el más importante. -Tienen participación menor en


la narración, pero aparecen en
toda la historia
Lee y responde

Actividad 2
1.- Nombra al personaje
principal y a los secundarios.

2.- ¿Dónde ocurre la historia?

3.- ¿Cuál es el conflicto o


problema?
Clase 12
Fecha: Del 3 al 7 de Mayo

Objetivo de la clase: Crear un


cuento ilustrado.
Actividad 1
¡Crea tu propio cuento!
Responde y planifica tu escritura.

1.- ¿Sobre qué quiero escribir? 2.-¿Quiénes serán mis personajes?

3.-¿Dónde ocurrirá la historia?

4.- Piensa en el inicio, desarrollo y


4.-¿Cuál será el conflicto?
desenlace de tu cuento

Escribe tu cuento a partir de lo contestado y agregale dibujos que representen las partes mas
importantes
Mi Peque
Hemos llegado al final de la bitácora, gracias por
tu dedicación al realizar cada una de las
actividades solicitadas.

¡Eres increíble!
Prepárate para la
evaluación Final de la
Bitácora

¡Tú puedes!

También podría gustarte