Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIDAD DE CCNN QUIMICA Y BIOLOGIA
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA I
DOCENTE: ROSA FREDESVINDA GUTIERREZ
TEMA: COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS Y
COMPUESTOS DE AZUFRE
INTEGRANTES:
1. ALAYA BRIONES VILMA MAGALY
2. PAREDES MARTOS ALEXANDER
3. VERA BELTRAN ROXANA MARIBEL
4. VILLOSLADA LLATAS CLINTON ESAU

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”


CAJAMARCA-PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2

1.OBJETIVOS: ................................................................................................................................... 2

1.1. Objetivo General: ..................................................................................................................... 2

1.2. Objetivos Específicos: .............................................................................................................. 2

2.MARCO TEÓRICO: ........................................................................................................................ 2

2.1. COMPUESTOS OXIGENADOS ............................................................................................. 2

1. ALCOHOLES ..................................................................................................................... 2

1. FENOLES ........................................................................................................................... 6

2. ETERES. ........................................................................................................................... 10

2.2. COMPUESTOS DE ASUFRE ............................................................................................... 13

NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA SUSTANCIAS ORGÁNICAS CON AZUFRE


....................................................................................................................................................... 15

1. TIOLES: ............................................................................................................................ 15

2. TIOETERES ..................................................................................................................... 18

3. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21

4. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 22
I. INTRODUCCIÓN
La química orgánica, también llamada química de carbono estudia al elemento carbono acompañado
de algunos elementos como C, H, O, S, Halógenos (Cl, I) y en algunos metales (Fe, Ag) La química
orgánica define la vida. así como $ay millones de diferentes tipos de organismos vivos en este planeta,
hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una con propiedades químicas y físicas
diferentes. Hay químicos orgánicos que son parte del pelo pelucas etc. La diversidad de químicos
orgánicos tiene su origen en la versatilidad del átomo de carbono.

1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo General:


Reconocer a través de la explicación cualitativa los compuestos oxigenados como los alcoholes
y éteres, además de los compuestos de azufre correspondientes a tioalcoles y tioeteres.

1.2. Objetivos Específicos:


• Discernir la diferencia que hay entre estos compuestos.
• Reconocer reacciones obtención y usos de compuestos oxigenados y con azufre..
• Comprender la importancia de los compuestos organicos oxigenados y con azufre en nuestra
vida cotidiana.

2.MARCO TEÓRICO:

2.1. COMPUESTOS OXIGENADOS


Los compuestos oxigenados son aquellos que contienen un enlace carbono-oxígeno. Este puede ser
sencillo o doble.

II. ALCOHOLES
Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su estructura uno o más
grupos químicos hidroxilo (-OH) enlazados covalentemente a un átomo de carbono saturado (o sea,
con enlaces simples únicamente a los átomos adyacentes), formando un grupo carbinol (-C-OH).

a. Nomenclatura de los alcoholes

Método tradicional (no sistémico). Se presta atención, ante todo, a la cadena de carbonos a la
cual se adhiere el hidroxilo (generalmente un alcano), para rescatar el término con el que se
lo nombra, anteponer la palabra “alcohol” y luego añadir el sufijo -ílico en lugar de -ano. Por
ejemplo:

Si se trata de una cadena de metano, se llamará alcohol metílico.


Si se trata de una cadena de etano, se llamará alcohol etílico.

Si se trata de una cadena de propano, se llamará alcohol propílico.

Método IUPAC. Al igual que el método anterior, se prestará atención


al hidrocarburo precursor, para rescatar su nombre y simplemente añadir la terminación -ol
en lugar de -ano. Por ejemplo:

Si se trata de una cadena de metano, se llamará metanol.

Si se trata de una cadena de etano, se llamará etanol.

Si se trata de una cadena de propano, se llamará propanol.


Reacciones químicas:
Halogenación. Los alcoholes reaccionan con los halogenuros de hidrógeno para dar
halogenuros de alquilo y agua. Los alcoholes terciarios reaccionan con mayor facilidad que los
primarios y secundarios. Algunos ejemplos de estas reacciones son:
Oxidación. Los alcoholes se oxidan al reaccionar con ciertos compuestos oxidantes, formando
diferentes productos dependiendo del tipo de alcohol que es oxidado (primario, secundario o
terciario). Por ejemplo:

Alcoholes primarios. Se dan si, cuando se oxidan, pierden un átomo de hidrógeno que está unido
al carbono, que a su vez está enlazado al grupo hidroxilo, forman aldehídos. Por otro lado, si
pierden los dos átomos de hidrógeno de este carbono, forman ácidos carboxílicos.
Alcoholes secundarios. Al oxidarse, pierden el único átomo de hidrógeno enlazado al carbono
que tiene el grupo hidroxilo y forman cetonas.

Alcoholes terciarios. Son resistentes a la oxidación, es decir, no se oxidan, excepto que se les
impongan condiciones muy específicas.

Deshidrogenación. Los alcoholes (solo primarios y secundarios) al ser sometidos a


altas temperaturas y en presencia de ciertos catalizadores, pierden hidrógenos para formar
aldehídos y cetonas.
Deshidratación. Consiste en añadir un ácido mineral a un alcohol para extraer el grupo hidroxilo
y obtener el alqueno correspondiente mediante procesos de eliminación.

III. FENOLES
Los fenoles son una familia de compuestos orgánicos (alcoholes) que se caracterizan por
tener un anillo aromático en el cual uno o más de los átomos de hidrógeno asociados con los
átomos de carbono del anillo es reemplazado por uno o más grupos hidroxilo (-OH).
Los fenoles y sus derivados están normalmente presentes en la naturaleza, pues como
moléculas orgánicas son producidas prácticamente por todos los seres vivos.

Entre los ejemplos más comunes de fenoles podemos mencionar al aminoácido tirosina, uno
de los 20 aminoácidos proteicos, que tiene como grupo sustituyente un anillo fenólico;
también tienen grupos fenólicos la adrenalina y la serotonina, dos hormonas muy importantes
para los animales mamíferos.

1. PROPIEDADES DE LOS FENOLES


Los compuestos fenólicos presentan gran diversidad de propiedades fisicoquímicas, las
cuales están directamente relacionadas con sus propiedades beneficiosas para las células
animales y vegetales.
Los grupos hidroxilo de los fenoles determinan su acidez, mientras que su anillo bencénico
(el anillo aromático) determina su basicidad. Desde el punto de vista fisicoquímico podemos
decir que los fenoles:
➢ Son compuestos con un bajo punto de fusión.
➢ Así como cualquier otro alcohol, los fenoles tienen grupos hidroxilos capaces de
participar en enlaces de hidrógeno intermoleculares (puentes de hidrógeno), incluso
más fuertes que los que pueden formar otros alcoholes.
➢ Cuando se cristalizan, estos compuestos forman una suerte de cristales como
“prismas” incoloros que poseen un olor penetrante característico.
➢ Cuando se funden, los fenoles forman líquidos “móviles” cristalinos (incoloros).
➢ Gracias a que pueden formar puentes de hidrógeno, estos compuestos pueden ser
muy solubles en agua, lo que depende de la temperatura y de las características
generales de los demás grupos a los que se asocian.
➢ Se disuelven rápidamente en la mayor parte de los solventes orgánicos,
especialmente en aquellos cuya composición consiste en hidrocarburos aromáticos,
alcoholes, cetonas, éteres, ácidos, hidrocarburos halogenados, etc. (que también
depende de la estructura general de la molécula que alberga el/los grupos fenólicos).
➢ Tienen un punto de congelamiento de unos 40°C.
➢ Su peso molecular oscila entre los 94 y los 100 g/mol.

2. TIPOS DE FENOLES
Dependiendo del contexto, los fenoles pueden clasificarse de distintas maneras, sin embargo
la clasificación química más empleada se basa en el número de grupos hidroxilo (-OH) que
se unen al mismo anillo aromático (reemplazando un átomo de hidrógeno). En este sentido,
se han definido:

– Fenoles monohídricos, con un solo grupo hidroxilo


– Fenoles dihídricos, con dos grupos hidroxilo
– Fenoles trihídricos, con tres grupos hidroxilo
– Fenoles polihídricos, con más de tres grupos hidroxilo
3. USOS DE LOS FENOLES
Los fenoles tienen múltiples aplicaciones, tanto los que son aislados a partir de organismos
vivos como aquellos que son sintetizados artificialmente, así por ejemplo como:
a) En la producción de alimentos
La industria alimenticia se vale de muchos compuestos fenólicos para “fortificar”
productos, aumentando la vida media de algunos alimentos e incluso siendo parte de
los compuestos nutricionales activos de los mismos.
La razón principal por la que son tan útiles es porque han demostrado ser buenos
“biopreservantes” para alimentos perecederos y, además, permiten la producción de
alimentos sin la necesidad de emplear aditivos sintéticos que pueden tener impactos
negativos en la salud de los consumidores.
b) Aplicaciones industriales de algunos fenoles sintéticos
El fenol, que es uno de los compuestos fenólicos más simples y de los más
contaminantes, es obtenido a partir del alquitrán mineral y de algunos métodos
sintéticos, y es empleado comúnmente para la producción de:
o Alquilfenoles (para herbicidas y plásticos)
o Cresoles (para solventes)
o Xilenoles (para la manufactura de antioxidantes e indicadores redox)
o Resinas fenólicas
o Anilinas (para la fabricación de poliuretano, pinturas, herbicidas, barnices,
etc.
o Tintes textiles
o Explosivos
o Pesticidas, etc.
c) Usos de algunos fenoles naturales
Muchos compuestos fenólicos de origen natural son empleados cotidianamente en la
industria farmacéutica y médica para el tratamiento y la prevención de patologías
como el cáncer. Estos compuestos son aislados de hierbas y plantas medicinales y
comprenden una serie de ácidos fenólicos, flavonoides, taninos, curcuminoides,
lignanos, quinonas, etc.
Muchos de estos compuestos son activos como antioxidantes, anti carcinogénicos,
antimutagénicos e incluso antiinflamatorios.
Se ha demostrado que algunos de estos pueden inducir la muerte celular programada
o el “arresto” del ciclo celular, así como también regulan el metabolismo, la adhesión
celular, la migración y la proliferación, por lo que son potencialmente beneficiosos
para el tratamiento de tumores.

4. REACCIONES DEL FENOL


Ahora que hemos abordado cómo se puede producir el fenol, echemos un vistazo a algunas
de las reacciones que el fenol puede tener con varias sustancias.
1) Hidróxido de sodio
Debido a que el fenol es ácido, reacciona con el hidróxido de sodio (una base fuerte)
para formar el anión fenóxido y el agua. Cuando una base interactúa con un ácido, a
veces lo llamamos reacción de desprotonación debido a la eliminación del protón
(hidrógeno).

El fenol reacciona con una base fuerte (NaOH) para formar el anión fenóxido y el
agua.

2) Cloruro de acetilo y anhídrido acético


El fenol es un buen nucleófilo, lo que significa que le gusta donar electrones y, por
lo tanto, puede formar un enlace químico en las reacciones. El fenol puede reaccionar
con el cloruro de acetilo y el anhídrido acético para formar ésteres. Los ésteres son
cuando uno o más grupos OH (hidroxilo) se reemplazan por un grupo O-alquilo
(alcoxi).
IV. ETERES.
En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R'
son grupos alquilo, iguales o distintos, estando el átomo de oxígeno unido a estos. Son una clase de
compuestos que contienen un grupo éter, un átomo de oxígeno conectado a dos grupos alquilo o arilo.

Se puede obtener un éter de la reacción de condensación entre dos alcoholes (aunque no se suele
producir directamente y se emplean pasos intermedios):

ROH + HOR' → ROR' + H2O

Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol ROH, obtenido al hacer reaccionar al alcohol
con una base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún compuesto R'X, en donde X es un
buen grupo saliente, como por ejemplo yoduro o bromuro. R'X también se puede obtener a partir de
un alcohol R'OH.

RO- + R'X → ROR' + X-

No forman puentes de hidrógeno al no tener un hidrógeno unido al oxígeno, y debido a esto presentan
una alta hidrofobicidad, y no tienden a ser hidrolizados. Los éteres suelen ser utilizados
como disolventes orgánicos.

Suelen ser bastante estables, no reaccionan fácilmente, y es difícil que se rompa el enlace carbono-
oxígeno. Normalmente se emplea, para romperlo, un ácido fuerte como el ácido yodhídrico,
calentando, obteniéndose dos halogenuros, o un alcohol y un halogenuro. Una excepción son
los oxiranos (o epóxidos), en donde el éter forma parte de un ciclo de tres átomos, muy tensionado,
por lo que reacciona fácilmente de distintas formas.

El enlace entre el átomo de oxígeno y los dos carbonos se forma a partir de los
correspondientes orbitales híbridos sp³. En el átomo de oxígeno quedan dos pares de electrones no
enlazantes.

Los dos pares de electrones no enlazantes del oxígeno pueden interaccionar con otros átomos,
actuando de esta forma los éteres como ligandos, formando complejos. Un ejemplo importante es el
de los éteres corona, que no pueden interaccionar selectivamente con cationes de
elementos alcalinos o, en menor medida, alcalinotérreos.

Los éteres pueden clasificarse de nuevo en dos variedades: si los grupos alquilo o arilo son iguales a
ambos lados del átomo de oxígeno, se trata de un éter simple o simétrico, mientras que si son
diferentes, los éteres se denominan mixtos o asimétricos.
Los éteres se obtienen por sustitución nucleofílica por ataque de un alcóxido a un haluro de alquilo:
La preparación de éteres a partir de alcóxidos y haluros de alquilo se denomina síntesis de
Williamson.

▪ Modo de nombrarlos.

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC
sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido como un
sustituyente.

Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos grupos
alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.

Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración
comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido del nombre del ciclo.

Usos.

• Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.


• Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
• Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).
• Combustible inicial de motores diésel.
• Fuertes pegamentos.
• Antiinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente de uso externo.
• Veneno para ratas.

Reacciones.

Los enlaces C-O que forman los éteres simples son fuertes. Son poco reactivos frente a todas las bases
excepto las más fuertes. Aunque generalmente de baja reactividad química, son más reactivos
que alcanos.

Los éteres especializados tales como epóxidos, ketales, y acetals son clases no representativas de
éteres y se discuten en artículos separados. Las reacciones importantes se enumeran a continuación.
Ruptura por HBr y HI

Los éteres reaccionan con HBr y HI concentrado, ya que estos reactivos son lo suficientemente ácidos
para protonar al éter, y el ion bromuro y yoduro son buenos nucleófilos para la sustitución. Un éter
protonado puede experimentar sustitución o eliminación, con la liberación de un alcohol.

Formación de peróxido

Cuando se almacenan en presencia de aire u oxígeno, los éteres tienden a formar explosivo peróxidos,
como el hidroperóxido de éter dietílico. La reacción se acelera con la luz, los catalizadores metálicos
y los aldehídos. Además de evitar las condiciones de almacenamiento susceptibles de formar
peróxidos, se recomienda, cuando se utiliza un éter como disolvente, no destilarlo hasta sequedad, ya
que los peróxidos que se hayan podido formar, al ser menos volátiles que el éter original, se
concentrarán en las últimas gotas de líquido. La presencia de peróxido en muestras viejas de éteres
puede detectarse agitándolas con una solución recién preparada de sulfato ferroso seguida de la
adición de KSCN. La aparición de un color rojo sangre indica la presencia de peróxidos. Las
peligrosas propiedades de los peróxidos de éter son la razón por la que el éter dietílico y otros éteres
formadores de peróxidos como el tetrahidrofurano (THF) o el éter dimetílico de etilenglicol (1,2-
dimetoxietano) se evitan en los procesos industriales.

Bases de Lewis

Los éteres sirven como bases de Lewis. Por ejemplo, el éter dietílico forma un complejo
con trifluoruro de boro, es decir, eterato dietílico (BF3-OEt2). Los éteres también se coordinan con el
centro de Mg en los reactivos de Grignard. El tetrahidrofurano es más básico que los éteres acíclicos.
Forma complejos con muchos haluros metálicos.

Alfa-halogenación

Esta reactividad es similar a la tendencia de los éteres con átomos de hidrógeno alfa a formar
peróxidos. La reacción con cloro produce alfa-cloro éteres.
2.2. COMPUESTOS DE ASUFRE
El azufre, elemento del grupo 16 se identifica con una S en la tabla periódica, tiene una química muy
rica y variada, con gran impacto no solo en biología de seres vivos, sino también en nuestra vida
cotidiana.
Los compuestos orgánicos derivados del azufre constituyen un grupo importante de compuestos
químicos de utilidad en la industria química, particularmente en la industria de los colorantes, de los
fármacos y de los detergentes.

Es interesante realizar comparaciones entre esta familia de compuestos y los similares oxigenados.
Existen diferencias notables en el comportamiento de algunas familias de compuestos oxigenados y
los compuestos similares de S
nomenclatura en química orgánica sustancias orgánicas con azufre
V. TIOLES:
Los tioles, RHS, son los elementos fundamentales en la síntesis de otros organo azufrados,
son más ácidos y más volátiles que los alcoholes correspondientes y se reconocen bien por
sus desagradables olores. Son sustancias muy reactivas que interviene en cantidades ínfimas
en los procesos biológicos. Reaccionan como el sulfuro de hidrogeno con los iones de ciertos
metales pesados. La formación de derivados insolubles del mercurio es una de sus principales
características. Los tioles y sus aniones son más nucleófilos que los alcoholes y alcoxidos
respectivamente. Los tioles muestran menos basicidad que los alcoholes frente a protones
ácidos. El sulfuro de hidrógeno no es un grupo saliente tan efectivo como el agua, y los tioles
no reaccionan con reactivos como el bromuro de hidrógeno para dar bromuros de alquilo. Sin
embargo, gran cantidad de las reacciones de los tioles recuerdan a la de los alcoholes. No
forman puentes (LIBRE, 2023)
de hidrógeno fuertes pues el azufre es un elemento menos electronegativo que eloxígeno y
por tanto son menos polares que los alcoholes, poseen temperaturas deebullición menores
que éstos (LIBRE, 2023)

familia de sustancias orgánicas en las que aparece el grupo (-sh). su fórmula general es:
R-SH
los tioles se nombran terminando el nombre de la cadena carbonada con el sufijo-tiol CH3–
SH Metanotiol cuando el grupo no es el principal y actúa como sustituyente se nombra con
el prefijo mercapto a veces se emplean nombres comunes Tiofenol o fenilmercaptano
(SCIELO, 2022)

a. SINTESIS DE LOS TIOLES


b. REACCIONES DE LOS TIOLES
✓ Reacciones ácido-base: Comportamiento como ácidos y formación de sales. Son ácidos
más fuertes que los alcoholes.

✓ Reacciones de Sustitución Nucleofílica: Apenas ocurren reacciones competitivas de


eliminación porque el átomo de azufrees mayor y más polarizable en el anión mercaptida (R'-
S-) que el de oxígeno enlos alcóxidos (R-O), luego resulta un mejor nucleófilo.

✓ 3.Reacciones de Oxidación En los alcoholes la oxidación ocurre en el carbono, en los tioles


ocurren el azufre debido a la mayor facilidad a la oxidación del enlace S-H que el enlace O-
H en los alcoholes.
VI. TIOETERES
Son compuestos análogos a los éteres, se encuentran conformados por dos grupos
alquiloenlazados a través de un átomo de azufre.(1) Se derivan del sulfuro de hidrógeno,
donde losdos átomos de H han sido sustituidos por grupos alquilo. El grupo funcional que
losidentifica es el siguiente:

Son más comúnmente conocidos como sulfuros, aunque por su analogía con los éteres
hanadquirido el nombre de Tioéteres; para su nomenclatura común, se va a
nombraridénticamente a un éter, solamente se reemplaza
la palabra “éter” por la palabra “sulfuro” o “tioeter”; en la nomenclatura IUPAC se sustituye
“alcoxi” por “alquiltio”
Ejemplo:

a. NOMENCLATURA IUPAC
La nomenclatura de los tioéteres consiste en nombrar alfabéticamente los dos gruposalquilo
que parten del Azufre, terminando el nombre en tioéter.
b. PROPIEDADES FISICAS: La característica más sobresaliente es el olor tan desagradable
que poseen estos compuestos, son olores fuertes y característicos, similares al aroma de
sulfuros inorgánicos. Son sustancias volátiles cuando se hallan en estado líquido, por ello su
aroma es perceptible. Los puntos de ebullición pueden ser un poco más altos que los tioles por
el tamaño mayor de sus moléculas, sin embargo siguen siendo puntos bajos respecto a los
compuestos oxigenados como los alcoholes; los éteres van a tener igualmente puntos
deebullición más altos que los sulfuros, por las fuerzas intermoleculares que generan, fuerzas
dipolo- dipolo y puentes de hidrógeno al hallarse en ciertos disolventes polares. Por el contrario
los sulfuros no generarán puentes de hidrógeno pues la electronegatividad del azufre es menor
que la del oxígeno, como ya se había mencionado previamente; entonces las fuerzas
intermoleculares de los Tioéteres tienen menor fuerza (fuerzas de London), por lo que se
evaporan con facilidad.

c. PROPIEDADES QUIMICAS:

Nucleofilicidad y Basicidad de iones tiolato Los iones tiolato, formados por desprotonación de
tioles, van a ser los precursoresde los Tioéteres, por un mecanismo análogo a la síntesis de
Williamson; por estemotivo, es importante conocer las propiedades nucleofílicas de este anión,
para asíentender las reacciones que son capaces de dar estos compuestos. El ión tiolato esuno
de los mejores nucleófilos conocidos, dando rendimientos de reacciones muy elevados. “Los
electrones de valencia del azufre están más alejados del núcleo y sostenidos con menos firmeza
que los del oxígeno, los compuestos de azufre son más nucleofílicos que sus análogos de
oxígeno. A diferencia de los éteresdialquílicos, los sulfuros dialquílicos son buenos nucleófilos
que reacción anrápidamente con halogenuros de alquilo primarios por u n mecanismo SN ”
Entonces, en resumen, los Tioéteres y compuestos organosulfurados en general, sonmuy
buenos nucleófilos por su nivel de energía adicional en su átomo lo que leayuda a ser
polarizable.En relación a la basicidad no se puede decir lo mismo, cuando el tiolato va a
actuarcomo grupo saliente, será débilmente básico, será necesario aplicar reacciones quelo
mejoren, para que así pueda formar carbocationes (electrofílicos) aldesprenderse
Reactividad
Los sulfuros van a ser muy reactivos, mucho más que los éteres, esto se debe a loselectrones
libres que posee y que no son tan atraídos por el núcleo como en el caso del oxígeno; esto es
por la menor electronegatividad que presenta el azufre;entonces gracias a estos electrones,
va a formar enlaces extra fuertes, principalmente con el oxígeno, formando sulfóxidos y
sulfonas
✓ Oxidación de Sulfuros Hay que recordar que la oxidación en los compuestos órgano
sulfurados no se da en el átomo de carbono al que se halla enlazado el azufre (como
ocurre en los compuestos oxigenados); el que sufre la oxidación es el mismo
átomode azufre. Para el caso de los Tioéteres el azufre se oxidará y formará
sulfóxidos (R – SO – R) y este a su vez podrá sufrir una segunda oxidación
asulfonas (R – SO 2 – R). Esto se puede constatar en las imágenes a continuación:

d. Síntesis de Tioeteres
Los sulfuros se sintetizan por una reacción de sustitución nucleofílica SN 2; para locual, se
formará primero el ión tiolato para el posterior ataque el haluro de alquilo yla salida del grupo
saliente. De esta manera se obtienen los Tioéteres.
VII. CONCLUSIONES
✓ Los éteres son compuestos orgánicos oxigenados altamente estables. Se clasifican en cuatro
subgrupos dependiendo del grupo funcional al que se adhieren. Son utilizados generalmente como
disolventes orgánicos debido a su poca reactividad química debido a lo difícil que es separar el
enlace doble del oxígeno. Esto le permite ser usados como por ejemplo en pegamentos fuertes
entre otros.
✓ En conclusión, con esta presentación hemos aprendido las principales características de los
Alcoholes, sus aplicaciones y así mismo sus propiedades químicas y físicas. Es muy importante
ver que en nuestro entorno los alcoholes tienen una gran influencia en muchos de los campos de
la vida cotidiana: medicina, industria, higiene, alimentación. Etc
✓ Se llego a la conclusión de que los tiles-fenoles o tipos de los mismos se ven presentes en muchas
de las cosas que nosotros como seres utilizamos en la vida diaria, gracias a estos se ha visto un
gran avance en el área farmacéutica o de sanidad como los medicamentos que tenemos hoy en día,
así mismo también la fabricación de plaguicidas ecológicos y para que los mismos no hagan daños
al medio ambiente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

✓ LIBRE, Q. (2023). QUIMICA ORGANICA GENERALIDADES. QUIMICA DE LOS


COMPUESTOS ORGANICOS, 2004.

✓ SCIELO. (2022). QUIMICA ORGANICA. QUIMICA, 15.

✓ s.f.). nomenclatura organica. Obtenido de htt Bento, C. & Gonçalves, Ana Carolina & Jesus,
Fábio & Simões, Manuel & Silva, Luis. (2017). Phenolic compounds: Sources, properties
and applications.

✓ Recuperado de https://www.lifeder.com/fenoles/

✓ Recuperado de https://estudyando.com/fenol-preparacion-y-reacciones/.

✓ p://centros.edu.xunta.es/iesasardineira/web_CS/qo/nomenclatura/nomenorgan/oxigenados/e
teres.php.

✓ Timberlake, Karen C. (2013) Química General, orgánica y biológica. Estructuras de la vida,


Educación media superior (4ta edición). México, Pearson Educación de México, S.A de C.V.
✓ Quimicayalgomas.com. (2011). Aldehídos – Química y algo más. [online] Available at: •
Jones, B., Jones, B. and perfil, V. (2013). Utilidades de los aldehídos y las cetonas en la
industria.
✓ https://www.iedcolegiorepublicadecolombia.edu.co/doris/trabajocasa/tercer%20periodo/sed
e%20A/manana/ciencias/quimica%20onces%20guia%207%20Ruth%20Forero.pdf

También podría gustarte