Está en la página 1de 14

AVISOS A NAVEGANTES:

Temas 1 y 2

- Bienes muebles e inmuebles

- Clases de posesión

- Usucapión

Temas 3, 4 y 6

- Acción reivindicatoria

- Accesión por incorporación

- Accesión invertida

- Derechos y deberes del usufructuario

: Temas 7, 8 y 9

- Tipos de servidumbre

- Derechos de adquisición preferente

- Prenda ordinaria de bienes muebles

- Prenda sin desplazamiento

[: Del tema 10: requisitos constitución, alcance hipoteca y acciones del acreedor

Ha dicho algo más???

TEMA 1: NACIMIENTO O ADQUISICION DE LOS DERECHOS REALES.

Modos de adquisición de los derechos reales:

La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los demás derechos sobre los
bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada y
por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. También se pueden adquirir por
prescripción.

Entre los modos de adquisición de derechos reales se puede distinguir entre la adquisición o la
transmisión:

1. Onerosa, a cambio de contraprestación o gratuita sin contraprestación.


2. Inter vivos o mortis causa.
3. Voluntaria o forzosa.
4. Pura o condicional o sujeta a término.
5. A título universal o a título particular.
6. Adquisición originaria, el derecho real nace y se adquiere ex novo siendo el titular su
primer detentador.
7. Adquisición derivativa, el que adquiere el derecho real lo adquiere de un anterior
titular. Este tipo de adquisición a su vez puede ser Derivativa traslativa cuando se cede
íntegramente todo el contenido del derecho real o derivativa constitutiva cuando solo
se cede alguna o algunas facultades que integran el contenido del derecho real.

En derecho europeo se pueden distinguir tres sistemas contractuales de adquisición:

1. Sistema consensual francés de transmisión contractual del dominio, según el cual


basta el acuerdo de voluntades.
2. Sistema alemán del acuerdo abstracto traslativo, basado en la existencia de un negocio
jurídico obligacional. Y un negocio real.
3. Sistema español de título y el modo que se basa en la adquisición con doble requisito
el título o contrato y el modo o tradición.
En este sistema el contrato será la causa de la entrega o tradición.
El modo o tradición supone la entrega del bien. Existen varias formas de entrega:
a) Traditio material o real, entrega física al adquiriente.
b) Ficta traditio en la que no hay entrega materia. Esta a su vez puede ser Tradición
instrumental que consiste en el otorgamiento de escritura pública o tradición
simbólica, si se entrega un objeto distinto que simboliza el objeto de la trasmisión
por ejemplo las llaves de un coche. Tradidio brevi manu si no hay traslado de la
posesión porque el adquiriente ya lo poseía. Constitutum possesorium, si no hay
traslado posesorio porque el transmitente sigue poseyendo el bien pero tras la
transmisión será por otro título por ejemplo como arrendatario. Entrega de bienes
incorporales.

Modificación de los derechos reales:

Modificación subjetiva:

Implica el cambio de titular del derecho, lo que supone la adquisición por el nuevo titular y su
perdida por transmisión o sucesión del anterior titular.

Puede tener lugar inter vivos o mortis causa, por actos gratuitos u onerosos y puede ser una
sucesión universal o particular.

La transmisión puede suponer la creación de nuevo derecho real sobre cosa ajena o la
extinción del derecho real limitado.

La transmisión o adquisición derivativa del derecho real será con las mismas cargas o
gravámenes que soportaba el derecho en manos del titular anterior.

Modificación objetiva:

La propiedad se verá modificada al constituirse nuevos derechos reales limitados sobre la cosa
objeto de la propiedad y con la extinción de esos derechos reales limitados.

El propietario podrá modificar su derecho y también podrá alterarse alguna facultad ordinaria
propia del derecho de propiedad.

POSESIÓN, CONCEPTO, SUJETO Y OBJETO

La posesión es una situación de hecho que determina el ejercicio de las facultades propias de
un determinado derecho real, surgiendo la apariencia de la auténtica titularidad de ese
derecho.
Podrá ser sujeto de posesión cualquier persona física o jurídica sin que se prevea ningún
requisito de capacidad. Los menores e incapacitados podrán ser poseedores con el concurso
de los representantes legales o del curador.

Es posible la coposesión, es decir la concurrencia de dos o más poseedores sobre una misma
cosa.

Pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos susceptibles de apropiación.

Posesión de cosas:

Las cosas deben ser susceptibles de apropiación física o jurídica, es decir, presentes o actuales
y corporales y que se encuentren dentro del comercio de los hombres.

Posesión de derechos:

Podrán ser objeto de posesión los derechos reales distintos del de propiedad que impliquen
algún tipo de poder de hecho sobre una cosa,

CLASES DE POSESIÓN:

1. Posesión ad interdicta, la que determina la posibilidad de ejercitar la tutela judicial


sumaria.
2. Posesión ad usucapionem, la que permite además adquirir el derecho por usucapión.
3. Posesión natural, la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona
(corpus).
4. Posesión civil, la misma tenencia o disfrute (corpus) unida a la intención de haber la
cosa o derecho como suyos (animus).
5. Posesión en concepto de dueño, la que desarrolla una persona que actúa
externamente conforme a lo que es habitual en un dueño creando en terceros la
convicción de que lo es.
6. Posesión en concepto distinto del de dueño, tenedor de la cosa o derecho para
conservarlos o disfrutarlos pero el dominio pertenece a otra persona.
7. Posesión inmediata o directa, la que se realiza por quien tiene directa y físicamente la
cosa como consecuencia de que otra persona le ha otorgado ese poder.
8. Posesión mediata o indirecta, sin contacto físico de la cosa, sin el corpus.
9. Posesión en nombre propio o en nombre ajeno según la ejerza la misma persona que
tiene la cosa o por otra en su nombre en virtud de poder, mandato o arrendamiento.
10. Posesión de buena fe el que ignora vicio en el modo de adquirir, se presume.
11. Posesión de mala fe, el que no ignora vicio en el modo de adquirir, requiere prueba del
que la afirma.
12. Posesión justa, la que es pública, pacífica y no meramente tolerada.
13. Posesión injusta, se caracteriza por ser violenta, clandestina o meramente tolerada.

USUCAPIÓN: CONCEPTO, SUJETO Y OBJETO

Por usucapión o prescripción adquisitiva se puede adquirir un derecho real susceptible de


posesión por haber poseído este derecho en los plazos previstos legalmente y cumplir otros
requisitos legales. Es un modo originario de adquirir derechos reales.

Se funda en la protección de la seguridad del tráfico y la seguridad jurídica en general.


Sujetos: pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las personas capaces
para adquirirlos por los demás modos legítimos, ahora bien, las cosas muebles hurtadas o
robadas no podrán obtenerse por quienes las hurtaron o robaron ni por los cómplices o
encubridores hasta que no haya prescrito el delito, falta, su pena o la acción para exigir
responsabilidad por el delito o falta.

La persona perjudicada por usucapión que es el verdadero titular o verus dominus podrá ser
cualquier persona con independencia de su mayor o menor capacidad, física o jurídica.

Puede existir pluralidad de sujetos y la prescripción ganada por un copropietario o comunero


aprovecha a los demás.

Objeto: El derecho de propiedad y los derechos reales limitados que conlleven alguna facultad
posesoria en la cosa sobre la que recae le derecho, por ejemplo el usufructo, las servidumbres
continuas y aparentes, el uso y la habitación y según la doctrina mayoritaria los censos y el
derecho de prenda.

No son prescriptibles o usucapibles la hipoteca, los derechos reales de adquisición preferente


ni los derechos personales.

Respecto a las cargas o gravámenes nos encontramos con la usucapio libertatis que consiste en
la liberación de una finca propia de determinadas cargas o gravámenes ajenos a través de la
posesión dela finca durante cierto tiempo, pasado ese tiempo el propietario recuperaría el
dominio libre de ellas, debe tratarse de cargas o gravámenes aparentes y positivos.

TEMA 3: ACCIONES DE TUTELA DE LA DEFENSA DE LA PROPIEDAD

Acción reivindicatoria, declarativa de dominio, acción negatoria, accione de deslinde, acciones


de suspensión de obra nueva y demolición de obra ruinosa, tercería de dominio, acción
registral, acción para la exhibición de la cosa por el demandado, acción de cerramiento de la
finca y acción en defensa de los efectos de las aguas.

ACCION REIVINDICATORIA:

Acción real que tiene el propietario no poseedor frente al poseedor no propietario para
reclamar la restitución de la cosa.

Está legitimado activamente el propietario o copropietario no poseedor del bien que se


reclama, pudiendo actuar un comunero en beneficio de toda la comunidad o un cónyuge en
nombre de la sociedad de gananciales.

El actor debe acreditar su título de dominio legítimo.

La legitimación pasiva la tiene el poseedor no propietario, que tiene que estar poseyendo el
bien en el momento de la acción.

Requisitos según jurisprudencia:

1. Título legítimo de dominio del actor.


2. Detentación del bien por el demandado sin título para ello.
3. Identidad de la cosa reclamada. Debe tratarse de una cosa concreta y determinada e
identificarse plenamente.
Efectos: Si se estima la acción el demandante recupera la cosa de su propiedad poseída por el
demandado, se liquida la situación posesoria según las reglas generales y en atención a la
buena o mala fe del poseedor.

Prescripción: seis años si se trata de bienes muebles y treinta si se trata de bienes inmuebles
contados desde el día en que se pudo promover por el propietario desposeído.

ACCION DECLARATIVA DE DOMINIO:

Acción real que tiene el propietario de un bien y pretende una declaración o constatación de la
propiedad por su parte frente a quien la tenga.

Se diferencia de la acción reivindicatoria en que no se pretende recuperar la posesión, basta


con que se cuestione el derecho de propiedad del actor de forma seria, formal y deliberada.

Otro requisito es el dominio del actor e identidad de la cosa.

ACCION NEGATORIA:

Acción real que tiene el propietario de todo bien que pretende una declaración de inexistencia
sobre el mismo de derechos en favor de terceras personas que limitan el ejercicio de su
propiedad.

El actor tiene que probar su derecho de propiedad, el demandado tiene que probar que
existen derechos sobre la cosa que limitan la propiedad como por ejemplo un usufructo o una
servidumbre.

También se puede pedir el cese de la perturbación, medidas cautelares o indemnización de


daños y perjuicios.

ACCION DE DESLINDE:

Acción real que tiene el propietario de un bien que pretende que se fijen los lindes de la finca
para que quede determinado el ámbito objetivo de su derecho.

Modos de realizarse el deslinde:

1. Mediante pacto entre las partes con efectos para ellas pero sin afectación de derechos
de terceros.
2. Mediante expediente de jurisdicción voluntaria instado por una de las partes sin que
se oponga la otra.
3. Mediante procedimiento judicial contencioso si no hay acuerdo de las partes.

Está legitimado activamente el propietario o titular del derecho real sobre la finca que no
tenga los linderos claramente identificado. Está legitimado pasivamente el propietario y otros
titulares de derechos reales sobre la finca colindante que no tiene determinados los linderos
con claridad.

El actor tiene la carga de probar su derecho y su colindancia con el demandado y que existe
una situación de incertidumbre en cuanto a los linderos de la finca.

Esta acción no cuestiona la titularidad de la finca o parte de ella y es imprescriptible.

El deslinde se hace de conformidad con los títulos de cada propietario y a falta de títulos por lo
que resulte de la posesión. Si los títulos no determinan el límite de cada propietario y no existe
otro medio de prueba el deslinde se hace distribuyendo el terreno en partes iguales.
ACCIONES DE SUSPENSION DE OBRA NUEVA Y DEMOLICION DE OBRA RUINOSA

Las demandas que pretenden la suspensión de una obra nueva o la demolición o derribo de
obra, edificio, árbol u otro objeto en estado de ruina y que amenace causar años al
demandante se deciden en juicio verbal con carácter sumario.

TERCERIA DE DOMINIO:

Acción por la que se pretende la declaración de propiedad sobre un bien y el levantamiento


del embargo y ejecución sobre el mimo decretado por un juez en un procedimiento dirigido
contra otra persona no propietaria del bien embargado.

Se dirige frente al ejecutante y contra el ejecutado y el objeto principal es el levantamiento del


embargo.

Requisitos:

1. Justo título de dominio por parte del actor anterior al embargo.


2. El actor tiene que ser ajeno a la deuda origen del embargo sobre el bien.
3. Identidad del bien embargado y sobre el que recae la propiedad del actor.

TEMA 5: PROPIEDAD HORIZONTAL: CONSTITUCION

El primer requisito para constituir un régimen de propiedad horizontal es el título constitutivo:


negocio jurídico formalizado en documento público donde conste la voluntad de todos los
propietarios del edificio por unanimidad o del propietario único del mismo de someterse a
este régimen de propiedad.

Cabe la constitución de prehorizontalidad, formalización de la voluntad del único dueño o de


todos los dueños de un solar donde se va a construir un edificio de someterse a este régimen
de propiedad.

El título constitutivo no es esencial así que aunque no existiera si en el edificio concurren


elementos privativos y comunes, estaremos ante un inmueble al que le será aplicable la LPH en
lo que se refiere al régimen jurídico de la propiedad, de sus partes privativas y elementos
comunes y en los derechos y obligaciones recíprocas de los comuneros.

El contenido el título constitutivo es fundamentalmente:

1. Descripción del inmueble en su conjunto y de cada uno de los pisos y locales.


2. La determinación de la cuota de participación de cada piso yo local en el total del
inmueble.
3. En su caso los estatutos.

Los estatutos son el conjunto de reglas de constitución y sobre el ejercicio de los derechos
derivados de esta propiedad especial, acordadas por los propietarios de forma unánime o por
el propietario único. Su otorgamiento es potestativo y consecuentemente aunque no existan el
inmueble puede estar constituido en régimen de propiedad horizontal y aplicársele la LPH. Si
se otorgan obligatoriamente deben inscribirse en el Registro de la propiedad.

La modificación de los estatutos o del título constitutivo requiere acuerdo unánime de todos
los propietarios.

Al margen de los estatutos los propietarios pueden fijar reglamentos de régimen interior o
normas para regular la convivencia y la utilización de los servicios y cosas comunes.
Su otorgamiento es potestativo y si se otorgan obligan a todos los titulares y pueden
modificarse por mayoría.

Elementos comunes de la propiedad horizontal.

El CC hace una relación de los elementos de deben ser considerados comunes por naturaleza
aunque termina con una clausula abierta ampliándolos a cualquier otro que por su naturaleza
o destino resulten indivisibles.

Clases:

1. Elementos comunes por destino, los que por su naturaleza serían privativos pero los
propietarios en el título constitutivo han acordado que fueran de aprovechamiento y
utilidad común.
2. Elementos comunes por naturaleza que sean privativos por haberse acordado así

TEMA 6: USUFRUCTO CONCEPTO, ELEMENTOS Y CONSTITUCION

El usufructo es un derecho real limitado que faculta a su titular (usufructuario) para el uso y
disfrute de la cosa ajena sobre la que recae con la obligación de conservarlo salvo que la ley o
el título de constitución autoricen otra cosa.

Elementos:

1. Objeto: Cualquier cosa apropiable que este dentro del comercio y que sea susceptible
de aprovechamiento. También se puede constituir sobre un derecho que no sea
personalísimo o intransmisible o sobre universalidades de cosas y derechos como un
patrimonio o una herencia.
2. Usufructuario: Titular del derecho de usufructo que puede ser persona física o jurídica.
El usufructo se puede constituir a favor de una o varias personas simultanea o
sucesivamente.
3. Nudo propietario: es el propietario de la cosa sobre la que recae el derecho de
usufructo que mantiene las facultades de dominio salvo las de uso y disfrute.

USUFRUCTO: CONTENIDO DEL DERECHO

Según el art. 470 del CC los derechos y las obligaciones del usufructuario serán los que
determine el título constitutivo del usufructo y en su defecto o por ser insuficiente se
observarán las disposiciones del art. 471 y ss del CC.

Derechos del Usufructuario:

1. Usar y disfrutar la cosa objeto de usufructo, poseyéndola con la obligación de


conservarla y no alterarla.
2. Percibir los frutos naturales, industriales y civiles de los bienes usufructuados.
Los frutos naturales o industriales pendientes al tiempo de comenzar el usufructo
pertenecen al usufructuario, los pendientes al tiempo de extinguirse el usufructo
pertenecen al propietario.
Los frutos civiles se entienden percibidos día por día y pertenecen al usufructuario en
proporción al tiempo que dure el usufructo.
3. Disfrutar del aumento que reciba por accesión de la cosa usufructuada, de las
servidumbres que tenga a su favor y de todos los beneficios inherentes al mismo.
4. Aprovechar la cosa usufructuada, arrendarla a otro y enajenar su derecho de
usufructo.
5. Hacer en los bienes objeto del usufructo las mejoras que crea conveniente sin alterar
su forma.

TEMA SIETE

SERVIDUMBRE: CONCEPTO CLASES, SUJETO, OBJETO

La servidumbre constituye un gravamen impuesto sobre un inmueble (predio sirviente) en


beneficio de otro (predio dominante) que pertenece a otro dueño (servidumbre predial) o en
beneficio de una o varias personas a quienes no pertenezca la finca gravada (servidumbre
personal).

Características:

1. Para el dueño del predio que las sufre supone un gravamen y para su beneficiario un
derecho real sobre cosa ajena oponible erga omnes.
2. Recae sobre bienes inmuebles ajenos al beneficiario.
3. Son inseparables de la finca activa o pasiva a la que pertenecen.
4. Son indivisibles.

Sujetos: El titular del predio sirviente y el beneficiario de la servidumbre.

Objeto: el predio sirviente que debe estar determinado ser determinable.

Clases:

1. Prediales y personales según se constituyan en beneficio directo del predio dominante


o de una o varias personas o comunidad.
2. Continuas, de uso incesante sin intervención alguna.
3. Discontinuas, se usan a intervalos.
4. Aparentes, a la vista por signos exteriores.
5. No aparentes, no presentan indicio de su existencia.
6. Positivas, imponen al dueño del predio sirviente la obligación de dejar de hacer algo.
7. Negativas, prohíben al dueño del predio hacer algo.
8. Forzosas o voluntarias, según sean impuestas por ley, decisión judicial o administrativa
o por la voluntad de los propietarios.

SERVIDUMBRE: CONSTITUCIÓN MODIFICACION Y EXTINCION

Las servidumbres se constituyen:

1. Por disposición de ley, sin necesidad de ninguna actuación adicional.


2. Por la voluntad de los particulares suscrita en negocio jurídico oneroso o gratuito, inter
vivos o mortis causa y con eficacia frente a terceros si se trata de servidumbre
aparente o una vez inscrita en el Registro de la Propiedad.
3. Por usucapión o prescripción adquisitiva de 20 años si se trata de servidumbres
continuas y aparentes.
4. Por signo aparente o destino del padre de familia, se considerará así si se enajena una
como título para que la servidumbre continúe activa y pasivamente.

Modificación:
Las servidumbres pueden ser objeto de modificación legal o negocial, no obstante las
servidumbres forzosas se pueden modificar por convenio de los interesados cuando no lo
prohíba la ley ni resulte perjudicial a tercero.

También se puede variar el lugar o forma del ejercicio de la servidumbre.

Extinción:

Las servidumbres se extinguen por:

1. Por reunirse en una misma persona la propiedad del predio dominante y sirviente.
2. Por el no uso durante 20 años .
3. Si el predio dominante pertenece a varios en común el uso de la servidumbre por uno
impide la prescripción respecto al resto.
4. Cuando los predios lleguen a tal estado que no pueda usarse la servidumbre.
5. Si es temporal o condicional por vencimiento del plazo o por realizarse la condición.
6. Por renuncia del dueño del predio dominante.
7. Por redención convenida entre los dueños del predio dominante y sirviente.

TEMA 8 DERECHO DE SUPERFICIE URBANA Y RUSTICA.

Es el derecho real de goce que permite a su titular tener y mantener en suelo ajeno una
edificación en propiedad separada.

Régimen jurídico: CC, Ley Hipotecaria, Reglamento Hipotecario, Ley del Suelo y Ley de Montes
Vecinales en Mano Común.

Derecho de superficie urbana:

Derecho que permite realizar construcciones en suelo ajeno manteniendo la propiedad de lo


edificado.

Para que quede válidamente constituido se requiere formalización en escritura pública e


inscripción en el Registro de la Propiedad, En la escritura debe fijarse el plazo de duración que
no podrá exceder de 99 años.

Solo puede ser constituido por el propietario del suelo.

Contenido:

Es susceptible de transmisión y gravamen con las limitaciones fijadas al consituirlo.

Cuando las características de la construcción lo permitan el superficiario podrá constituir la


propiedad superficiaria en régimen de propiedad horizontal con separación del terreno
correspondiente al propietario y podrá transmitir y gravar como fincas independientes las
viviendas, locales y elementos privativos de la propiedad horizontal durante el plazo del
derecho de superficie sin necesidad de permiso del propietario del suelo.

En la constitución se podrán incluir cláusulas relativas a derechos de tanteo, retracto y


retroventa a favor del propietario del suelo.

El propietario del suelo podrá transmitir y gravar su derecho con separación del derecho del
superficiario sin permiso de este.

Se extingue:
1. Si no se edifica conforme a la ordenación territorial y urbanística en el plazo previsto
en el título de constitución
2. Por el transcurso del plazo de duración del derecho.

Al extinguirse el derecho de superficie por el transcurso del plazo fijado se produce la


reversión de lo edificado al propietario del suelo sin satisfacer ninguna indemnización.

Derecho de superficie rustica:

Permite realizar plantaciones en terreno ajeno manteniendo la propiedad de lo plantado.

La ley menciona los datos que deben constar en la inscripción registral pero esta no es
constitutiva del derecho.

LA PRENDA CON DESPLAZAMIENTO DE LA POSESION, CONCEPTO, SUJETOS

La prenda ordinaria o prenda con desplazamiento de la posesión es el derecho real de garantía


que sujeta directa e inmediatamente bienes muebles ajenos al cumplimiento de una
obligación.

Sujetos:

1. Sujeto pasivo o pignorante que es el dueño del bien gravado con la prenda, puede ser
el deudor de la obligación garantizada o un tercero.
2. Sujeto activo o acreedor pignoraticio que es el titular del derecho de prenda y
acreedor de la obligación garantizada.

Desplazamiento posesorio:

La principal característica de la prenda, es el desplazamiento de la posesión del bien pignorado


de su propietario al acreedor o a un tercero de común acuerdo.

Este desplazamiento cumple dos funciones:

1. Publicidad del derecho real y de la nueva situación y limitación del derecho de dominio
del pignorante.
2. Función cautelar o preventiva ante la eventual enajenación del bien pignorado para
dar cumplimiento a la obligación garantizada.

Constitución:

El CC expresamente solo prevé el origen contractual de la prenda estando sujeto a la


concurrencia de los requisitos propios de todo contrato consentimiento, objeto y causa.

Además de estos requisitos requiere:

1. Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.


2. Que la cosa pignorada pertenezca en propiedad al que la empeña, el deudor o un
tercero.
3. Que la persona que constituya la prenda tenga la libre disposición de sus bienes o se
halle legalmente autorizada.

La promesa de constituir prenda solo produce acción personal entre los contratantes.

Para ser oponible a terceros y gozar de la preferencia reconocida por el CC y la Ley Concursal,
la constitución de la prenda debe constar en documento público.
Objeto y prendas especiales:

Pueden asegurarse toda clase de obligaciones y pueden darse en prenda todas las cosas
muebles que están en el comercio siempre que sean susceptibles de posesión.

Tipos de prenda especial:

1. Prenda sobre derechos reales limitados que recaigan sobre bienes muebles y
comporten la posesión del bien por ejemplo prenda del derecho de usufructo.
2. Prenda irregular que recae sobre dinero u otro bien fungible.
3. Prenda sobre créditos, supondría la transmisión del crédito al acreedor pignoraticio
con la notificación al deudor a efectos de vincularlo.
4. Prenda sobre objetos depositados en Montes de Piedad.

Contenido:

Derechos y obligaciones del pignorante:

1. Mantiene la propiedad del bien pignorado hasta que no se produzca su ejecución y


enajenación.
2. No tiene su posesión y no puede pedir la restitución conta la voluntad del acreedor
mientras el deudor no pague.
3. En caso de que el acreedor use el bien pignorado sin su autorización de forma distinta
al autorizado el dueño pignorante puede pedir que se le dé el bien en depósito.

Derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio:

1. El acreedor goza dela posesión del bien dado en prenda pero no puede usarlo si no
tiene autorización del dueño. El dueño del bien no deja de serlo por la constitución de
la garantía pignoraticia.
2. El acreedor o tercero debe cuidar la cosa dada en prenda. Puede ejercitar las acciones
que competan al dueño para reclamarla o defenderla contra tercero.
3. Puede retener el bien pignorado hasta que se le pague el crédito.
4. Puede ceder el crédito pignoraticio.
5. Si la prenda produce intereses, el acreedor compensará los que perciba con los que se
le deben
6. Al acreedor le asiste la facultad de perseguir el bien o bienes pignorados y promover
su venta si el deudor incumple su obligación.
7. El acreedor puede ejercitar acción personal derivada de su crédito y la acción real
pignoraticia y hacer efectivo su crédito si llegado su vencimiento el deudor no cumple
voluntariamente.
8. No puede apropiarse de las cosas dadas en prenda ni disponer de ellas.

Extinción:

El derecho de prenda se extingue por:

1. Extinción de la obligación garantizada.


2. Por el efectivo ejercicio del derecho ante el incumplimiento del deudor con la
ejecución de la garantía y la realización del valor de la finca.
3. Por la renuncia del acreedor.
4. Por la pérdida o destrucción del bien pignorado.

HIPOTECA MOBILIARIA: Concepto, sujetos y objeto.


Concepto:

Derecho real de garantía constituido sobre bienes muebles ajenos sin que exista
desplazamiento de la posesión.

Sujeta directa e inmediatamente a los bienes sobre los que se impone cualquiera que sea su
poseedor, al cumplimiento de la obligación para cuya seguridad fue constituida.

Sujetos:

Sujeto pasivo o hipotecante, dueño del bien gravado con la hipoteca.

Sujeto activo o acreedor hipotecario, titular del derecho de hipoteca y acreedor de la


obligación garantizada.

Objeto:

Podrá garantizarse con hipoteca mobiliaria toda clase de obligaciones y solo podrá constituirse
sobre bienes enajenables expresamente previstos en la ley:

1. Establecimientos mercantiles.
2. Automóviles y otros vehículos de motor, tranvías y vagones de ferrocarril de propiedad
particular.
3. Aeronaves.
4. Maquinaria industrial.
5. Propiedad intelectual e industrial.

Si los bienes estuviesen en proindivisión o en usufructo y nuda propiedad solo se pueden


hipotecar con el consentimiento de todos los partícipes.

Constitución y contenido:

Requisitos:

1. Que conste en escritura publica


2. Que se inscriba en el Registro de bienes Muebles, esta inscripción tiene carácter
constitutivo.

Derechos y obligaciones del hipotecante:

1. Mantiene la posesión y la propiedad del bien hipotecado.


2. Se le impone al hipotecante la obligación de conservar los bienes hipotecados.

Derechos y obligaciones del acreedor hipotecario:

1. Si los bienes hipotecados se deprecian el acreedor tiene derecho a pedir que se


intervenga judicialmente la administración de los bienes.
2. El acreedor puede enajenar o ceder total o parcialmente el crédito garantizado con la
hipoteca mobiliaria en escritura pública.
3. Si el deudor incumple la obligación el acreedor puede perseguir el bien hipotecado
cualquiera que sea su poseedor actual y promover su venta. Tiene preferencia frente a
los demás posibles acreedores.
4. El acreedor puede ejercitar acción personal derivada de su crédito y acción real
hipotecaria, esta acción prescribe a los tres años.
5. El acreedor tiene la facultad de dar por vencida la obligación ante la falta de pago de la
prima de seguro de los bienes hipotecados cuando proceda su aseguramiento.
Extinción:

Se extingue en los mismos casos que la hipoteca inmobiliaria, concretamente por:

1. Pérdida del bien o derecho gravado.


2. Consolidación sobrevenida.
3. Acuerdo entre acreedor y propietario del bien hipotecado extintivo del derecho.
4. Renuncia del acreedor a su derecho real de garantía.
5. Renuncia del hipotecante.
6. Expiración del plazo por el que se constituyó o cumplimiento de condición resolutoria.
7. Ejecución del bien gravado.
8. Como consecuencia de la ejecución de una hipoteca anterior o preferente.
9. Cancelación del asiento de inscripción o su caducidad.
10. Nulidad de la inscripción o del título inscrito.

HIPOTECA INMOBILIARIA: CONCEPTO Y REGULACION, CARACTERISTICAS Derecho real


constituido en garantía de una obligación que recae sobre bienes inmuebles ajenos y
enajenables que permanecen en posesión del propietario.

Viene regulada por el CC, la Ley Hipotecaria y el Reglamento Hipotecario.

Características:

1. Es un derecho real en el que se aprecian notas de inmediatividad, reipersecutoriedad y


eficacia u oponibilidad erga omnes.
2. Es un derecho real de garantía, es decir que cumple con una finalidad de
aseguramiento de satisfacción de un crédito que ostenta su titular frente a un tercero.
3. Es un derecho accesorio del crédito garantizado.
4. Es un derecho de constitución registral, necesaria para su nacimiento.
5. Es un derecho de realización de valor.
6. Es un derecho indivisible.

Clases:

1. Legales, de origen inmediato en la ley, aquella cuya constitución puede exigirse en


virtud de la ley.
2. Voluntarias, deriva de la voluntad de los particulares. Estas pueden ser convencional
cuando deriva de un acuerdo de voluntades entre dos o más personas o unilateral
cuando se constituye por un acto unilateral del dueño del bien hipotecado.
3. Expresas, precisan de un acto especifico de constitución y de inscripción en el Registro.
4. Tácitas, no precisan estos requisitos.
5. Hipotecas de tráfico u ordinarias, las que se dan habitualmente.
6. Hipotecas de seguridad, se caracterizan porque alguno de los elementos de la
obligación asegurada no está AB INITIO perfectamente determinado, por ejemplo
hipoteca en garantía de obligaciones futuras o sujetas a condición

Sujetos:

1. Sujeto activo o acreedor hipotecario, titular del derecho real de hipoteca y del derecho
de crédito garantizado.
2. Sujeto pasivo o hipotecante, constituyente de la hipoteca y dueño del bien hipotecado.
3. Tercer poseedor adquiriente, si se enajena el bien hipotecado, convirtiéndose en el
sujeto pasivo de la hipoteca.
Constitución:

Para la válida constitución se exige:

1. Que conste en escritura pública.


2. Que se inscriba en el Registro de la propiedad.

Además son requisitos esenciales del contrato de hipoteca.

1. Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.


2. Que la cosa hipotecada pertenezca en propiedad al que la hipoteca pudiendo ser el
deudor o un tercero.
3. Que la persona que constituya la hipoteca tenga la libre disposición de sus bienes o se
halle legalmente autorizada al efecto si no la tiene.

Alcance objetivo de la garantía hipotecaria: capital e intereses

Con la hipoteca se garantiza el principal de la obligación para cuya seguridad se constituyó este
derecho real por el importe que se señaló en la inscripción en el Registro.

Además, la garantía puede alcanzar a los intereses de la obligación:

1. Para que los intereses retributivos queden asegurados por la hipoteca se debe pactar
expresamente, debiendo constar el importe de los intereses cubiertos junto con el
importe del capital en la inscripción registral.
2. Si no se pactó que los interese se garanticen con la hipoteca el acreedor podrá exigir al
deudor la ampliación de la hipoteca.
3. Los intereses moratorios no están garantizados por la hipoteca, pero puede pactarse
su cobertura con el principal y los intereses retributivos.
4. Los gastos y costas generados no se encuentran garantizados con la hipoteca salvo que
se pacte expresamente.

También podría gustarte