Está en la página 1de 9

LA PRESCRIPCIÓN

CLASES:

1. Prescripción adquisitiva (usucapión) : adquiere el dominio u otro derecho real sobre


bienes apropiables.
2. Prescripción extintiva (o liberatoria): su fin es anular las acciones y derechos de cualquier
clase, es un medio de extinguir un derecho que no se reclamó en un tiempo determinado.

Diferencias:

1. Requiere de la existencia de un hecho:


a) Prescripción adquisitiva: existencia de un hecho positivo (la posesión)
b) Prescripción extintiva: hecho negativo, actitud pasiva por el titular del derecho.
2. Naturalezas jurídicas distintas:
a) Prescripción adquisitiva: constituye un modo de adquirir el dominio
b) Prescripción extintiva: viene a ser un modo de extinguir derechos y obligaciones
3. Derechos en los que recaen:
a) Prescripción adquisitiva: solo recae sobre derechos reales
b) Prescripción extintiva: alcanza los derechos reales y personales

Prescripción adquisitiva

Concepto: modo originario, a título singular y gratuito de adquirir el dominio o cualquier otro
derecho real, susceptible de posesión. Quien adquiere la prescripción se comporta como si fuera
dueño, es la llamada exigencia del animus domini ya que la prescripción demanda la concurrencia
de un hecho que es la posesión.

Fundamento: posee la idea de la seguridad del tráfico, de la convivencia pacífica de los asociados,
que trata de amparar y proteger, a aquellas personas que por determinado tiempo se han
comportado ante los asociados como si fueran dueños respecto de una cosa que pertenece a otra.

La ley ampara y protege a quien por el transcurso del tiempo se aprovecha y se comporta como si
fuera dueño de una cosa, en base a que ésta contribuyendo a la realización de la verdadera
función social que debe desempeñar la propiedad que no la hace cumplir quien debería hacerlo.

Características:

1. Es un modo originario de adquirir el dominio: quien gana por prescripción no recibe sus
derechos de un titular anterior y por tanto no ocurre una relación d causa y efecto.
2. Es un modo originario de adquirir a título gratuito: no implica sacrificios económicos.
3. Es un modo de adquirir por actos inter vivos: surte efectos en vida del prescribiente (los
derechos del poseedor no se transmiten a sus herederos, si una persona está en posesión
de una cosa circunscrita a usucapirla, pero el ínterin fallece se produce la continuidad de la
posesión en los sucesores a quienes se les computa o agrega plazo de prescripción ganado
por el difunto.
4. Es un modo de adquirir a titulo singular: solamente se puede adquirir el dominio o
cualquier otro derecho real respecto de cosas específicas o determinadas y no
universalidades. No se puede ganar por prescripción un patrimonio, como no se puede
prescribir una herencia que es una universalidad.

Sujeto de la prescripción: pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las
personas capaces para adquirirlos por los demás modos legítimos. Puede adquirir la posesión La
misma persona que va a disfrutarla por su representante legal, su mandatario o por un tercero sin
mandato alguno. Los menores y los incapacitados pueden adquirir la posesión de las cosas; pero
necesitan de la asistencia de sus representantes y se le prohíbe a los extranjeros usucapir bienes
inmuebles ubicados en áreas fronterizas con los estados de costa rica y Colombia.

Objeto de la prescripción: son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el
comercio de los hombres. Solo pueden ser objeto de posesión las cosas y derechos que sean
susceptibles de apropiación.

Cosas imprescriptibles:

1. Las tierras del estado, municipios, instituciones autónomas y semiautónomas: el derecho


de prescripción solo puede ejercitarse sobre bienes que han sido objeto de comercio y con
respecto a tierras nacionales que hayan sido dominio del estado.
2. Las servidumbres continúas no aparente y las discontinuas aparentes: las servidumbres en
nuestro derecho son adquiribles por prescripción. El tiempo de la posesión se contará:
a) Positivas: desde el día que el dueño del predio dominante, o el que haya aprovechado
la servidumbre, hubiera empezado a ejercerla sobre el predio sirviente.
b) Negativas: desde el día en que el dueño del predio dominante hubiera prohibido, por
un acto formal, al sirviente la ejecución del hecho que sería licito sin la servidumbre.
Solo podrán adquirirse en virtud del título las servidumbres no aparentes y las
discontinuas, sean o no aparentes.
3. Los derechos reales de prenda, hipoteca y anticresis: por la prescripción se adquiere el
dominio o cualquier otro derecho real.
4. Las cosas hurtadas o robadas: no podrán ser prescritas por los que las hurtaron o robaron,
ni por los cómplices o encubridores (por no haber prescrito el delito).
5. Las cosas propias: nadie puede prescribir contra sí mismo.
6. Las cosas indeterminadas (genéricas): el objeto de la prescripción debe estar
individualizado, determinado y reconocerse a ciencia cierta.

Elementos de la prescripción

1. Tiempo
2. Posesión: es el hecho que habilita por el transcurso del tiempo para adquirir mediante
prescripción el dominio o cualquier otro derecho real, como quiera que la posesión implica
disfrute o goce de una cosa o un derecho con ánimo de dueño.
Requisitos:
a) Que haya posesión: la mera tenencia no constituye posesión.
b) Disfrute de la cosa con ánimo de dueño: debe probarse y el poseedor debe
demostrar que se ha comportado como si fuera el propietario, también debe
durar el lapso exigido por la ley para usucapir.
c) La cosa debe poseerse de forma exclusiva: la posesión, como hecho, no puede
reconocerse en dos personas distintas, fuera de los casos de la indivisión. Si
surgiere contienda sobre el hecho de la posesión; se considerará como mejor
posesión, la que sostenga el título legítimo. A falta de este y en presencia de
títulos iguales, la posesión más antigua; siendo de igual fecha, la actual, y sin
ambas fueren dueños; será puesta la cosa en depósito mientras se decide a quien
pertenece.
d) La posesión debe ser pública: esto significa que no debe ser clandestina, ni
subrepticia que el poseedor debe presentarse a los ojos de la comunidad y el
verdadero dueño como si él lo fuera.
e) La posesión debe ser pacifica e ininterrumpida:
Pacifica: en ningún caso puede adquirirse violentamente la posesión legal
mientras exista un poseedor que se oponga a ello. Una posesión que se adquiere
con violencia no habilita para prescribir. La violencia puede ser inicial, supuesto en
que se adquiere la cosa en virtud de un acto de violencia, pero esta puede cesar y
al cesar, empieza a contarse el plazo para usucapir.
Ininterrumpida: debe mantenerse continua, incesante o sucesivamente, durante
el tiempo establecido por la ley la posesión de la cosa, según se trate de
prescripción ordinaria o extraordinaria, esto es, tres años para los muebles, en
ordinaria, diez en la ordinaria para los inmuebles entre presentes y veinte años
entre ausentes, y seis para los muebles en la extraordinaria y quince inmuebles.
f) Que la posesión dure el tiempo establecido por la ley
g) Debe ser de bienes muebles, distinguiendo entre ordinaria y extraordinaria.

Ininterrupción de la prescripción

1. Voluntaria: si la misma tiene lugar, por algún hecho ejecutado por el poseedor.
2. Involuntaria: es aquella que se produce sin o con la voluntad del poseedor y puede ser:
a) Natural: tiene lugar por hechos de la propia naturaleza o por hechos del hombre.
Ej. Inundación o un tercero mediante actos de fuerza o violencia
Si la cesación en la posesión tiene lugar por un tiempo menor de un año, la posesión
no se interrumpe (esto solo ocurre cuando transcurre la cesación un año más.
Si la cesación es menor a un año, el tiempo que se mantuvo en cesación de la
posesión, será tomada en consideración para la reincorporación en la posesión de la
cosa como si nunca hubiese ocurrido.
Puede ser alegada por cualquier persona, ya que tiene efectos absolutos.
b) Civil: se produce por la presentación de la demanda contra el poseedor.
Esa interrupción tiene lugar por acción o reclamación del propietario de la cosa, el
código judicial expresa que no basta con que: se presente la demanda, sino que es
necesario que se notifique la demanda o que se publique una certificación expedida
por el secretario del tribunal o de donde se haga constar que se ha presentado una
demanda tendiente a interrumpir la prescripción.
Puede ocurrir que la presentación de la demanda no produzca la interrupción
 Si el actor desistiere de la demanda
 Dejare caducar la instancia
 Si el poseedor fuere absuelto en la demanda.
De pasar esto el proceso es paralizado por tres meses o más o si al final se
dicta una sentencia adversa a la pretensión del demandante. De resultar
vencedor el poseedor, no se produce la interrupción, sino que continúa con
todos los beneficios que implica el hecho de ser poseedor.
La interrupción civil tiene efectos relativos solo puede hacer valer, contra
quien tenga interés en ella.

Efectos de la interrupción: paraliza la prescripción, no continua contándose el plazo para usucapir


y como consecuencia borra todo el término ganado por quien usucapía.

Suspensión de la prescripción: beneficio que se lo confiere por la ley a favor de ciertas personas
para que en su contra no corra prescripción mientras dure el motivo que el legislador ha tenido en
cuenta para la concesión de dicho beneficio.

Situaciones:

1. Que la prescripción ordinaria se suspende siempre a favor de los menores, dementes,


sordomudos y entre cónyuges.
2. La extraordinaria se suspende solo entre cónyuges.
3. Nosotros consideramos que ambas se suspenden entre cónyuges.

Efectos: la causa que origina la suspensión desaparece = el tiempo ganado con anterioridad se
agrega el tiempo subsiguiente a la suspensión.

La posesión debe tener lugar por el tiempo establecido por la ley: varía según se trate de bienes
muebles o inmuebles, distinguiendo entre la prescripción ordinaria o extraordinaria. En cuanto a
los bienes muebles, el plazo que debe mantenerse en posesión de la cosa es, para la prescripción
ordinaria, de tres años y de seis años para la extraordinaria. Respecto a los bienes inmuebles, o
derechos reales sobre ello, se establece un plazo distinto para la prescripción que debe
mantenerse la posesión de la cosa, distinguiendo en ordinaria y extraordinaria. En la ordinaria el
plazo es de diez años entre presente y veinte entre ausentes. Para la extraordinaria es de quince
años. Las servidumbres continuas y aparentes a la ley exigen un plazo de 20 años.

Reglas para computar el tiempo de prescripción:

1. El poseedor actual puede completar el tiempo necesario para la prescripción uniendo al


suyo el de su causante (Agregación o accesión de la posesión): une el tiempo de la
posesión que ha mantenido un poseedor anterior con el del actual poseedor. Este
fenómeno funciona tanto en la secesión por causa de muerte como en actos jurídicos inter
vivos. La sucesión jurídica posesoria, una continuidad posesoria en los sucesores o
herederos no hacen más que continuar en la posesión que anteriormente había
mantenido el causante.
2. Se presume que el poseedor actual, que lo hubiera sido en época anterior, continua
siéndolo durante el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario: esta regla consagra una
presunción iuris tanturn, a favor del poseedor, el legislador entiende que se ha estado en
posesión durante el tiempo intermedio, si se encuentra actualmente en posesión, o que el
poseedor actual, lo ha estado durante al periodo intermedio, si se prueba que se
encontraba en posesión en época anterior (admite prueba en contrario).

Prescripción opera ipso jure: la usucapión opera de pleno derecho, en nuestro país existen ciertas
posiciones doctrinales que sostiene lo contrario. La corriente prevalente es la que sostiene que sí
opera ipso iure.

Argumentos:

1. En todas las legislaciones el usucapiente tiene a su favor la posibilidad de alegar y


excepcionar que la cosa usucapido le pertenece.
2. Que la excepción de prescripción tiene base el dominio adquirido por el pescribiente y que
la sentencia viene a ser un mero título declarativo.
3. Nuestro ordenamiento admite la posibilidad de prescribir contra título inscrito, al tenor de
lo dispuesto.
4. En nuestro derecho la inscripción no produce los efectos absolutos del sistema torrens.

Renuncia de la prescripción: las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar la
prescripción ganada; pero no el derecho de prescribir para los sucesivos. Entiéndase tácitamente
renunciada la prescripción cuando la renuncia resulta de actos que hacen suponer el abandono del
derecho adquirido. La renuncia significa el reconocimiento expreso o tácito del dominio ajeno por
parte de quien está en posesión de la que puede ocurrir que una persona, el prescribiente le
corresponde respecto a determinada cosa acudiendo a la renuncia de la prescripción.

Clases de prescripción: ambas comprenden tanto los bienes muebles como los inmuebles.

1. Ordinaria
Requisitos:
a) La existencia de un titulo
 Debe ser verdadero: debe probarse
 Justo: legalmente basta para transferir el dominio o derecho real de cuya
prescripción se trate
 válido
b) buena fe de parte del adquiriente: consiste en la creencia de que la persona de quien
recibió la cosa era dueña de ella, y podía transmitir su dominio.
2. Extraordinaria:
Elementos: debe ser publica pacifica, ininterrumpida, con animo de dueño y el tiempo
que, tratándose de muebles, es de seis años, y de inmuebles, de quince.

Efectos de la prescripción

1. Adquisición de dominio: quien usucapía una cosa o derecho real de que se trate, puede
hacer valor la prescripción como acción o como excepción. Todo aquel que tenga en su
favor una prescripción adquisitiva de dominio podrá pedir la declaración judicial de
pertenencia, la cual una vez obtenida cuando se trató de inmuebles, son inscritas en el
registro público. Estas acciones no pueden ejercerse contra la nación.

La prescripción no puede decretarse de oficio: es necesario que la misma se alegue, cuando el juez
halle probados los hechos que constituyen una excepción, aunque ésta no se haya propuesto ni
alegado, debe reconocerla en el fallo.

Derecho real de servidumbre

Como relaciones de uso: derechos fundamentalmente solido e indivisibles, la servidumbre


permanezca integra a pesar de que cualquier predio implicado se divida.

Como tipo de concurrencia de derechos: esta produce una limitación de la propiedad del predio
sirviente, desde la perspectiva del dominante esta puede consistir en una intromisión licita sobre
el fundo que actúa como sirviente.

1. Servidumbre aparente: cuando el servisio prestado se puede reconocer por un signo,


como puede ser una ventana o un canal.
2. Servidumbre no aparente: cuando carece de ese signo mencionado.

En principio las intromisiones en bienes inmuebles ajenos no están permitidas legalmente. El


propietario puede hacer su finca todo lo que estime conveniente siempre y cuando sus acciones
no conlleven una intromisión en el inmueble vecino. Solo mediante la constitución de una
servidumbre se puede convertir en licita una intromisión, o en ilícito uno de los actos dek
propietario sobre el fundo.

1. Servidumbres prediales rusticas (servitutes preaediorum rusticorum) son las de paso a pie
de caballo (iter), la de paso de ganado (actus) o camino para carros (via). También tiene
relevancia las de conducción de agua por superficie (aquae ductus), extracción de agua
(aquae haustus) que según interpretación jurisprudencial lleva aparejado el acceso al pozo
manantial (iter ad hauriendum) y la de poder echar el agua al fundo vecino (aquae
immissio).
2. Servidumbres prediales urbanas (sevitutes praediorum urbanorum) luces y vistas ya sea su
variante de poder abrir ventanas (ius luminum), evitar que el vecino eleve la edificación
presente (ius altius non tollendi) o derecho de vistas (ius ne prospectui vel luminibus
officiatur), Servidumbres de desague (de agua o cloacas): apoyo de viga (ius yigni
immittendi) o carga de una sobre construcción (ius oneris ferendi). En ultimo lugar se
encuentran las de salientes, para dejar caer el agua de la lluvia desde el tejado (ius
stillicidii) o por un canalón (ius fliminis, amba se ejercitan por la actio aquae pluviae
arcendae), y la de proyectar balcones o terrazas sobre un predio vecino (ius proiiciendi
protegendive).

En relación a la cosa sobre la cual se ejercita

1. Servidumbre personal: constituye un gravamen que puede estar concebido de modo que
beneficie a una persona determinada como tal persona. Son aquellas en las que la cosa
gravada sirve a la persona.
2. Servidumbre predial: o al propietario sea quien sea, de una finca. Son aquellas en las que
el predio gravado sirve a otro predio.

En el derecho clásico, las servidumbres son únicas y exclusivamente las clasificadas como prediales
en las fuentes bizantinas.

La servidumbre predial consiste en un derecho real que los propietarios de predios vecinos
pueden establecer voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a otro llamado
dominante la ventaja permanente de un uso limitado.

Constituyen un derecho real sobre la cosa ajena

Características:

1. Relación entre dos inmuebles:


a) Predio dominante: derecho real.
b) Predio sirviente: gravamen real.
2. Razones de utilidad y de necesidad imponen su existencia
3. Recaen sobre la cosa ajena
4. Son derechos desmembrados de la propiedad
5. Son inseparables de la finca a la que activa o pasivamente pertenece.

Tienen naturaleza inmueble y corporal: porque el objeto sobre el que recae es siempre un bien
inmueble.

Las servidumbres son accesorias: no pueden ser enajenadas, embargadas ni hipotecadas


separadamente del predio que pertenecen ya activa o pasivamente.
Las servidumbres son indivisibles: si el predio se divide entre varios dueños, la servidumbre no se
modifica y cada uno de ellos tiene que tolerarla en la parte que le corresponda.

Modos de constitución de la servidumbre:

1. Legales: establecidas por la ley.


2. Voluntarias: voluntad de los propietarios.

Elementos de la constitución de la servidumbre:

1. Elementos personales: capacidad de obrar general necesaria para constituir derechos


reales sobre bienes inmuebles.
2. Elementos reales:
a) Servidumbres prediales requieren de la existencia de dos predios:
 Sirviente
 Dominante
b) Servidumbres personales: existe solo el predio sirviente con esa misma aptitud.
3. Elementos formales (modo de adquisición)
a) Establecer por la ley
Supuestos:
 Cuando aparece la servidumbre de manera automática ligada con un
determinado supuesto de hecho que la ley contempla.
 La ley atribuye a una persona la posibilidad o facultad de exigir esta
constitución.
b) Voluntad de las partes

Objeto de la servidumbre: predios o fundos, casas y heredades; y los inmuebles urbanos rusticos.

Clases de servidumbres:

1. Servidumbres legales: establecidas por la ley, teniendo en cuenta la situación de los


predios y en vista de la utilidad pública y privada conjuntamente.
a) Servidumbre en materia de aguas: las riberas de los ríos, aun cuando sean de dominio
privado, están sujetas en toda su extensión y sus márgenes, en una zona de tres
metros, a la servidumbre de uno publico en interés general de la navegación,
flotación, pesca y salvamento.
b) Servidumbre de paso: derecho concedido por la ley al dueño de un fundo que se haya
destituido de toda comunicación con el camino público, por la interposición de otros
predios, para exigir paso por alguno de estos, en cuanto fuere indispensable para el
uso y beneficio de su fundo, previa la correspondiente indemnización. Dicha
servidumbre debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente, y en
cuanto fuere conciliable con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio
dominante al camino público.
c) Servidumbre de medianería: los dueños de dos predios vecinos que tienen paredes,
fosos, o cercas divisorias comunes, están sujetos a ciertas obligaciones reciprocas.
Para que haya medianería es necesario que los colindantes sean comunes a la pare
divisoria.
Se considera como servidumbre de medianería, siempre y cuando no exista titulo o
signo exterior, o prueba en contrario
 Las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto común de
elevación
 Las paredes divisorias de los jardines o corrales sitos en poblado o en el campo
 Las ceras, vallados y setos vivos que dividen los predios rusticos.
d) Servidumbre de luces y vistas: destinados a dar luz y aire a los espacios cerrados y
techados; y vistas, como los huecos o ventanas que además del paso de la luz y el aire,
permiten asomarse al pedio vecino.
e) Servidumbre del dasague de los edificios: el predio inferior debe recibir las aguas que
descienden naturalmente del predio superior. Para lograrlo puede construir un
acueducto o albañal por predio ajeno imponiéndole al vecino la servidumbre del
desague.

También podría gustarte