Está en la página 1de 42

1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931,


convocadas por el Gobierno del almirante Aznar
adquirieron carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la
monarquía.
En las capitales de provincias y principales núcleos urbanos
vencieron las candidaturas republicano-socialistas,
partidarias de instaurar un régimen republicano.
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

Los representantes de los partidos firmantes del


pacto de San Sebastián (republicanos
conservadores, de izquierda y radicales,
socialistas y nacionalistas) constituyeron el
Gobierno Provisional presidido por Niceto
Alcalá Zamora.
El Gobierno decretó unas medidas de extrema
urgencia como amnistía a presos políticos,
libertades y nuevas elecciones municipales.

La orientación, sin ser revolucionaria, era


claramente de izquierdas, todos debían aplicar
el programa de San Sebastián
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

En 1935 el monto del comercio exterior


era menos de 600 millones de pesetas-
oro, mientras que en 1928 pasaba de
2.000 millones. Las consecuencias en el
empleo fueron durísimas.
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes


Constituyentes, con victoria de la coalición
republicano socialista, que había presentado una
única candidatura.
PSOE 116 escaños
P. Radical (A. Lerroux) 90 escaños

El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-socialista


que ratificó en sus cargos al jefe del Gobierno Provisional, Alcalá
Zamora y a los ministros.
La primera tarea fue elaborar una nueva Constitución.
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

La República solo se podía mantener si disponía de una base social y una legitimidad democrática.
Estas dos condiciones implicaban una alianza entre republicanos y socialistas.
En mayo de 1931 un decreto dispuso el modo de escrutinio, en vigor hasta 1936 y que dio
ventaja a las coaliciones electorales. Las listas con mayoría absoluta tendrían el 80% de los escaños
y el resto se los repartirían proporcionalmente.

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes


Constituyentes, con victoria de la coalición
republicano socialista, que había presentado una
única candidatura.
PSOE 116 escaños
P. Radical (Lerroux) 90 escaños
1, ¿POR QUÉ UNAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA?

el 11 de mayo se desató la violencia anticlerical, en


circunstancias todavía hoy no aclaradas. Se quemaron
conventos e iglesias, pero lo que más sorprendió a los
católicos, y no católicos, fue la pasividad de la policía, que
probablemente, siguiendo órdenes del gobierno no intervino,
temeroso el gobierno de perder su popularidad. Este conflicto
perduró en el tiempo y puso fin a la serenidad del inicio de la
Republica
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

Las Cortes Constituyentes inauguraron sus sesiones el 14


de julio de 1931. Quedó de manifiesto que la
Constitución difícilmente sería un texto de consenso,
sino que respondería al criterio de la mayoría
parlamentaria.
La Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931,
tenía un carácter democrático y progresista, definía a
España como “una república de trabajadores de todas
las clases sociales”.
El Estado se configuraba de forma integral, pero se
aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos
autónomos.
Se establecía el principio de soberanía popular…. Y una
amplia declaración de derechos y libertades….
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

La igualdad política, la
libertad y la justicia
social se reservaban
solo a la población
masculina.
La sociedad relegaba a
las mujeres al hogar y
su principal misión era
la de ser mujer y madre
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

La Constitución de 1931 estableció la


igualdad entre hombres y mujeres,
aunque la aprobación del derecho de
sufragio femenino enfrentó a las únicas
diputadas a Cortes: Clara Campoamor,
Victoria Kent y Margarita Nelken.
Solo la primera estaba a favor del voto
femenino, para el resto de feministas, la
influencia de la Iglesia y su escaso nivel
de instrucción beneficiaría a los sectores
clericales y reaccionarios. Finalmente se
aprobó por una cuestión de justicia.
También se aprobó el divorcio, el
matrimonio civil, el libre acceso a
puestos oficiales y se redujo el
analfabetismo femenino.
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

La brevedad de la experiencia republicana y la mentalidad


tradicional, hicieron que se mantuvieran situaciones
discriminatorias, como refleja la poca presencia de mujeres en la
enseñanza secundaria y universitaria o en el mundo laboral.
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

En la Constitución, el debate sobre el artículo 26


encendió los ánimos, proponía que las órdenes no
pudieran abrir centros de enseñanza y declaraba ilegales
las que además exigieran a sus miembros la lealtad a
una potencia extranjera (los jesuitas). Miguel Maura y A.
Zamora salieron del gobierno. Se rompió la unidad y se
perdió el aval de la derecha conservadora.
Azaña, pronunció unas palabras que le valdrían
constantes reproches: “España ha dejado de ser
católica”. Azaña pensaba en la Tercera República
francesa en la que los católicos acabaron aceptando la
situación.
Si la Iglesia no podía educar a 350.000 niños, habría que
crear no menos de 6.000 centros educativos.
La presa católica reaccionó, incluso el papa Pío XI habló
del “triángulo de fuego”: Rusia, México y España. La
derecha tendría un argumento para luchar contra el
régimen: la defensa del catolicismo
2. EL NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

Los partidos de la República se convirtieron en lo que los partidos de la monarquía estaban


empezando a ser en 1923: partidos de masas con programas que se dirigían a un electorado.
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE RESULTADO /


CONCRETÓ CONSECUENCIAS
REFORMAS
SOCIOLABORALES

REFORMA AGRARIA

IGLESIA Y LAICISMO

REFORMA MILITAR

POLÍTICA
AUTONÓMICA

PROMOCIÓN DE LA
ENSEÑANZA Y
CULTURA
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE RESULTADO /


CONCRETÓ CONSECUENCIAS
REFORMAS Pretendía mejorar y Ley de Términos Jornada laboral de 8
SOCIOLABORALES dignificar la situación Municipales. horas.
de los trabajadores Aumento de los
del mundo rural y Ley de Jurados jornales.
urbano mixtos

Ley de Laboreo
forzoso
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE CONCRETÓ RESULTADO /


CONSECUENCIAS
REFORMA Crear una clase media Ley de Reforma agraria Permite la Fue una decepción para
AGRARIA rural propietaria y que de 1932. expropiación sin el campesinado, en 1933
incentivara la salida indemnización si las solo se asentaron 4000
del atraso industrial Se encomendó al IRA tierras son de una campesinos. Generó
encargada de expropiar, parte de la nobleza, y frustración.
indemnizar y facilitar los con indemnización las
asentamientos cultivadas La ley contó con la
deficientemente…. oposición de los grandes
propietarios agrícolas y
también de los no tan
grandes. Manifestando
así su oposición a la
República.

La reforma agraria en una sociedad democrática que respeta los derechos de propiedad
existentes y que no tiene recursos financieros para compensar la expropiación de los grandes
patrimonios se convierte en una contradicción en los términos (R. Carr)
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE CONCRETÓ RESULTADO /


CONSECUENCIAS

IGLESIA Y Limitar la Constitución. La Constitución estipuló: Provocó una fuerte


LAICISMO influencia de la Artículo 26. • La no confesionalidad del Estado. polémica.
Iglesia y • La libertad de culto.
secularizar la Ley de • La supresión del presupuesto de La jerarquía católica liderada
sociedad. Congregaciones culto y clero. por el cardenal Segura y el
• Se permitió el divorcio. obispo de Vitoria fue
• Se permite el matrimonio civil. abiertamente hostíl
• Secularización de cementerios.
• La Ley de Congregaciones prohibía La cuestión religiosa alejó de
a las órdenes religiosas la la República a las derechas,
enseñanza y la limitación de sus que encontraron en la
bienes. defensa de la Iglesia una
• Expulsión de los jesuitas. seña de identidad que
aglutinó a las clases
conservadoras.

La defensa de una “Iglesia perseguida” proporcionó el lema para unir a los partidos de derecha
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE CONCRETÓ RESULTADO /


CONSECUENCIAS
REFORMA Pretendía asegurar la Ley de Retiro de la Ofrece a los oficiales en activo Algunos sectores,
MILITAR obediencia del Oficialidad 1931. la posibilidad de retirarse sobre todo los
ejército al poder civil y voluntariamente y en óptimas africanistas, lo
modernizar la condiciones. recibieron como una
estructura y agresión.
organización del Se suprimieron algunos
ejército. rangos, la oficialidad y la El General Sanjurjo
Academia Militar de Zaragoza. (destitui4do como
jefe de la Guardia
Se clausuran Capitanías Civil) protagonizó el
Generales. primer golpe de
Estado contra la
Desaparecen Tribunales República en agosto
Militares. de 1932.

Se creó la Guardia de Asalto, Los republicanos se


una fuerza de orden público dieron cuenta que la
afín a la República. lealtad del ejército no
estaba asegurada.
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE CONCRETÓ RESULTADO /


CONSECUENCIAS
LA POLÍTICA Permitir a las regiones Estatuto de Se estableció un gobierno y Francesc Macià
AUTONÓMICA con sentimientos Autonomía de parlamento propios con primer presidente.
nacionalistas tener Cataluña competencias en: economía,
una organización septiembre de educación y cultura. La derecha teme el
propia y acceder a la 1932 Se reconoce la cooficialidad desmembramiento
autonomía. del catalán. del Estado
Estatuto de
Autonomía del país
Vasco en octubre
de 1936.

Estatuto de
Autonomía de
Galicia, debatido
en junio de 1936
pero NO aprobado.
2. EL BIENIO REFORMISTA

REFORMA OBJETIVO LEY EN QUÉ SE CONCRETÓ RESULTADO /


CONSECUENCIAS
ENSEÑANZA Y Consolidar una Constitución Un sistema de educación laico, Reacción entre los
CULTURA enseñanza pública, española artículo sin segregación por sexo. sectores sociales y
obligatoria y gratuita. 48 políticos más
No obligatoriedad de la conservadores por el
enseñanza de la religión laicismo.
católica en las escuelas.

Dotación de nuevas plazas de


maestros

Impulso de misiones
pedagógicas, apertura de
Casas de la Cultura,
Bibliotecas…
5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS.

Las reformas de la coalición republicano-


socialista fueron contestadas:
• Desde la derecha: Iglesia y ejército.
• Desde la izquierda: consideraban las
reformas insuficientes. Para los
socialistas, el reformismo burgués debía
dar paso a la revolución
• Desde la opinión republicana moderada
que se alarmó con la reforma religiosa.
A estos problemas unir los económicos de
España y la crisis económica del 29.
La República generó desconfianza entre el
empresariado industrial y los grandes
propietarios agrícolas.
La contención de gastos conllevó 600.000
desocupados en 1932, sin protección social.
5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS.

El deterioro de la economía hizo aumentar la conflictividad social y las


huelgas. El punto álgido fue 1933, cuando los intentos revolucionarios
de CNT se unieron a UGT
5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS.

En verano de 1936, el prestigio del gobierno Azaña estaba “exhausto”. Había perdido el apoyo de
intelectuales como Ortega y Gasset o Unamuno (R. Carr)

Matanza de Casas Viejas. Ejemplo de la


decepción de los campesinos por la reforma
agraria.

En septiembre, Alcalá Zamora retiró su confianza


en el Gobierno y nombró a Diego Martínez
Barrio como presidente de un nuevo gabinete
con la finalidad de disolver el parlamento y
convocar elecciones generales para noviembre
de 1933.
5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS.
5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS.

En marzo de 1933 se creo CEDA cuyo principal


objetivo era el poder. Se formó un gran partido
católico, algo que no había ocurrido nunca en
España.
El principio de la CEDA de defensa del
catolicismo le permitió atraerse a los católicos
descontentos, heridos en sus convicciones y que
temían por la unidad de la nación.
6. EL BIENIO CONSERVADOR

La CEDA (con 115 diputados fue el partido vencedor) el


Partido Radical fue el segundo más votado.
Las elecciones de noviembre de 1933,con Alcalá Zamora encargó el Gobierno al Partido Radical
participación del 67% del electorado, para evitar tensiones.
dieron la victoria a las derechas, Pusieron en marcha una política revisionista, bajo
coaligadas, frente a las izquierdas que se supervisión de CEDA, pero sin entrar esta en el
presentaron separadas gobierno.
6. EL BIENIO CONSERVADOR

Los gobiernos del centro derecha.

• Frenó la reforma agraria.


• Se dotó de presupuesto de culto y clero.
• Se aprobó una amnistía para los
sublevados con Sanjurjo en 1932, Esta fue
la causa de la dimisión de Lerroux y sus
sustitución por Samper.
• Destitución de los ayuntamientos.
• El problema de los rabasaires en Cataluña
dio más protagonismo a Lluís Companys
(sucesor de Cambó).
• El Gobierno se enemistó con los
nacionalistas vascos al paralizar el proyecto
de Estatuto Vasco.
6. EL BIENIO CONSERVADOR

Largo Caballero, impuso sus estrategia para llegar al


El viraje conservador provocó la
poder, inspirada en la experiencia de Lenin.
radicalización del PSOE y la UGT, auspiciada
Para los socialistas “el dilema no es ya monarquía o
por Largo Caballero.
República; no hay más que un dilema, ayer como
En junio de 1934 los socialistas declararon
hoy, hoy como mañana: dictadura capitalista o
una huelga general. Ante esta situación,
dictadura socialista” (Araquistáin, ministro del PSOE
CEDA endureció su posición y exigió
en Alemania 1934).
participar en el Gobierno.
El 5 de octubre de 1934 Lerroux accedió a
las peticiones y otorgó 3 carteras
ministeriales a la CEDA. La izquierda los
interpretó como una deriva hacia el
fascismo.
El acceso de la CEDA al poder provocó la
conocida como Revolución de octubre.
6. EL BIENIO CONSERVADOR
6. EL BIENIO CONSERVADOR

El 4 y 5 de octubre, el comité revolucionario, en el que


estaban Largo Caballero y Prieto, dio la orden de huelga
general en las grandes ciudades. En Asturias esta huelga
derivó en revolución, mientras que en Barcelona la
Generalitat rompió con el gobierno central, sin que hubiera
ninguna coordinación entre ambos movimientos
6. EL BIENIO CONSERVADOR

Companys no era revolucionario, pero temía el fin de la autonomía


de Cataluña. El de 6 de octubre, presionado por la Alianza Obrera,
proclamó el “Estado de Cataluña dentro de la República federal de
España”. Tras la actuación del ejército, el día 7 Companys no insistió.
Se suspendió la autonomía de Cataluña.
6. EL BIENIO CONSERVADOR

A medida que el gobierno levantaba la presión tras


la represión de Asturias, las izquierdas tomaban la
palabra, Azaña convocaba a miles de personas a sus
mítines pidiendo la vuelta de las reformas. El
Partido comunista, siguiendo las indicaciones de la
Komintern, adoptó una táctica nueva, propuso la
concentración de todas las fuerzas antifascistas en
una candidatura: el Frente Popular.
8. EL FRENTE POPULAR

Las izquierdas decidieron acudir a las


elecciones formando una gran coalición: el
Frente Popular.
El programa del Frente Popular defendía la
amnistía para los encarcelados por la
revolución de octubre, la aplicación de la
legislación reformista etc…
Las derechas no lograron confeccionar una
candidatura única ni consensuar un
programa electoral.
8. EL FRENTE POPULAR

El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos y el


278 de los diputados. Las derechas obtuvieron
el 46,5% de los sufragios y 124 diputados,
mientras que las fuerzas de centro solo un 5,4%
y 51 escaños.

En las elecciones de 1933 nadie pudo decir


quién había ganado. Alcalá-Zamora, resolvió la
cuestión formando un gobierno de izquierdas,
un nuevo ejecutivo que se estrenó con el
escrutinio oficial de las elecciones.
8. EL FRENTE POPULAR

El nuevo gobierno quedó formado por republicanos de


Izquierda Republicana y Unión Republicana.
Manuel Azaña fue nombrado presidente de la
República y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.

El Gobierno destituyó a Alcalá Zamora como Jefe del


Estado, el haber disuelto dos veces la Cámara en una
legislatura le facultaba para ello.
8. EL FRENTE POPULAR

El Gobierno puso en marcha el programa pactado:


• Se decretó una amnistía.
• Se obligó a las empresas a readmitir a los obreros
despedidos tras el conflicto de 1934.
• Se restableció el Estatuto de Autonomía de
Cataluña.

Los partidos de izquierda se lanzaron a una


movilización popular.
Los jornaleros se adelantaron a la legislación y
ocuparon tierras.
Las derechas se opusieron a las medidas del Gobierno
8. EL FRENTE POPULAR

La situación política se hizo muy conflictiva,


se generó un clima de violencia social.
La derecha pensaba en un golpe de fuerza
para acabar con el Frente Popular, mientras
el Gobierno trataba de controlar los
disturbios y restablecer el orden social.

El Partido falange fue ilegalizado


8. EL FRENTE POPULAR

La preparación del golpe militar se inició antes del


triunfo electoral del Frente Popular. El ejército estaba
convencido de la proximidad de una revolución
bolchevique por ello empezó a planificar el
levantamiento.
El golpe sería liderado por Sanjurjo desde Portugal y
dirigido por el general Mola desde Navarra. Los
objetivos no eran claros.

Azaña y Quiroga pensaban que la rebelión no iría más


allá y fortalecería el régimen de izquierdas
8. EL FRENTE POPULAR

El asesinato el 13 de julio de 1936 del líder de los monárquicos alfonsinos José Calvo Sotelo a
manos de integrantes de fuerzas policiales, en venganza por el asesinato del teniente Castillo por la
ultraderecha, aceleró la sublevación militar, que se inició el 17 de julio en Marruecos y dio comienzo
a una Guerra Civil que duraría tres años.
8. EL FRENTE POPULAR

La rebelión se precipitó sobre las 4 de la tarde del


viernes 17 de julio, a las 8 Casares Quiroga se dio
cuenta de que se trataba de una rebelión más
amplia, nunca barajó que tuviera un gran impacto
en la Península. Pero el 18 de julio todo el
Marruecos español estaba bajo control de los
insurrectos, Casares Quiroga dimitió

También podría gustarte