Está en la página 1de 14

GRUPO LOS MILLENNIALS

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


MATERIAL DE APOYO PARA PRIMER PARCIAL

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


DECIMO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL

En este material encontrarás los siguientes temas:

1) LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE ESTADOS


a) Relaciones internacionales entre Estados
b) Organizaciones Internacionales
c) Elementos de las organizaciones internacionales
d) Características de las organizaciones internacionales
e) Clases de organizaciones internacionales
f) Estructura General de las Organizaciones Internacionales
g) Objeto y relaciones internacionales entre estados
h) Relaciones entre jefes de Estado

2) POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO


a) Características de la política exterior de Estado
b) Representación legal del Estado
c) Funciones de las Embajadas y Consulados.
d) Procedimientos para nombrar Embajador y Cónsul, con
representación en otro país. (Convención de Viena)
e) Extraterritorialidad de las Embajadas, fundamento legal y cómo
funcionan
f) Cartas credenciales
g) Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares

3) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES


a) Objetivos
b) Fines y funciones.
c) Requisitos para ser ministro de Relaciones Exteriores
d) La Diplomacia y su protocolo.
e) Expedientes que se tramitan y se resuelven en el Ministerio de
Relaciones Exteriores

Grupo Los Millennials Derecho


1) LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE ESTADOS
La comunidad internacional de Estados se integra con los sujetos del Derecho Internacional siguientes:
 Los Estados
 Los entes internacionales que sin ser Estados son tratados como tales
 Las entidades que poseen personalidad jurídica internacional
 Los individuos en el ejercicio de derechos y deberes que se consideran de naturaleza
internacional.

a) Relaciones internacionales entre Estados


Las relaciones entre Estados en la comunidad internacional se coordinan con fundamento en la
independencia cada uno y en el reconocimiento mutuo de la independencia de los demás. Al respetar
la independencia de cada miembro en la Comunidad Internacional, también se respeta la soberanía
que ostenta cada uno.
La soberanía es el poder que tiene cada Estado, de auto limitarse y auto obligarse, sin ser coaccionado
a ello por ninguna otra fuerza o poder. El reconocimiento de la soberanía está en consonancia con el
principio de igualdad entre Estados.

b) Organizaciones Internacionales
Organización internacional es la asociación o agrupación de sujetos del Derecho Internacional que
voluntariamente se unen con ánimo de permanencia a través de un tratado, mediante el cual se regulan
normas que regirán para alcanzar intereses comunes entre las partes.
Un tratado mediante el cual se crea una Organización Internacional, toma carácter constitucional entre
los Estados firmantes, puesto que es el régimen que sustenta sus relaciones con base en los
establecidos principios, propósitos, órganos, competencias, procedimientos, directrices y criterios.

c) Elementos de las organizaciones internacionales


i) Composición interestatal:
Las Organizaciones internacionales se integran por sujetos del Derecho Internacional, es decir, las
integran Estados soberanos y sujetos no estatales, como las Entidades Internacionales o territorios
que no tienen independencia.

ii) Base jurídica convencional:


La base jurídica de las organizaciones internacionales se crea mediante tratados multilaterales que se
han convenido en una conferencia intergubernamental. En otras palabras, dicha base jurídica está
sometida a las normas de Derecho de los tratados.
El acuerdo creador de una norma de este carácter, adoptará forma solemne, pero puede ocurrir que
el acto creador sea una resolución de una conferencia internacional, una declaración o una declaración
conjunta. También es posible que sea creada por órganos estatales que no comprometen a los
Estados en el plano internacional.
Si la base jurídica es un acuerdo internacional será una Organización Internacional, mientras que si
es un acto de derecho interno, será una Organización Internacional no Gubernamental (ONG).

Grupo Los Millennials Derecho


iii) Estructura organizada permanente e independiente:
Los órganos de una Organización internacional pueden ser periódicos, a excepción de los órganos
administrativos que en virtud que sustentan el continuo funcionamiento de la Organización. La
estructura institucional permanente es lo que distingue las Organizaciones Internacionales de la
Conferencias Internacionales.
iv) Autonomía Jurídica:
La personalidad jurídica de las Organizaciones Internacionales es autónoma y no está supeditada a la
personalidad de sus miembros, por lo que son capaces de ejercer derechos y obligaciones, y tomar
decisiones, tanto en las relaciones con otros sujetos del Derecho Internacional como cuando ejercen
sus funciones en el territorio de algún Estado. La personalidad jurídica de las Organizaciones se
establece con base en su tratado constitutivo, por lo que cada una puede tener diferentes capacidades
y competencias.

d) Características de las organizaciones internacionales


i) Son creadas por medio de un tratado, estatuto o carta, en los cuales se determina su
organización, fines, propósitos, funciones, etc.
ii) Se integran por sujetos del Derecho Internacional.
iii) Gozan de personalidad jurídica autónoma.
iv) Se integran con órganos permanentes y no permanentes
v) Cumplen la voluntad objetiva de su creación mediante los órganos de los que fueron dotados
en su constitución.

e) Clases de organizaciones internacionales

i) Clases de organizaciones internacionales por sus fines:


Este tipo de organizaciones internacionales son creadas en torno al cumplimiento de ciertas
necesidades y fines generales o específicos.

(1) Con fines generales


Sus actividades no están circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, más bien pueden abarcar
todas las materias que se estimen útiles. Pueden ser organizaciones sin ninguna limitación explícita,
como el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); u organizaciones con limitación
expresa a un sector de actividades predeterminado como el caso del Consejo de Europa, que está
limitado a los asuntos de la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, la democracia
y el Estado de Derecho.

(2) Con fines específicos


La mayoría de Organizaciones internacionales fueron creadas para el cumplimiento de fines
específicos, por lo que desarrollan sus actividades dentro de ámbitos definidos claramente.
Grupo Los Millennials Derecho
(a) Con fines de cooperación económica
(i) Con objetivos financieros: FMI,
(ii) Con objetivos de desarrollo comercial: OMC
(iii) Con objetivos concretamente económicos: BID, FAO, ONUDI, OMT OPEP
(iv) Con objetivos de organización económica regional: UE, MERCOSUR, NAFTA
(b) Con fines de cooperación social, cultural y humanitaria.
Tienen la finalidad de proteger al individuo o las colectividades en diversos ámbitos: OIT, OMS,
UNESCO.
(c) Con fines de cooperación técnica y científica
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Constitución de la Unión Postal Universal, (UPU),
Organización Marítima Internacional (OMI)
(d) Con fines de cooperación militar y de seguridad.
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea Occidental (UEO), el ex Pacto
de Varsovia.

ii) Clases de organizaciones internacionales por su composición:

(1) Organizaciones de ámbito universal:


Admiten como miembros a países de cualquier parte del mundo y su actividad se extiende al territorio
de los Estados miembros.

(2) Organizaciones de ámbito regional:


Su tratado constitutivo limita sus funciones a una determinada área geográfica, por lo que están
restringidas a un número determinado de Estados

iii) Clases de organizaciones internacionales por sus competencias:

(1) Organizaciones de cooperación o de coordinación


Cumplen funciones de cooperación realizando actividades coordinadas entre sus miembros para
alcanzar objetivos colectivos. En lo referente a sus objetivos, la soberanía de sus Estados miembros
se traslada a órganos comunes y permanentes, sin embargo las decisiones de la Organización no son
aplicables a los territorios de los Estados miembros sin autorización y mediación.

(2) Organizaciones de integración o de unificación


Pretenden la integración o unificación de sus Estados miembros. Para el efecto los Estados miembros
ceden competencias a los órganos comunes, lo cual implica el otorgamiento de atribuciones de
poderes estatales (los tres poderes). Las decisiones se toman por mayoría y pueden tener autoridad
directa e inmediata sobre los órdenes jurídicos nacionales, como el caso de Unión Europea.

Grupo Los Millennials Derecho


f) Estructura General de las Organizaciones Internacionales
Al momento de su creación, las organizaciones internacionales son dotadas de órganos propios,
permanentes e independientes, que deben ejercer las funciones pertinentes que permitan la
realización de objetivos de interés común.
Dichos órganos tienen su propia estructura institucional para facilitar la continuidad y estabilidad de la
Organización de acuerdo con sus fines, y para mantener su independencia respecto de los Estados
miembros. Debido a esto no existe una estructura institucional común a todas las Organizaciones.
La estructura de estas organizaciones es un tanto compleja y perfectible, según sea la composición,
fines y competencias de cada una de ellas. Por lo que su organigrama no estático, sino que se ve
sometido a constantes modificaciones con el objeto de adaptarla a nuevas circunstancias
internacionales.
No obstante, puede identificarse cierta estructura común en aquellas organizaciones de carácter
supranacional y de alcance mundial:

i) Un órgano deliberante de carácter plenario


Este órgano deliberante se caracteriza integrarse con representantes de todos los sujetos miembros y
por una reunión periódica. Y es competente para acordar líneas fundaméntales de actuación. Adopta
distintos nombres: Asamblea General, como en el caso de la ONU; Conferencia, como en el caso de
la OIT; Congreso, en la OMS; y Junta de Gobernadores, como en el BID

ii) Un órgano ejecutivo


Su integración es restringida. Se conforma por representantes de algunos de los Estados miembros.
Su funcionamiento es permanente o semipermanente. Y ejerce funciones de carácter ejecutivo.
Adopta distintos nombres: Consejo de Seguridad; Comité Directivo; Comité Ejecutivo o Comité de
Administración.

iii) Un órgano administrativo


Es un órgano de funcionamiento permanente dotado de competencias administrativas y de
representación. Puede denominarse Secretario General, (ONU, OEA), Dirección General, o
Presidente.

g) Objeto y relaciones internacionales entre estados


La Comunidad Internacional se rige por tres clases de normas, las cuales son: las normas
consuetudinarias, las normas convencionales y las resoluciones emanadas de los organismos
internacionales.

i) Normas consuetudinarias en las relaciones internacionales


Se trata de las normas resultantes de una práctica general aceptada como derecho entre los sujetos
internacionales, cuya existencia es independiente del derecho convencional. SE trata de la costumbre
en las relaciones entre los sujetos de derecho internacional. (Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia, artículo 38 numeral 1, literal b).
Grupo Los Millennials Derecho
ii) Normas convencionales en las relaciones internacionales
Se trata de acuerdos establecidos entre los sujetos de Derecho Internacional. (Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, artículo 38, numeral 1, literal a)

iii) Resoluciones de los organismos internacionales:


Son expresiones oficiales de la opinión o voluntad de los órganos de Derecho Internacional, tales como
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), entre
otras.
Por medio de las resoluciones se regulan las relaciones entre los sujetos de Derecho Internacional, se
establecen acciones para realizar las finalidades de los Organismos Internacionales y se representa
el proceso de decisión que conllevó emitir la resolución. (Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
artículo 38, numeral 1, literal d)
iv) Fundamento legal
(1) artículo 38 numeral 1 literal b) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que
establece: “la práctica seguida por los sujetos internacionales que es generalmente
aceptada por éstos como Derecho.”
(2) artículo 38 numeral 1 literal a) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que
establece: “Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidos por los Estados litigantes
(3) se encuentran descritas en el artículo 38 numeral 1 literal d) del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, que establece: “las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.
(4) “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero
este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el
Capítulo VII.·

h) Relaciones entre jefes de Estado


El Jefe del Estado es el órgano superior dotado del “ius representationis omnimodae”, encarna al
Estado y es su más alta representación en las relaciones internacionales. Este “ius representationis”
se expresa en la asunción de la más alta representación el Estado en las relaciones internacionales y
en la competencia para manifestar el consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados
internacionales. En los sistemas monárquicos es denominado rey y en los sistemas democráticos,
Presidente.

i) Atribuciones generales del Jefe de Estado


No existe uniformidad sobre las atribuciones que se confieren al Jefe de Estado, esto en virtud de la
legislación interna de cada Estado, que puede matizarlas o condicionarlas según su soberanía
territorial.

Grupo Los Millennials Derecho


El Derecho Internacional otorga estatus de igualdad a los Jefes de Estado y a los Presidentes de
Gobierno, los cuales gozan de un estatus especial cuando se encuentren en el territorio de otros
Estados, estatus que éstos y sus autoridades deben respetar.
El estatuto de los Jefes de Estado a nivel internacional incluye una serie de inmunidades y privilegios
regulados por la costumbre internacional, que tienen por finalidad permitirles ejercer sus funciones y
asumir sus responsabilidades de manera independiente y eficaz por cuenta del Estado que
representan.
De acuerdo con Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados, en virtud del carácter
representativo del Jefe de Estado, sus actos y decisiones obligan internacionalmente a su Estado.
Además, se considerar que representa a dicho Estado si presenta los adecuados plenos poderes.
Pero, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar dichos poderes, se considera que el Jefe
de Estado representa a su Estados para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de
un tratado.
En general, los Jefes de Estado vinculan internacionalmente al Estado que representan mediante los
actos que realiza en el ámbito de sus competencias. A ellos corresponde:
(1) Adoptar la fundamental decisión de declarar la guerra y aceptar la paz
(2) Acreditar a los Jefes de las Misiones Diplomáticas
(3) Acreditar a los Jefes de las Representaciones Permanentes ante Organizaciones
Internacionales
(4) Acreditar a los Jefes delas Oficinas Consulares nacionales ante los Jefes del Estado en
las que están acreditadas
(5) Firmar las correspondientes Cartas Credenciales o Cartas Patentes
(6) Recibir las Cartas Credenciales de los Embajadores extranjeros
(7) Firmar los instrumentos de ratificación, adhesión o aceptación de los tratados
internacionales
(8) Promulgar los instrumentos de ratificación, adhesión o aceptación de los tratados
internacionales en su respectivo país.

En Guatemala las atribuciones o funciones del Jefe de Estado se establecen en el Art. 183 de la
Constitución Política de la República.

ii) Inmunidades y privilegios de los jefes de Estado


(1) Privilegios
Por el carácter representativo que ostenta, el Jefe del Estado deberá recibir un tratamiento especial
cuando hace visitas oficiales o privadas a países extranjeros
Si se trata de visita oficial, debe contar con invitación del Estado receptor y recibir los honores
correspondientes al alto cargo que ostenta. Si se trata de una visita privada, bastará con la simple
notificación a las autoridades locales, y no requiere de recibir honores de dichas autoridades.
La recepción que se le dispense debe revestir cierta solemnidad, ya que supone un homenaje, no tanto
a su persona, sino a la Nación que representa. Cualquiera que sea el carácter de la visita, el Gobierno
del Estado visitado debe ofrecer la protección requerida a su investidura.
La visita de un jefe de Estado debe ser cuidadosamente preparada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de su país y por la Misión Diplomática del Estado en cuestión. Debe enviarse con
anticipación una delegación preparatoria, presidida por un jefe de Protocolo. La presencia de un Jefe

Grupo Los Millennials Derecho


de Estado extranjero plantea a menudo problemas de protocolo, que si bien fueron muy complejos y
delicados en el pasado, actualmente se resuelven de común acuerdo.

(2) Inmunidades
Las inmunidades que gozan los componentes de los órganos del Estado en las relaciones exteriores
son similares. Se conceden fundamentalmente para que puedan realizar sin trabas sus funciones
mientras se encuentren en un territorio extranjero y cesan, por tanto, cuando regresan al territorio de
su Estado. Tienen derecho a disfrutar de ellos durante el tiempo que ostenten su cargo y se extienden
a los familiares que les acompañen en sus viajes.
El Proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre Inmunidades Estatales reconoce
inmunidad de jurisdicción penal absoluta e inmunidad de jurisdicción civil y administrativa restringida
a los Jefes de Estado, en virtud de la propia inmunidad estatal que ostentan. Existe general
coincidencia en el reconocimiento de una inmunidad absoluta en el ámbito penal, con la única
excepción de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.

(a) Inviolabilidad
Según el Derecho consuetudinario, la persona del Jefe de Estado, del Presidente de Gobierno y del
Ministro de Asuntos Exteriores es inviolable, por lo que no podrán ser objeto de ninguna forma de
detención, arresto o coerción. La inviolabilidad se extiende a su residencia, su equipaje, sus bienes,
sus documentos y su correspondencia.
La Convención de Nueva York de 1973 obliga a los Estados Partes a adoptar medidas para impedir
que se cometan contra ellas delitos de homicidio o secuestro, o cualesquiera atentados contra la
integridad física o la libertad, así como las amenazas o las tentativas de cometer tales atentados o su
complicidad en ellas.

(b) Inmunidad de jurisdicción


El Tribunal Internacional de Justicia declaró de forma taxativa que está claramente establecido en el
Derecho Internacional que ciertas personas que ocupan puestos destacados en la estructura estatal,
tales como los Jefes de Estado o de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores, disfrutan de
inmunidad de jurisdicción civil y penal en los demás Estados.
La limitación de la inmunidad en el caso de comisión de delitos contra el Derecho de Gentes se
consagró en el Tratado de Roma de 1998, que contiene el Estatuto de la Corte Penal Internacional
(CPI).

(c) Privilegios
Los privilegios de que gozan los Jefes de Estado o de Gobierno y los Ministros de Asuntos Exteriores
no son propiamente derechos, sino concesiones graciosas del Estado visitado por razones de “comitas
gentium” y cortesía internacional. Por otro lado, dichos privilegios están supeditados a que están de
paso en el territorio extranjero, por lo que son más reducidos que los reconocidos a los funcionarios
diplomáticos y consulares.
El Estado receptor les puede eximir del pago de los impuestos indirectos incluidos en el precio de los
bienes que compren en territorio extranjero. En cambio, no son exonerados de los impuestos sobre
los inmuebles que posean en dicho Estado o sobre las ganancias e intereses producidos por las
Grupo Los Millennials Derecho
inversiones por ellos realizadas. Tendrán derecho a importar y exportar sin pago de tasas aduaneras,
los objetos personales que necesiten durante su estancia, así como los regalos destinados a sus
anfitriones o los recibidos de ellos. Sus equipajes no podrán ser abiertos ni sometidos a fiscalización.
El Estado receptor les debe garantizar la libertad de circulación y de tránsito por su territorio.

2) POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADO


Es aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante
las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o
suspender sus relaciones con otros actores de la comunidad internacional.

a) Características de la política exterior de Estado


i) Exclusividad
Los Estados son los únicos actores que reúnen los dos requisitos necesarios para poder desarrollarla
plenamente la política exterior: capacidad jurídica reconocida internacionalmente y capacidad política
plena, autónoma y eficaz.
ii) Unidad política
La política exterior no puede disociarse de la política interior del Estado. Porque son dos facetas de
la misma realidad política del Estado, en su dimensión institucional y en su base social. La diferencia
fundamental entre ambas consiste en que, mientras la política interior se dirige a los individuos y
grupos de una misma sociedad estatal, la política exterior está orientada a permitir la vinculación entre
Estados.
iii) Integridad estatal
La política exterior se articula por una combinación de decisiones y actuaciones de los órganos
estatales, de modo principal por parte del Gobierno.
iv) Determinada
La política exterior incluye la determinación de los fines u objetivos que aspira a alcanzar cada Estado,
pero debe también incorporar la especificación y utilización de los medios más adecuados para el logro
de esos objetivos.

b) Representación legal del Estado


Para el ejercicio y cumplimiento de sus obligaciones, los sujetos de derecho internacional necesitan
representantes, cuyas funciones son reguladas de conformidad con el derecho internacional y el
derecho interno.
La doctrina de derecho internacional divide a los órganos de representación en internos y externos.
Los internos son principalmente el Jefe de Estado y los Ministros de Relaciones Exteriores. Y los
externos son los funcionarios diplomáticos y consulares.

c) Funciones de las Embajadas y Consulados.


De acuerdo con la Convención de Viena, las funciones de las misiones diplomáticas son
i) Representar y proteger los intereses del Estado que envía
ii) Representar y proteger a sus ciudadanos habitantes en el Estado receptor
Grupo Los Millennials Derecho
iii) Negociar con el gobierno receptor y recabar información por todos los medios legítimos
sobre el desarrollo de acontecimientos que hayan tenido lugar en el Estado receptor y
reportarlo a su gobierno
iv) Promover relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre los dos países.

d) Procedimientos para nombrar Embajador y Cónsul, con representación en otro país.


(Convención de Viena)
Los dos estados interesados deben expresar su consentimiento para iniciar la misión diplomática. La
expresión de su voluntad se realiza en dos fases.
En la fase preliminar el Estado receptor acepta o rechaza recibir a la persona que es nombrada como
jefe de misión por parte el Estado que envía. En la siguiente fase, una vez aceptado el jefe de misión,
el Estado que envía expide cartas credenciales otorgadas por el Jefe de Estado o Ministro de
Relaciones Exteriores, a favor del jefe de misión.
Al llegar al país receptor, el jefe de misión entrega las cartas credenciales al órgano que corresponda,
en una audiencia en donde son recibidas.
El Estado que envía tiene derecho de establecer el número de miembros de la misión diplomática,
pero todos deben ser de su nacionalidad. Pero el número de agregados militares sí debe someterse
a consideración del Estado receptor, quien los aprueba.
Las causas de terminación del agente diplomático son varias. Puede ser por decisión del Estado que
envía o por la negación del Estado receptor de continuar reconociendo al agente diplomático. El
Estado receptor tiene derecho de reconocer a un agente diplomático como persona non grata, en cuyo
caso el agente debe retirarse del territorio. Otra causa para el cese de la misión diplomática es el
rompimiento de las relaciones diplomáticas por cualquiera de los dos Estados.
Las oficinas consulares de distinguen de la embajada en varios elementos. La embajada solamente
tiene una sede en el país receptor, mientras que el consulado puede tener varias. Las funciones de
un consulado se centran en la emisión de pasaportes y visas, protección de conciudadanos, realizar
funciones notariales, protección de los intereses de menores connacionales, representar a los
conciudadanos en procedimientos judiciales, entre otros.

e) Extraterritorialidad de las Embajadas, fundamento legal y cómo funcionan


La extraterritorialidad fue una ficción jurídica forjada por el Derecho Internacional clásico en virtud de
la cual se consideraba que las sedes diplomáticas, los domicilios de sus agentes y los barcos de guerra
constituían “territorio” del Estado cuya representación y bandera ostentaban y que, por tanto, en ellos
regían las leyes del país de origen y no las del lugar en donde se encontraban.
A mediados del siglo XVIII el jurista suizo Emmerich de Vattel propuso el criterio funcional que
posteriormente fue adoptado por la Convención de Viena. Argumentó que la inviolabilidad de los
miembros de las misiones diplomáticas se debía a que, si sus personas no estuvieren a cubierto de
toda violencia, “el derecho de los embajadores sería precario y su éxito muy incierto” y que, por tanto,
los privilegios e inmunidades deben concederse en razón del mejor desempeño de las funciones
diplomáticas y no en interés de las personas ni en función de la extraterritorialidad.
La Convención de Viena establece que la concesión de las prerrogativas diplomáticas tiene un carácter
funcional y no personal. Por eso la Convención expresa en su preámbulo que “tales inmunidades y
privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño
eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados.
Grupo Los Millennials Derecho
Actualmente, las misiones diplomáticas deben considerarse jurídicamente situadas en el territorio del
Estado donde se encuentran, con la prerrogativa de que las leyes del Estado receptor no se aplican,
o se les apliquen con un carácter especial.
Los únicos casos en los que aún tiene vigencia la teoría de la extraterritorialidad, para evitar un vacío
de autoridad y de legislación, son los de los barcos de guerra y mercantes que surcan aguas
internacionales y de los aviones militares o privados en el espacio aéreo internacional. Ellos llevan
consigo durante la travesía las leyes del Estado cuya bandera ostentan. Por tanto, sus tripulantes y
pasajeros están sometidos a esa jurisdicción nacional no obstante el hecho de que físicamente
navegan por la <altamar o por el espacio aéreo internacional, esto es, están fuera del territorio de su
Estado.

f) Cartas credenciales
El fundamento del procedimiento de entrega y recepción de las cartas credenciales y copias de estilo
está definido en el artículo 13 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (adoptada en
1961 y en vigor desde 1964).

El texto señala que el jefe de misión asume sus funciones en el Estado receptor, desde el momento
en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya comunicado su llegada y presentada
copia de estilo de sus cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores, o al Ministerio que
se haya convenido, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá aplicarse de manera
uniforme.
También indica que el orden de presentación de las cartas credenciales o de su copia de estilo se
determinará por la fecha y hora de llegada del jefe de misión.

g) Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares


Es un tratado internacional creado para regular las relaciones diplomáticas entre los Estados. Fue
adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964. Se
complementó con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, en 1963.
Tiene dos protocolos adicionales adoptados en la misma fecha de su creación: Protocolo facultativo
sobre adquisición de nacionalidad y Protocolo facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la
solución de controversias.
Su normativa incluye: definiciones, establecimiento de relaciones diplomáticas y sus funciones,
nombramiento de jefes de misión, declaración Non grato, asuntos Respecto al Ministerio de Relaciones
Exteriores y el establecimiento de nuevas oficinas. Establece además, normas relacionadas con la
división de los jefes de las misiones, las cartas credenciales y entrada en función, el uso de Símbolos,
Banderas y la inviolabilidad de los locales de la misión así como de sus documentos.
Establece también normas relativas a Privilegios e Inmunidades, exenciones Fiscales y el término de
las funciones Diplomáticas.

Grupo Los Millennials Derecho


3) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

a) Objetivos
i) Objetivo Estratégico
Ejecutar efectivamente la Política Exterior del Estado de Guatemala, a través de diálogos políticos,
negociaciones y alianzas estratégicas con otros Estados, misiones, organismos internacionales,
oficinas consulares y migratorias, así como con otras instancias donde se discutan temas de interés
nacional en materia política, económica, social y ambiental.
ii) Objetivo Institucional
Posicionar la Política Exterior del Estado de Guatemala mediante la gestión institucional del Ministerio
de Relaciones Exteriores.
iii) Objetivo Operativo 1
Ampliar la cobertura de los servicios de documentación, asistencia, atención y protección consular
para los guatemaltecos en el exterior y en Guatemala, con el fin de que se garantice el respeto de sus
derechos y el goce de sus libertades.
iv) Objetivo Operativo 2
Impulsar, coordinar y dar seguimiento a las acciones de promoción para la integración económica, el
comercio exterior, el turismo, así como el intercambio académico y cultural en el marco de la Política
Exterior del Estado de Guatemala.
v) Objetivo Operativo 3
Conservar y demarcar los límites internacionales del territorio nacional, sobre los cuales Guatemala
ejerce plena soberanía y dominio.

b) Fines y funciones.
El Ministerio de Relaciones Exteriores es la dependencia del Organismo Ejecutivo, bajo la dirección
del Presidente de la República, a quien, según la Ley del Organismo Ejecutivo, corresponde la
formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de
Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional.
Por ser la representación diplomática del Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorga la
nacionalidad guatemalteca, vela por el cumplimiento de la Ley de Migración, demarca y preserva los
límites del territorio nacional, negocia y resguarda los tratados y convenios internaciones, defiende los
intereses del país, formula políticas y acuerdos de integración o cooperación, entre otras muchas
funciones.

c) Requisitos para ser ministro de Relaciones Exteriores


CPRG, Artículo 196. Requisitos para ser ministro de Estado.
Para ser ministro de Estado se requiere:
a) Ser guatemalteco;
b) Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y
c) Ser mayor de treinta años.
Grupo Los Millennials Derecho
d) La Diplomacia y su protocolo.
El protocolo diplomático en Guatemala está regulado por el Dcto 86-79 del Congreso de la República,
Ley Ceremonial Diplomático de la República de Guatemala. Esta ley regula las categorías
diplomáticas reconocidas por el Estado, la llegada y recepción de jefes de misión, la recepción de
encargados de negocios, la presentación de credenciales, las visitas protocolares, las audiencias y lo
relativo a las misiones especiales.
Así mismo, estableces normas relativas las relaciones del cuerpo diplomático con las autoridades
nacionales, la visita de Jefes de Estado y altas personalidades, funcionarios y expertos de organismos
internacionales y cónsules. Además establece lo relacionado a las inmunidades y privilegios.

e) Expedientes que se tramitan y se resuelven en el Ministerio de Relaciones Exteriores


En el exterior:
- Inscripción de nacimiento
- Inscripción de matrimonio
- Inscripción de defunción
- Documentar a guatemalteco menor de edad
- Asistencia en búsqueda de persona desaparecida
- Asistencia para guatemalteco detenido
- Asistencia para repatriación de guatemaltecos fallecidos o en situación de alta vulnerabilidad
- Emisión de pasaportes
- Renovación de pasaportes
- Emisión de tarjeta de identificación consular
- Pase especial de viaje
- Solicitud de visa guatemalteca
- Solicitud de información pública

En Guatemala:
- Legalización de certificaciones extendidas por los registradores civiles.
- Legalización de constancia de carencia de antecedentes policíacos
- Legalización de constancia de carencia de antecedentes penales.
- Legalización de documentos en los que interviene un notario público
- Legalización de documentos extendidos por otros profesionales en ejercicio particular
- Legalización de títulos o diplomas universitarios
- Legalización de diplomas o certificaciones de estudios de educación primaria o secundaria
- Legalización de traducciones

Grupo Los Millennials Derecho


- Legalización de documentos extendidos por dependencias de los Ministerios de Estado y otras
dependencias estatales
- Legalización de documentos provenientes del extranjero que surtirán efectos en Guatemala
- Obtención de Nacionalidad guatemalteca para nacionales de Centroamérica y Belice
- Obtención de Nacionalidad guatemalteca por naturalización
- Biblioteca
- Archivo
- Solicitudes de información pública
- Información sobre Programa de Trabajadores Temporales en Canadá y otros países.

Sergio Marizuya / Agosto de 2021 / GRUPO LOS MILLENNIALS DERECHO

#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

Grupo Los Millennials Derecho

También podría gustarte