Está en la página 1de 65

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

EMISIONES INDUSTRIALES
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

© Structuralia 2
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. CONTAMINACIÓN POR VEHÍCULOS ..................................................................................................................... 4

1.1 Introducción a la contaminación vehicular ............................................................................................................. 4


1.2 Tipos de motores de combustión interna alternativos (MCIA) ............................................................................... 4

2. INCINERACIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................................. 18

2.1 Introducción a la incineración de residuos ........................................................................................................... 18


2.2 Tecnologías y procesos de tratamiento de gases ............................................................................................... 22

3. CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2 (CCS) ............................................................................................... 33

3.1 Captura de CO2 en industria ................................................................................................................................ 34


3.2 Transporte del CO2 ............................................................................................................................................. 36
3.3 Almacenamiento de CO2 ..................................................................................................................................... 38
3.4 Ejemplos .............................................................................................................................................................. 40

4. OTRAS CONTAMINACIONES ................................................................................................................................ 41

4.1 Contaminación olfativa u odorífera ...................................................................................................................... 41


4.2 Contaminación acústica....................................................................................................................................... 46
4.3 Contaminación por radiaciones ........................................................................................................................... 51

5. HUELLA DE CARBONO ......................................................................................................................................... 54

5.1 Concepto de Huella de Carbono..................................................................................................................... 54


5.2 Características ................................................................................................................................................ 54
5.3 Clasificación emisiones .................................................................................................................................. 54
5.4 Requisitos clave .................................................................................................................................................. 56
5.5 Clasificación.................................................................................................................................................... 58
5.6 Herramientas de cálculo existentes ................................................................................................................ 59

6. REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... 63

7. OTROS ENLACES DE INTERÉS ........................................................................................................................... 65

3 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

1. CONTAMINACIÓN POR VEHÍCULOS

1.1 Introducción a la contaminación vehicular

Cuando hablamos de la contaminación de los automóviles, debemos dividirla en dos grandes


tipos: la contaminación ambiental, originada por los gases que expulsan los vehículos en el
rodaje y otros contaminantes y la contaminación acústica, motivada por el ruido que producen
[1].

Otros productos relacionados con el vehículo y que son también altamente contaminantes son:
el aceite, el anticongelante, los líquidos de freno y de embrague, etc. Estos productos al caer a
la calzada son arrastrados por la lluvia y contaminan las aguas. Los talleres mecánicos y los
particulares tienen la obligación de llevar estos productos a centros especializados en los que
los reciclan y eliminan de una forma segura [1].

La otra contaminación que ocasionan los vehículos a motor no es menos importante. Nos
referimos a la contaminación acústica, la relativa a los ruidos, que muchas veces son
ensordecedores. Se calcula que en cualquiera de nuestras calles con tráfico intenso se pueden
alcanzar fácilmente los 100 decibelios [1].

1.2 Tipos de motores de combustión interna alternativos (MCIA)

Los motores de combustión alterna alternativos son aquellos motores térmicos donde los gases
resultantes del proceso de combustión en su interior son aprovechados para empujar y mover
un embolo, que está asociado a un cigüeñal que gira y a partir del cual se obtiene un
movimiento rotativo. Su fundamento básico es la transformación de la energía química
contenida en el combustible en energía mecánica para el vehículo.

Se pueden dividir en dos grandes grupos: los motores de encendido provocado (MEP) de
encendido por chispa (MECH) o gasolina y los motores de encendido por compresión (MEC) o
diésel.

Generalmente, los motores de gasolina son más simples y baratos que los Diesel. Tienen
multitud de aplicaciones: motos, coches, grupos electrógenos, maquinaria pequeña… Los
motores Diesel, por otra parte, suelen funcionar en vehículos de mayor tamaño, que precisan
mayor potencia. Se usan extensamente en coches, todoterrenos, camiones, barcos…

© Structuralia 4
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 1. Motor de combustión interna alternativo. Fuente: Ingemecánica

1.2.1. Partes de un motor

Las principales piezas de un motor son la siguientes:

Culata

Pieza que sirve de cierre para las cámaras de combustión del motor. Otros nombres que recibe
son: cabeza del motor o tapa de cilindros. La culata está compuesta por dos ejes de levas,
cuatro válvulas, 2 válvulas de emisión y 2 válvulas de escape. Se construye en materiales
diferentes: hierro fundido, aleación ligera o aluminio.

Figura 2. Culata de un motor de combustión. Fuente: Portal del mecánico

5 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Cilindros

Hay motores compuestos de hasta 12 o 16 cilindros. Son unas piezas de forma cilíndrica, de
hierro y cuya tarea es la de servir de pista por la que se mueven los pistones. Generalmente se
usan como referencia de la potencia del motor, al hablar de la cilindrada.

Figura 3. Cilindros motor combustión. Fuente: Diario motor

Pistones

El pistón es el encargado del movimiento de la biela y se traslada por el interior de los cilindros
de arriba a abajo mientras el movimiento de la biela sigue la forma de un círculo. Tiene una
forma cono-troncal y se construye en materiales como hierro fundido, aleación de acero y
aluminio o de níquel y hierro fundido.

Figura 4. Pistones motor. Fuente: Actualidad motor

Bielas

La biela es enlace entre el pistón y el cigüeñal. Debido al movimiento del pistón de arriba a
abajo, En la actualidad, el material es que se fabrica es acero, aluminio o titanio.

Figura 5. Biela Fuente: Actualidad Motor

© Structuralia 6
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Cigüeñal

Es un eje con codos y contrapesos al que se unen las bielas y que se mueve de forma
coordinada con éstas y los pistones. El movimiento rotatorio del cigüeñal es el que se transmite
a las ruedas del vehículo.

Figura 6. Cigüeñal Fuente: Flex fuel

Bujías

Son necesarias solo en caso de los motores de encendido provocado. Las bujías generan con
una chispa el encendido de la mezcla de combustible y aire en los cilindros.

Figura 6. Bujías

Inyectores

La función de los inyectores en un motor Diesel es la de introducir una determinada cantidad de


combustible en la cámara de combustión en forma pulverizada, distribuyéndolo lo más
homogéneamente posible dentro del aire contenido en la cámara.

Figura 7. Inyectores

7 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Válvulas

Gestionan la entrada y salida de aire y combustible a la cámara de combustión y, también, de


la expulsión de los gases. Cada cilindro debe tener al menos dos (una de admisión y otra de
escape). Sin embargo, es cada vez más frecuente ver motores de cuatro válvulas por cilindro,
para facilitar ambos procesos.

Figura 8. Válvulas motor fuente: Auto y técnica

1.2.2. Ciclos de un motor

Dos tiempos

El ciclo completo se cumple en dos carreras del pistón. A su vez, un ciclo equivale a una
revolución del cigüeñal.

Fases:

▪ 1er tiempo: compresión y admisión

▪ 2º tiempo: explosión y escape

Figura 9. Ciclos motor de dos tiempos. Fuente: Motoscoot

© Structuralia 8
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Cuatro tiempos

Figura 10. Funcionamiento de un motor de cuatro tiempos

▪ Fase de admisión: la válvula se admisión se abre, lo que permite que la mezcla de aire
y combustible fluya hacia el interior de los cilindros.

▪ Fase de compresión: durante esta fase, la válvula se cierra y el pistón asciende para
comprimir la mezcla.

▪ Fase de explosión: las bujías originan la chispa necesaria para producir la explosión y el
descenso brusco de los pistones.

▪ Fase de escape: la válvula de escape se abre y los pistones se elevan para expulsar los
gases quemados hacia el exterior [2].

1.2.3. Motor de encendido provocado (MEP) de encendido por chispa (MECH)

Este tipo de motor es más conocido como motor de gasolina, de ciclo Otto o de encendido por
chispa a secas.

Los MEP son característicos porque la combustión es iniciada por un aporte de energía externo
al ciclo termodinámico. Es decir, se hace saltar una chispa entre los dos electrodos de una
bujía que es la encargada de comenzar el ciclo.

Como se ve en la siguiente imagen en la cámara de combustión se erigen dos zonas


plenamente diferencias: una de ellas con gases aún frescos y la otra con gases ya quemados.

9 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 12. Partes de un motor de cuatro tiempos

Funcionamiento

El proceso de combustión se lleva a cabo por el avance de una llama que recorre la cámara de
combustión, desde la bujía previamente mencionada.

Contaminantes

En su mayoría dióxido de carbono, agua y nitrógeno molecular, junto con monóxido de


carbono, hidrocarburos inquemados y pequeñas concentraciones de óxidos de nitrógeno.

Figura 11. Composición gases de emisión de un motor gasolina

1.2.4. Motor de encendido por compresión (MEC)

Funcionamiento

Conocido como motor Diesel.

© Structuralia 10
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

En este tipo de motores la combustión empieza por un autoencendido de la mezcla de


combustible con el aire. Esta mezcla tiene una temperatura de combustión menor que la
temperatura que la que se consigue mediante compresión.

En este caso, el aire se introduce en el proceso de admisión mientras que el combustible se


inyecta en el final de la carrera de compresión. Es en este último momento cuando el aire
alcanza la temperatura necesaria para provocar el autoencendido de la mezcla.

Contaminantes

En su mayoría dióxido de carbono, agua, nitrógeno molecular y oxigeno moleculares este


oxígeno molecular el que, junto a la elevada temperatura, favorece la formación de óxidos de
nitrógeno.

Figura 12. Composición gases de emisión de un motor diésel

1.2.5. Motores Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Licuado del Petróleo (GLP)

El GNC es Gas Natural Comprimido, es decir, metano (CH4). También se le conoce como
Ganas Natural Vehicular (GNV). Se almacena a 200 bares de presión.

El GLP es una mezcla de gas butano y propano obtenido de los pozos de petróleo, que se
almacena a una presión de casi 10 bares en nuestro coche, lo cual hace que esta mezcla se
encuentre en estado líquido. Se almacena en la zona del maletero del coche.

Los depósitos de GNC son más grandes que los GLP debido a que este gas no se puede licuar
por lo que no disminuye su tamaño.

11 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

El consumo del GLP por un motor de gasolina tradicional es algo mayor que el equivalente de
gasolina.

Los coches que usan gas o sus derivados no terminan de ser la solución ideal para reducir el
efecto invernadero ni reducir la emisión de partículas nocivas a la atmósfera.

Tanto el GNC como el GLP emiten en su combustión partículas de CO2 y H2O.

Figura 15. Comparativa emisiones gasolina vs CNG Fuente: Universidad Técnica y a la Universidad de Ciencias, de
República Checa

Ventajas

▪ El gas natural (CNG), junto al gas licuado (GLP) se consideran las alternativas más
limpias a los combustibles convencionales.

▪ Los coches a gas duplican la duración del motor debido al menor desgaste de cilindros
y segmentos.

▪ Permite que el aceite del motor se mantenga limpio durante más tiempo.

▪ Más económico.

▪ Tener etiqueta ecológica “ECO” permite tener ciertas ventajas en algunas ciudades.

▪ Usualmente son vehículos híbridos, mantiene el sistema de alimentación de gasolina o


de diésel por lo que el vehículo puede funcionar con ambos combustibles en un
momento dado.

© Structuralia 12
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 13. Esquema motor híbrido diesel+GLP Fuente: Elpigaz

Desventajas

▪ Los coches de gas natural podrían emitir más partículas que un gasolina o un diésel.

▪ Altas emisiones de partículas de los coches CNG se dan particularmente en los


arranques en frío, típicos de la conducción urbana.

▪ El depósito de gas ocupa sitio en el maletero o el espacio de la rueda de repuesto,


además de aumentar ligeramente el peso total del vehículo.

▪ Menor potencia generalmente (entre un 5% y un 10% de rendimiento).

▪ Consumo de combustible es superior.

▪ Autonomía de gas será inferior.

1.2.6. Medidas correctivas de la contaminación atmosférica

Para el cumplimiento de la legislación vigente y con el objetivo de mantener una calidad


adecuada del aire, especialmente en los núcleos urbanos, es necesario un control de los
productos de la combustión.

Para ello se debe realizar un tratamiento de los gases de emisión generados por los vehículos
mediante las siguientes medidas correctivas.

13 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Reactores térmicos

Se basan en la oxidación de los productos contaminantes procedentes de la reacción


incompleta de combustión, es decir, los hidrocarburos inquemados, el CO y el H2.

Estos reactores requieren oxígeno y una elevada temperatura para activar las reacciones. Para
conseguir las elevadas temperaturas, se colocan próximos a la salida del motor.

En la actualidad no son muy utilizados debido a su alto coste y a su nula eficacia respecto a los
óxidos de nitrógeno.

Rectores catalíticos

Estos reactores son ampliamente utilizados para el control de los gases de emisión. Hay tres
grandes tipos de catalizadores para vehículos:

▪ Catalizadores de oxidación.

o Las sustancias catalizadoras son el paladio y el platino.

o Objetivo: oxidación completa de los hidrocarburos inquemados y el monóxido de


carbono.

o No son eficaces con los NOx.

o Son más utilizados en MEC.

o El azufre contenido en el combustible puede envenenar el catalizador.

Figura 17. Funcionamiento catalizador de oxidación Fuente: Bobcat

© Structuralia 14
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Catalizadores de reducción.

o La sustancia catalizadora es el Rodio.

o Su finalidad básica es la eliminación de los NOx.

o Necesitan mezclas de aire-combustible sin exceso de oxígeno para funcionar


correctamente.

o No son ampliamente utilizados

▪ Catalizadores de tres vías.

o Para el control de emisión de CO, HC y NOx en una sola unidad.

o Las sustancias catalizadoras son paladio, platino y rodio.

o En su interior se dan reacciones de reducción y oxidación de manera simultánea.

o Necesitan mezclas estequiométricas de aire-combustible.

o Si exceso de oxígeno → se eliminan los NOx, pero se penaliza el rendimiento de


las reacciones de oxidación de los HC y el CO.

o Si defecto de oxígeno → Se oxidan los HC y el CO, pero se agrava el efecto de


los NOx.

Figura 14. Funcionamiento de un catalizador de tres vías I. Fuente: Autonoción

15 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 15. Funcionamiento catalizador de tres vías II

Reactores químicos

Se basan en la eliminación de algún contaminante concreto mediante una reacción química.

El sistema más extendido es el SCR que da lugar a las reacciones ya estudiadas:

En los vehículos este proceso se lleva a cabo mediante un depósito de Adblue (una solución de
urea al 32.5%) y un sistema de conversión de esta sustancia en amoniaco mediante hidrólisis.

Figura 16. Esquema de inyección de Adblue

© Structuralia 16
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Filtros de partículas (FAP)

El objetivo de estos filtros es la reducción de la cantidad de partículas emitidas durante las


emisiones. Se encuentran ubicados en el tubo de escape del vehículo.

Estas partículas quedan retenidas en el propio filtro, por lo que es necesaria su regeneración
cada cierto tiempo.

Los materiales más comunes son:

▪ Materiales cerámicos, en concreto el carburo de silicio.

Figura 17. FAP de material cerámico sintético

▪ Metal sinterizado: una mezcla de polvo de metales que se comprime y calienta hasta
que unen las partículas.

El interior de un filtro de partículas está compuesto por innumerables canales. Cada uno de
estos canales tiene un extremo sellado, de manera que el único camino que tienen los gases
para salir del filtro es atravesar la pared del canal en el que se encuentran para acceder a otro
canal.

Durante este proceso, las partículas que no pueden atravesar la pared quedan retenidas en los
canales del filtro, que se van llenando progresivamente.

Una vez que los canales están muy llenos se activa el ciclo de regeneración que consiste en
limpiar el filtro quemando las partículas almacenadas.

Para que se produzca la regeneración es necesario que los gases de escape contengan más
de un 7% en volumen de oxígeno, y que estén a más de 600ºC.

Estas condiciones pueden darse de forma natural, en cuyo caso se habla de regeneración
´pasiva´ del filtro, o puede ser necesario que la centralita las provoque –regeneración activa–
inyectando durante unos diez minutos un exceso de combustible –30 de cada mil kilómetros
suelen corresponder a este ciclo.

17 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

2. INCINERACIÓN DE RESIDUOS

2.1 Introducción a la incineración de residuos

La incineración es un proceso que transforma los residuos sólidos urbanos en gases de


combustión, escorias y cenizas, con una reducción promedio de los residuos sólidos urbanos
de un 90 % en volumen, y un 75 % en peso y además obtener energía en forma de calor o de
electricidad mediante una turbina. El proceso de incineración produce gases de combustión,
cenizas y escorias.

La incineración ha sido muy cuestionada desde el punto de vista de las emisiones


atmosféricas, especialmente por la emisión de dioxinas y furanos. Sin embargo, la legislación
que limitan las emisiones de las incineradoras es cada vez más estricta, por lo que el
tratamiento de los gases producidos está cada vez más desarrollado.

Figura 18. Proceso de incineración de residuos Fuente: Bioenergía: Fuentes, conversión y sustentabilidad

2.1.1. Procesos incineradora

Una planta de incineración de residuos se puede dividir en varias partes o procesos:

Alimentación

Previa a la quema de combustibles, estos deberán ser alimentados al horno. Antes de esta
alimentación, los residuos se almacenarán, y en algunas ocasiones, deberán ser pretratados.

© Structuralia 18
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

En el caso de que los residuos vengan pretratados, el tratamiento de gases requerirá menos
control ya que este pretratamiento elimina fracciones de residuos que no son adecuados para
el proceso de incineración.

Lo más común es encontrar un foso en el que los camiones de recogida de residuos viertan el
contenido. Sobre este foso encontraremos grúas (en general puentes grúa) con el que se
removerán los residuos para tratar de mejorar la homogeneidad de la alimentación del horno.

Figura 19. Ejemplo foso de residuos incineradora de Guipuzkoa

Serán estas grúas las que mediante una tolva intermedia alimenten al horno.

Horno

Aquí es donde ocurre la combustión propiamente dicha de los residuos alimentados. Es esta
combustión la que permite la transformación de los residuos sólidos urbanos en gases de
combustión, cenizas y escorias. Debido al hecho de que los residuos son muy heterogéneos
esta reacción química no se realiza en condiciones estequiométricas si no que se realiza con
unas condiciones de exceso de oxígeno (generalmente entre 1.2 y 1.5 de exceso). Hay tres
tipos de hornos:

▪ Horno de parrillas. Es el horno más utilizado en general para la incineración de


residuos ya que es muy robusto. Consiste en un horno donde los residuos van
avanzando por las partes móviles de las que consta la parrilla.

19 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 20. Esquema parrilla de incineración de residuos. Fuente: Universidad de Cantabria

Figura 21. Sección horno de parrilla móvil [3]

▪ Horno de lecho fluidizado. Los hornos de lecho fluidizado están indicados para la
incineración de residuos en las que existe un procesamiento previo de los residuos, de
manera que se incineran fracciones más finas. Consiste en un cilindro hecho de acero y
revestido de material refractario donde se incluye una cama de arena de sílice que se
calienta mediante quemadores auxiliares, aumentando la temperatura. La transferencia
de calor de esta arena a los residuos es la que permite su combustión.

© Structuralia 20
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 22. Esquema lecho fluidizado de incineración de residuos. Fuente: Universidad de Cantabria

▪ Horno rotativo. Los hornos rotativos son capaces de incinerar residuos de naturalezas
muy heterogéneas sin necesidad de tratamiento previo y con una gran robustez
operativa. Se usan para residuos peligrosos y clínicos ya que permiten temperaturas de
entre 500 y 1500 °C.

Figura 23. Esquema de un horno rotativo. Fuente: IDEA

Caldera

Los gases a una temperatura de 850-900 °C son enfriados en un sistema de intercambiadores


de calor con agua.

Las calderas de las incineradoras suelen ser de forma tubular, recubriendo las paredes de los
pasos con tuberías aumentando la superficie de intercambio.

Existen tres zonas diferenciadas de la caldera, conectadas entre sí por medio de un calderín.

▪ Sobrecalentador, encargado de que el vapor pase a vapor sobrecalentado.

▪ Evaporador, que producirá el vapor saturado.

▪ Economizador, que aprovecha el calor de los gases antes de su paso al tratamiento de


gases para precalentar el agua del ciclo de vapor.

21 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Recuperación de energía

Esta recuperación de energía se produce mediante el aprovechamiento del vapor generado en


la caldera.

Este vapor puede tener dos usos principalmente:

▪ Generación de energía eléctrica mediante una turbina y un alternador trifásico.

▪ Producción de calor para un sistema de calefacción.

▪ Puede hacerse un uso combinado de ambas opciones: electricidad + calor.

Figura 24. Esquema de una planta de incineración de residuos de parrilla

2.1.2. Unidad de tratamiento de gases

Este es el proceso en que se va a centrar esta sesión en más profundidad en el siguiente


apartado.

2.2 Tecnologías y procesos de tratamiento de gases

Una vez que los gases han salido del economizador de la caldera pasar al tratamiento de
gases parar controlar las emisiones a la atmosfera producidas.

Como se había visto en la Unidad 2, los principales contaminantes emitidos por la incineradora,
muchos de ellos altamente contaminantes, son:

© Structuralia 22
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Partículas.

▪ Ácidos y otros gases: incluye HCl, HF, HBr, HI, SO2, NOX, NH3.

▪ Metales pesados: incluye Hg, Cd, Tl, As, Ni, Pb.

▪ Compuestos de carbono: CO, COVs, dioxinas y furanos

Para el control de todas estas sustancias, se utilizan los siguientes tratamientos para los
efluentes gaseosos de la incineradora:

2.2.1. Tecnologías aplicadas a la reducción de partículas

En el caso de las incineradoras de residuos la reducción de partículas puede realizar al


comienzo del tratamiento o al final. El objetivo principal de realizarlo al principio es proteger el
scrubber colocado después, en el caso de tratamientos húmedos.

Si se opta por un tratamiento seco o semi seco la reducción de partículas se realiza después
para no solo recolectar las partículas producidas en la combustión si no también los reactivos
empleados en el tratamiento seco/semi-seco.

También pueden aunarse ambas configuraciones, con un tratamiento de partículas al inicio y


un segundo tratamiento de partículas al final, para afinar.

Ciclones

Los ciclones son una tecnología ampliamente utilizada, con una robustez muy elevada y bajos
costes operativos.

Tienen la capacidad de operar a altas temperaturas, lo cual lo hace un tratamiento muy valioso
en esta industria donde los gases salen a una temperatura muy elevada de la caldera.

La eficacia de este equipo no es excesivamente alta, si hablamos de ciclones convencionales y


no de alta eficacia. Es por esto por lo que este equipo es generalmente utilizado como
pretratamiento de partículas, es decir, no como medio de eliminación de las partículas, sino
como forma de reducción de las mismas. Se coloca al inicio del tratamiento de gases y
posteriormente se coloca otro equipo (ej.: un filtro de magas o PES) que pueda garantizar los
límites de emisiones de polvo objetivo.

23 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 25. Ejemplo configuración de un ciclón en una planta de incineración de RSU. Fuente: RAC

Filtros de mangas

Como se explicaba en profundidad en la Unidad 3, sección 12.2, los filtros consisten en un


medio filtrante (estructura porosa) que tiende a retener las partículas según pase a su través el
gas que las contiene.

En el caso de la incineración lo que se utilizado con los filtros de mangas: un tejido dispuesto
de manera tubular en forma de bolsa. Los filtros de mangas se instalan en módulos formados
por varias cámaras con varios filtros en ellas y separados unos de otros.

La eficacia de estos equipos es muy alta, alrededor del 99%.

Figura 26. Filtro de mangas [4]

© Structuralia 24
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 27. Disposición de un filtro de mangas en un tratamiento de gases seco [5]

Respecto a los materiales utilizados en incineración, el algodón, la lana y el polipropileno no


son utilizados, por sus bajas temperaturas de operación. Por tanto, los más usados suelen ser
las poliamidas, politetrafluoroetileno (PTFE) y fibra de vidrio.

Precipitadores electrostáticos

El proceso de precipitación electrostática consiste en la precipitación de las partículas de polvo


en suspensión (S o L) que transportan los gases siendo separadas de estos por acción de la
fuerza electrostática.

El mayor problema de esta tecnología en la incineración es la heterogeneidad en la


composición de los residuos. El S contenido en los residuos que posteriormente puede generar
sulfuros en los gases reducen notablemente la resistividad del polvo mediante la formación de
SO2, reduciendo drásticamente la eficacia de los PES.

Por tanto, la eficacia de estos equipos es bastante variable, generando un componente


incertidumbre aplicado a la incineración de los residuos.

Las temperaturas de operación oscilan entre los 160-260 °C, dado que a mayores
temperaturas se sufre el riesgo de formación de dioxinas y furanos.

25 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 28. Ejemplo colocación de un PES en el tratamiento de gases de una incineradora [6]

2.2.2. Tecnologías aplicadas para la reducción de emisiones de gases ácidos (HCl, HF)

Los gases ácidos generados en la combustión, ya no solo de residuos si no de todas industrias


con procesos de combustión asociados, son uno de los parámetros que más control requieren
por su potencial capacidad de contaminación, pudiendo dar lugar a producir lluvia ácida o smog
fotoquímico.

Debido a la heterogeneidad de los residuos, las cantidad y concentración de gases ácidos que
se producen es difícil de cuantificar.

Existen tres tipos de procesos para la reducción de los gases ácidos:

Procesos secos

En un proceso seco se añade un agente de adsorción seco de forma granular a la corriente de


gas, de forma que este adsorbe los gases ácidos, dejando residuos sólidos.

Se introduce el reactivo en el reactor en forma de polvo, por lo general micronizado a fin de


aumentar el área de contacto. Una vez dentro del reactor se debe asegurar un tiempo de
residencia determinado en su interior para que así los reactivos puedan adsorber los gases
ácidos de forma eficiente.

© Structuralia 26
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Generalmente, este tratamiento es seguido de un filtro de manga, aumentando el tiempo que


está en contacto el gas con los reactivos y mejorando con ello la eficiencia del tratamiento.

Es el tratamiento menos eficiente de todos debido a la menor área de contacto entre gas y
sólido. Es por ello por lo que es necesario alimentar el reactor con dosis mucho más altas de
reactivos, aumentando sustancialmente los costes operativos.

Para evitar que se disparen los costes de operación y también con el objetivo de minimizar el
uso de recursos, se suelen recircular los reactivos recogidos en el filtro de mangas para
aprovechar los reactivos [7].

Figura 29. Proceso seco con inyección directa de reactivos en el conducto de gases Fuente: Mejores Técnicas
Disponibles de referencia europea para Incineración de Residuos (BREF)

Procesos húmedos

En el caso de los procesos húmedos, el gas por un disolvente que puede ser agua, peróxido de
hidrogeno o una solución con algún agente reactivo.

La eficacia del sistema para tratar los gases ácidos dependerá principalmente en la capacidad
del disolvente de disolver los gases ácidos. Eligiendo el medio líquido correcto, este tratamiento
es muy efectivo.

Por lo general, se usa una solución de hidróxido de sodio (NaOH) o lechada de cal (CaO o
Ca(OH)2)).

Son equipos compactos que tienen una eficacia muy alta. El mayor inconveniente es que estos
equipos bajan mucho las temperaturas de los gases, lo que puede obligar a realizar un
recalentamiento posterior para evitar un penacho muy visible en chimenea. Esto da lugar a una
bajada en la eficiencia de la planta al tener que recalentar los gases.

Se puede añadir carbón activo a los reactivos, descendiendo notablemente los PCDD/F y el
mercurio.

27 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Estos equipos también pueden reducir las cantidades de otros componentes. Como la materia
particulada fina, la cantidad de PCDD/F y mercurio en los gases.

Figura 34. Esquema de un lavador húmedo de 2 etapas con eliminación de polvo corriente arriba. [7]

Procesos semi-húmedos o semi-secos

En este caso, el agente de absorción se inyecta en forma de suspensión o solución en el flujo


de gas de combustión, aunque también se puede hacer pasar por un lecho pastoso. La
solución se evapora, dejando residuos sólidos y deben ser separados del gas de combustión
en forma de polvo en una etapa subsiguiente, por ejemplo, un filtro de manga. Este filtro de
manga, aumenta el tiempo que está en contacto el gas con los reactivos, mejorando con ello la
eficiencia del tratamiento.

Debido a que no hay enfriamiento previo, los penachos son también raramente visibles con
esta técnica.

Se puede añadir carbón activo a los reactivos, descendiendo notablemente los PCDD/F y el
mercurio.

Figura 30. Proceso de eliminación de ases húmedos semi seco. Fuente: GEA

© Structuralia 28
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

2.2.3. Tecnologías aplicadas a la reducción de los óxidos de nitrógeno

Son técnicas que se pueden aplicar a la combustión de los residuos para limitar la generación
de NOx.

Técnicas primarias

▪ Suministro de aire, mezcla de gases y control de la temperatura. Se basa en controlar


usar la cantidad justa de aire para limitar el nitrógeno en la cámara y el control de los
gradientes de temperatura, buscando tener la temperatura más uniforme posible en el
horno.

▪ Recirculación de gases de combustión. Al recircular un pequeño porcentaje de gases


(10-20%) en el aire secundario, la combustión tendrá menos oxígeno disponible para
formar NOx.

▪ Inyección de oxígeno. Se busca reducir la cantidad de nitrógeno en el aire comburente.

▪ Combustión escalonada. Se reduce el oxígeno en la alimentación primaria, aumentando


en la segunda alimentación para oxidar los gases generados.

▪ Inyección de gas natural. Hay dos técnicas, o bien se busca convertir los gases NOx en
N2 con la inyección de los gases más tarde, o evitar la generación de los mismos
inyectando con el aire primario.

▪ Inyección de agua en el horno: Con ello, se busca reducir la temperatura de los “hot-
spots”, evitando la formación de NOx [7].

Técnicas secundarias

Consiste en la reducción de los gases NOx una vez que ya han sido generados.

▪ SNCR. En este caso el agente reductor (normalmente amoniaco o urea) es inyectado


en el horno y reacciona con los óxidos de nitrógeno. Las reacciones ocurren a
temperaturas entre 850 y 1050°C. Se inyecta el agente reductor directamente al horno.

29 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

La reducción de NOx mediante SNCR en un 60-80 %, requiere una mayor adición de


agente reductor. Esto puede producir emisiones de amoniaco en exceso, que también
se conocen como fuga de amoniaco.

Figura 36. Principio operativo de un SNCR. Fuente: Borrador BREF 2005

▪ SCR. El SCR es un proceso catalítico durante el cual se agrega amoniaco o urea


mezclado con aire (agente reductor) al gas de combustión, pasándose sobre un
catalizador, normalmente una malla (ej. platino, rodio, TiO2, zeolitas).

Figura 37. Principio operativo de un SCR. Fuente: BREF

El proceso de SCR produce elevados índices de reducción de NOX (normalmente superiores al


90 %) a adiciones aproximadamente estequiométricas del agente reductor.

Se aplica después de la eliminación de polvo y de gases ácidos. Por este motivo, los gases de
combustión normalmente requieren recalentamiento hasta la temperatura de reacción efectiva
del sistema de SCR, aumentando los requerimientos energéticos y por tanto los costes de
operación.

© Structuralia 30
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 31. Situación de un SCR en la línea de tratamiento de gases

2.2.4. Tecnologías aplicadas a la reducción de emisiones de compuestos orgánicos del


carbono

En la incineración de residuos sólidos urbanos, podemos encontrar una amplia gama de estos

compuestos, entre los que destacan:

▪ Hidrocarburos aromáticos halogenados.

▪ Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP).

▪ Benceno, tolueno y xileno (BTX).

▪ Dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD) y dibenzofuranos (PCDF), para abreviar,


PCDD/F – Son los más relevantes debido a su peligrosidad. - necesidad de mantener
los gases a 850 °C durante 2 segundos como mínimo en la salida del horno [8] para
evitar su formación.

Aunque la mayoría de los compuestos PCDD/F suelen adherirse a la materia


particulada, el resto de los PCDD/F que se mantienen en la fase gaseosa hay que
reducirlos mediante dos métodos:

Adsorción

Se inyecta carbón activo en el flujo de gases de combustión en forma particulada.

SCR

El sistema SCR destruye los PCDD/F mediante oxidación catalítica.

31 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

2.2.5. Tecnologías aplicadas a la reducción de emisiones de mercurio

Scrubbers

Consiste en la transformación en mercurio iónico agregando oxidantes y con una deposición


posterior en un scrubber.

El efluente puede luego ser enviado a plantas de tratamiento de aguas residuales, con técnicas
de deposición de metales pesados.

Adsorción

Consiste en la adsorción directa sobre carbón activado dopado con azufre, coque de horno de
solera o zeolitas.

Filtros de mangas catalíticos

El filtro también lleva material catalítico que reduce los PCDD/F por oxidación catalítica.

Torres de pulverización

Su relleno consiste en polipropileno con carbón activo incrustado. Esto permite adsorber
PCDD/F mientras se realiza una limpieza de gases ácidos húmeda.

Además, hay ensayos han demostrado que la neutralización del dióxido de azufre en el horno
agregando lechadas de cal reducen la proporción de mercurio metálico, aumentando la
eficiencia global de eliminación de Hg en la corriente gaseosa a tratar.

© Structuralia 32
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

3. CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2 (CCS)


Como se ha visto previamente, el CO2 es un gas contaminante de la atmósfera, a pesar de que
se encuentra naturalmente en ella, que propicia el efecto invernadero y el calentamiento global.

Una de las técnicas que están siendo desarrolladas para limitar las emisiones atmosféricas de
este gas de fuente antrópicas es la captura y almacenamiento de CO2, también llamado CCS
(Carbon Capture and Storage) o CAC (Captura y Almacenamiento de Carbono).

Esta técnica consiste en capturar el CO2 producido en las centrales eléctricas o, en general, en
plantas industriales, y posteriormente almacenarlo por un periodo largo de tiempo, ya sea en
formaciones geológicas del subsuelo, en océanos o en otros materiales.

El proceso consiste en tres etapas principales:

▪ 1. Captura – Consiste en la captura del CO2 en su fuente, separándolo de los otros


gases que se generan en los procesos industriales. Actualmente, solo se pueden los
gases procedentes de fuentes fijas, siendo los principales emisores la industria y las
centrales térmicas de producción de electricidad.

La captura puede realizarse antes, durante o después de la combustión. Las de


tecnologías de postcombustión son las más adaptable para las centrales térmicas
actuales y la captura puede realizarse a través de diversas técnicas.

▪ 2. Transporte - el CO2 capturado debe ser transportado a un lugar de almacenamiento


apropiado. Antes del transporte, el carbono debe ser comprimido para reducir su
volumen y que llegue al emplazamiento de almacenamiento con la presión necesaria
para su inyección.

▪ 3. Almacenamiento – El almacenamiento del CO2 se puede llevar a cabo en


formaciones geológicas subterráneas, en yacimientos agotados de gas o petróleo, en
las profundidades oceánicas o dentro de ciertos compuestos minerales.

El CO2 podría capturarse de fuentes de emisión fijas de gran envergadura, como las centrales
eléctricas o las plantas industriales. De encontrarse cerca de lugares de almacenamiento
potenciales, por ejemplo, de formaciones geológicas adaptadas, estas infraestructuras podrían
ser elegidas para la temprana implementación de la captura y almacenamiento de CO2.

Una central eléctrica con CAC podría reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera en una
proporción del 80 al 90 por ciento, en comparación con una planta sin CAC [9].

33 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 32. Diagrama esquemático de los posibles sistemas de CAC. Fuente: IPCC

Actualmente hay 26 proyectos de CAC en todo el mundo. En conjunto, pueden capturar y


almacenar unos 40 millones de toneladas de dióxido de carbono al año [10]

Además, según el Global CCS Institute, una organización internacional que promueve la
expansión de esta tecnología, hay más de 40 proyectos adicionales en construcción o en fase
de planificación avanzada en casi todos los continentes.

3.1 Captura de CO2 en industria

Para capturar el dióxido de carbono primero debe separarse de los demás gases resultantes de
la combustión o del tratamiento.

Hay tres tipos de captura de CO2 en la industria:

▪ Precombustión: el combustible primario se transforma primero en gas mediante su


calentamiento con vapor y aire u oxígeno. Esta transformación produce un gas
compuesto esencialmente de H2 y de CO2 (gas de síntesis), que pueden ser fácilmente
separados debido a su concentración y presión.

© Structuralia 34
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Si el CO2 es almacenado, el hidrógeno será un producto energético sin carbono que


podrá ser consumido para generar energía eléctrica y/o calor

Las tecnologías de captura en precombustión pueden ser aplicadas a todos los recursos
fósiles, tales como gas natural, fuel y carbón, haciéndose extensible también a la
biomasa y residuos.

▪ Oxicombustión o combustión oxígeno gas: en este caso se utiliza el oxígeno puro en


lugar de aire para quemar el combustible primario, que únicamente contiene 20% del
oxígeno y mucho nitrógeno. Su resultante es un gas mixto compuesto esencialmente de
CO2 (más del 80% en volumen) y vapor de agua. El vapor de agua puede separarse
fácilmente del CO2 mediante el enfriamiento y la comprensión del flujo de gas. Sin
embargo, el mayor problema de esta técnica es la separación previa del oxígeno del
aire.

▪ Postcombustión: los gases resultantes de la combustión del combustible primario


(gases de combustión) tan sólo contienen pequeñas fracciones de CO2. Este se captura
por la inyección de los gases de combustión en un líquido que absorbe únicamente el
CO2 (como un solvente orgánico: monoetanolamina). Posteriormente, el CO2 casi puro
puede entonces ser liberado del líquido, mediante aumento de la temperatura o de la
presión. Ya se están utilizando similares procesos de separación a gran escala para
eliminar el CO2 del gas natural.

Figura 33. Visión general de los procesos y los sistemas de captación de CO2 [11]

35 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 34. Planta Quest CCS, Canadá (Captura un millón de t de CO2 al año de la producción de hidrógeno)

3.2 Transporte del CO2

Salvo cuando la fuente de emisión se localice directamente encima del lugar de


almacenamiento, el CO2 ya separado deberá ser transportado.

El CO2 se transporta por tuberías o por barco hasta un lugar de almacenamiento geológico o
una instalación de utilización. Es fundamental lograr emisiones netas cero en la industria, el
calor, la energía y el transporte.

▪ Gaseoductos:

o Gasoductos de alta presión.

o Constituyen el principal método para transportar el CO2.

o Escasez de accidentes y de riesgos asociados.

o Ejemplo: Proyecto Weyburn (Canadá). Longitud de 328 Km. de red de tuberías y


una capacidad de 5.000 t CO2/día, conecta una planta de gas sintético de
Dakota del Norte (EEUU) con un emplazamiento de almacenamiento de CO 2 en
Saskatchewan (Canadá) es el primer ejemplo de exportación de CO2.

© Structuralia 36
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 35. Tubería de transporte de CO2 en BECCS pilot Project (Producción de 300kg al CO2 al día) Fuente: C-
Capture

▪ Barcos:

o Puede transportarse como líquido.

o Barcos parecidos a los que transportan el gas licuado del petróleo (GLP).

Figura 36. Ejemplo barco transporte de GLP

▪ Transporte por tierra:

o En forma líquida también puede ser transportado en camiones o vagones


cisterna.

o Tanques aislados a baja temperatura.

o Presión mucho más baja que en los gaseoductos.

o No es rentable para grandes cantidades.

37 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

3.3 Almacenamiento de CO2

3.3.1. Almacenamiento geológico

Consiste en la inyección en forma condensada en una formación rocosa subterránea.

Las formaciones rocosas porosas que retienen o que (como en el caso de los yacimientos
agotados de petróleo o de gas) han retenido fluidos anteriormente –como gas natural o
petróleo– son candidatos potenciales para el almacenamiento de CO2 [11]. Para ello, la
selección del emplazamiento es una variable clave que requiere un estudio detallado de
numerosos parámetros que definen la idoneidad o no de la formación.

Hay que tener en cuenta también el proceso posterior de monitorización y verificación.

Figura 44. Visión general de las opciones de almacenamiento geológico [11]

3.3.2. Almacenamiento en océanos

El CO2 capturado podría potencialmente inyectarse directamente en las profundidades


oceánicas y, en su mayor parte, permanecer aislado de la atmósfera durante centenares de
años. Esto podría realizarse transportando el CO2 al lugar de almacenamiento mediante
gasoductos o barcos, donde sería inyectado en la columna de agua del océano o en el fondo
del mar. El CO2 disuelto y dispersado pasaría entonces a formar parte del ciclo del carbón a
nivel mundial.

© Structuralia 38
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 37. Almacenamiento oceánico [11]

Teóricamente la técnica puede ser factible pero la realidad es que aún no se sabe cómo esto
podría afectar al ciclo general del carbono y a la salud de los océanos como ecosistema.

Por lo tanto, a día de hoy, esta técnica queda descartada.

3.3.3. Almacenamiento en mineralizaciones

Consiste en la conversión del CO2 extraído en carbonatos inorgánicos sólidos mediante


reacciones químicas.

La reacción del CO2 con óxidos alcalinos y alcalinotérreos, como el óxido de magnesio (MgO) y
el óxido de calcio (CaO), que abundan en los minerales silicatos y se pueden encontrar en
pequeñas cantidades en corrientes de desechos, produce carbonatos estables.

Esta tecnología está en fase de investigación.

39 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 38. Carbonatación mineral de las rocas de silicatos o los residuos industriales [11]

3.4 Ejemplos

▪ Sleipner CCS, Norway: La instalación de CAC de Sleipner, en Noruega, es uno de los


proyectos de CAC a gran escala más antiguos del mundo. La instalación está en
funcionamiento desde 1996 y captura y almacena aproximadamente 1 millón de
toneladas de CO2 al año en un depósito geológico en las profundidades del Mar del
Norte [12].

▪ Quest carbon capture and storage, Alberta, Canadá: Desde su apertura a finales de
2015, la instalación ha capturado más CO2 del previsto, ha capturado y almacenado
más de 5 millones de toneladas de CO2 y lo ha almacenado de forma segura a 2 km
bajo tierra [13].

▪ Northen Lights, Noruega: Primera planta a nivel mundial de CCS en una planta de
incineración de residuos. Tiene una eficiencia del 90% de captura de CO2, con 400.000
t CO2 al año capturadas. Se estima que podría ser replicable en más de 500
incineradoras.

© Structuralia 40
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

4. OTRAS CONTAMINACIONES

4.1 Contaminación olfativa u odorífera

El olor se define como la propiedad organoléptica perceptible por el órgano olfativo cuando
inspira sustancias volátiles [14]

El olor es una respuesta sensorial que puede responder a la percepción de uno o varios
compuestos volátiles. Generalmente al ambiente son mezclas de compuestos.

La percepción del olor es subjetiva y cada persona tiene su umbral de detección. Es relevante
tener en cuenta que existen compuestos con un umbral de detección olfativo muy bajo, que los
hacen difícilmente identificables analíticamente pero sí que se reconozcan sensorialmente [15].

Generalmente cuando estos olores generan desagrado, la contaminación odorífera está


todavía en imprecisión, porque, aunque bien se ha constituido qué se entiende por malos
olores y qué puede o no afectar a la comunidad en general, los olores no son algo que todas
las personas perciban de la misma forma, es algo difuso e inespecífico [14].

4.1.1. Conceptos relativos al olor: [16]


▪ Olor simple o primario: gracias a la emisión olorosa de un único compuesto
determinado, el olfato percibe este de modo aislado.

▪ Olor compuesto: Se percibe gracias a la mezcla de olores primarios.

▪ Cantidad de olor: es la mayor o menor intensidad de un olor ya sea simple o compuesto,


que es capaz de percibir el olfato humano.

▪ Concentración de olor: Dimensión utilizada para caracterizar los olores con fines
regulatorios. La detectabilidad se refiere a la concentración mínima de olor necesario
para la detección por un porcentaje específico de la población objeto de investigación.

▪ Umbral de percepción de un compuesto: Concentración mínima de compuesto


detectable por el olfato humano, aunque no sea posible su identificación.

▪ Umbral de exposición: la concentración y el tiempo de exposición al cual se expone un


individuo a agentes odoríferos puede ser causa tanto de molestias olfativas como de
molestias en la salud, llegando a casos extremos como la muerte.

41 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Valor límite de exposición a corto término (VLE): valor que no se debe sobrepasar para
una exposición máxima de 15 minutos. El respeto de este límite previene los riesgos de
efectos tóxicos inmediatos o a corto término.

▪ Valor límite de exposición media (VME). Se mide para una duración de 8 horas, está
destinado a proteger a las personas expuestas a una larga duración. El VME se puede
sobrepasar durante cortos períodos, a condición de no sobrepasar el VLE cuando éste
existe.

▪ Unidad de olor europea: Cantidad de sustancia odorífera que se evapora en 1m3 en gas
neutro en condiciones normales dando una respuesta fisiológica.

Figura 39. Cantidad de concentración de partículas odoríferas respecto a la exposición que se da en el ambiente

4.1.2. Propiedades químicas asociados a los olores ofensivos

Los compuestos descritos a continuación, están asociados con esta contaminación


atmosférica.

Sulfuros

Los sulfuros son productos que se descomponen por respiración anaerobia de la materia
orgánica y es inflamable que al mezclarse puede ser inflamable y explosivo, pudiendo producir
gases tóxicos los cuales pueden ser sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico, sulfuro de dimetilo
y dicloruro de azufre que pueden estar en un estado gaseoso o líquido [17].

© Structuralia 42
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Mercaptanos

Los mercaptanos son tioles que dentro de su estructura contienen azufre que puede darse en
tres ramas como metil, etil y propil mercaptano. Los mercaptanos tienen olores fuertemente
repulsivos y por sus tipos de enlaces pueden unirse con las proteínas que hay en la piel y
producir ciertos olores desagradables.

Gases derivados del nitrógeno

Dentro de esta categoría se encuentran el amoniaco, indol y la metil amina. Sus características
es que son olores penetrantes y característicos del nitrógeno y, además, son malos
conductores de la energía.

Ácidos orgánicos y derivados:

Los ácidos orgánicos y sus derivados se caracterizan por tener olores picantes, rancios y
penetrantes. Estos olores pueden llegar a ser muy ácidos y por tanto, pueden quemar la piel u
otras partes corporales.

Dentro de esta categoría se encuentran el acetaldehído, ácido butírico y el etil acrilato.

Compuestos aromáticos y derivados:

Estos compuestos son solubles en el agua, pueden a llegar a ser gases muy densos y con la
reacción frente a otros químicos pueden liberar olores fuertemente contaminantes y tóxicos
[17]. Dentro de estos compuestos se encuentran el benceno, clorofenol y estireno. También
dentro de esta clasificación se encuentran los COVs.

Tabla 1. Industrias productoras de malos olores [18]

43 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

4.1.3. Efectos en la salud

Según la OMS un mal efecto en la salud es cualquier experiencia que provoque malestar a
nivel, tanto físico como emocional o mental.

Por tanto, no hay dudas en que la contaminación odorífera genera molestias en la salud a las
personas que se encuentran cercanas al desarrollo de actividades generadoras de malos
olores, como, por ejemplo: insomnio, mal humor, dolor de cabeza, irritación en mucosa,
náuseas, vómitos y estrés.

Figura 40. Problemática contaminación odorífera [19]

4.1.4. Tecnologías de tratamiento

Tratamiento por biofiltración

La biofiltración es un proceso biológico que se usa para tratamiento de compuestos volátiles


orgánicos e inorgánicos presentes en un gas. En la biofiltración, los microorganismos son los
responsables de la degradación biológica de los contaminantes volátiles contenidos en
corrientes de aire residual.

El proceso consiste en una corriente de gas pasando por un material filtrante (Turba gruesa,
fibra de coco, astillas de madera, corteza vegetal, etc.) donde el contaminante se oxida
biológicamente por microorganismos naturales en CO2, agua y sales.

© Structuralia 44
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 41. Esquema biofiltro. Fuente: Odour observatory

Fotocatalizadores

La fotocatálisis elimina contaminantes habituales en la atmosfera, tales como: H2S, mezcla de


compuestos orgánicos volátiles (butanona, tolueno y α-pineno), tricloroetileno, mezcla de
tolueno, etc, mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar.

Figura 42. Fotocatálisis en una superficie con óxido de titanio

Fitorremediación

La fitorremediación consiste en la eliminación por gracias las plantas crasuláceas de olores de


trietilamina, presentes en aguas residuales, residuos de vertedero, estiércol e instalaciones de
compostaje y eliminación de compuestos orgánicos volátiles tales como benceno, tolueno,
etilbenceno, amoniaco, formaldehído, etc.

Enmascaramiento

Se basa en el uso de otro componente odorífero de olor agradable al ser humano para así
enmascarar el olor desagradable.

45 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

4.2 Contaminación acústica

4.2.1. Introducción

No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la Salud


(OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho
ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db.

Cuando se habla de ruido en términos técnicos, se habla de presión sonora. La presión sonora
se suele medir en decibelios (dB). El decibelio es un valor relativo y logarítmico, que expresa la
relación del valor medido respecto a un valor de referencia. Logarítmico significa que no
medimos en una escala lineal, sino exponencial.

Las molestias dividas al ruido varían en función de los siguientes factores:

▪ Energía sonora: a más energía sonora, mayor molestia del ruido.

▪ Tiempo de exposición: para un mismo nivel de ruido, si el tiempo de exposición es


mayor, la molestia aumenta.

▪ Características del sonido: La molestia depende, suponiendo una misma energía y un


mismo tiempo de exposición, de las características del sonido (frecuencia, ritmo, etc.).

▪ Receptor del sonido: La molestia por el sonido es subjetiva, por lo que depende del
individuo que la reciba.

▪ Actividad del receptor: No es lo mismo la recepción de un ruido mientras se busca un


tiempo de descanso que mientras está en un concierto de música. La percepción
cambia, pasando de un sonido agradable a uno molesto.

4.2.2. Causas de la contaminación acústica

Tráfico automovilístico

El principal foco de ruido en las ciudades es el generado por los automóviles, llegado hasta los
85 dB solo circulando. Por ejemplo, el claxon de un coche produce 90 dB y el de un autobús
100 dB.

© Structuralia 46
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 43. Emisión de ruido de los vehículos en función de la velocidad

Tráfico aéreo

El número de aviones que sobrevuelan una ciudad es inferior al de coches, pero su impacto es
mucho mayor: hasta los 140 dB.

Obras de construcción

Es uno de los ruidos más comunes y molestos en las ciudades, desde las obras del vecino
colindante hasta la construcción de nuevos edificios o carreteras. Por ejemplo, un martillo
neumático suena a 110 dB.

Restauración y ocio nocturno

Los bares, los restaurantes y las terrazas pueden llegar a superar los 110 dB. Incluye el ruido
de pubs y discotecas.

Animales

Los ladridos y aullidos de un perro, por ejemplo, pueden rondar los 60-80 dB.

47 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 52. Tabla de potencia y decibelios de los sonidos. Fuente: Universidad católica de Chile

4.2.3. Índice de sonido


▪ LA o SPL: Índice de ruido en dBA que expresa el nivel de presión sonora continuo o, lo
que es lo mismo, la molestia percibida por el oído.

Figura 44. Ejemplo nivel de presión sonora

▪ Lmax: el valor máximo de nivel de presión sonora alcanzado durante todo el intervalo de
estudio.

▪ Lmin: el valor mínimo de nivel de presión sonora alcanzado durante todo el intervalo de
estudio.

© Structuralia 48
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Leq,t: es la media de la energía sonora percibida por un individuo en un intervalo de


tiempo, es decir, que representa el nivel de presión que habría sido producido por un
ruido constante de misma intensidad que el ruido realmente percibido y durante el
mismo intervalo de tiempo. Es el parámetro acústico promedio utilizado y aceptado
internacionalmente. No es la media aritmética, es una media ponderada según la
frecuencia que varía constantemente. Se expresa en dBA y tiene que ir siempre
acompañado de un intervalo de tiempo.

▪ LAE o SEL: Nivel de exposición sonora. Representa el nivel continuo equivalente que
para el tiempo de 1 segundo tiene la misma energía que el ruido considerado en un
periodo de tiempo determinado. Este indicador combina el nivel de presión sonora con
la duración del suceso, y se utiliza principalmente para medir eventos aislados de una
duración reducida, como pueden ser el ruido producido por el paso de un tren o de un
avión.

Figura 45. Nivel sonoro equivalente y nivel de exposición sonora

▪ Ld: Es un indicador de ruido asociado al día, que puede definirse como el nivel sonoro
medio a largo plazo determinado a lo largo de todos los períodos diurnos de un año,
donde al día le corresponden 12 horas, en el período que se extiende desde las 7 hasta
las 19 horas.

▪ Le: Es un indicador del nivel sonoro durante la tarde, definido como el nivel sonoro
medio a largo plazo determinado a lo largo de todos los períodos vespertinos de un año,
donde a la tarde le corresponden 4 horas, en el período que se extiende desde las 19
hasta las 23 horas.

49 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Ln: Los niveles sonoros nocturnos han demostrado ser más molestos para las personas
debido a las alteraciones que pueden provocar en el sueño. Ln es un indicador del nivel
sonoro durante la noche, período especialmente protegido por corresponder
habitualmente a horas de descanso, razón por la que los límites máximos del período
noche son siempre inferiores a los de los períodos día y tarde. Se define como el nivel
sonoro medio a largo plazo según todos los períodos nocturnos de un año, donde a la
noche le corresponden 8 horas, en el período que se extiende desde las 23 hasta las 7
horas, que podría variar según las ordenanzas.

▪ Lden: el índice de ruido día-tarde-noche propuesto por la Unión Europea, es utilizado


para determinar la molestia vinculada a la exposición al ruido.

Figura 46. Ejemplo de valores límite de ruido en Madrid

4.2.4. Medidas de protección

En el caso de la contaminación acústica es difícil de abordar mediante medidas de protección


concretas, es decir, aislamiento de fuentes, pantallas anti-ruido, etc si no que generalmente hay
que trabajarlo desde el diseño de planes específicos que afectan a toda la zona. Por ejemplo,
limitación de tráfico, de velocidad, de las rutas aéreas, etc.

Figura 47. Ejemplos pantalla acústica de una carretera

© Structuralia 50
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

4.3 Contaminación por radiaciones

Uno de los contaminantes considerados como atmosféricos son las radiaciones.

Estas radiaciones son procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado de
uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales
radiactivos.

Una de las características de las radiaciones es su capacidad de penetrar la materia y de


interaccionar con sus átomos y moléculas. En el transcurso de estas interacciones se produce
una transferencia de una parte o de toda la energía de la radiación al medio material, que
comporta una ionización, directa o indirecta, del medio. Esta ionización es la causa de los
diferentes efectos producidos por las radiaciones y de su impacto ambiental [20].

4.3.1. Radiación ionizante


▪ Partículas alfa: son partículas relativamente pesadas que no pueden penetrar la piel
humana o la ropa; sin embargo, son dañinas si entran al cuerpo de otra forma.

▪ Radiación beta: puede provocar daños en la piel e internamente.

▪ Radiación gamma y rayos X: son luces invisibles con elevado nivel de energía que
pueden dañar tejidos y son los más peligrosos para los seres humanos.

4.3.2. Radiación no ionizante


▪ Ondas de radio.

▪ Teléfonos móviles.

▪ Microondas.

▪ Radiación infrarroja.

▪ Luz visible

El radón, yodo, cesio, estroncio y plutonio son algunos de los ejemplos de sustancias
radiactivas emitidas a la atmósfera como gases o partículas en suspensión. Estas sustancias
en concentraciones relativamente altas pueden tener graves efectos en la salud.

51 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

4.3.3. Tipos de contaminación radiactiva

Contaminación interna

La contaminación interna ocurre cuando las personas tragan o inhalan materiales radiactivos o
cuando los materiales radiactivos ingresan al cuerpo a través de una herida abierta o se
absorben a través de la piel. Ciertos tipos de materiales radiactivos permanecen en el cuerpo y
se depositan en diferentes órganos. Otros tipos de materiales son eliminados del cuerpo a
través de la sangre, el sudor, la orina y las heces.

Contaminación externa

La contaminación externa ocurre cuando un material radiactivo, en forma de polvo o líquido,


entra en contacto con la piel, el cabello o la ropa de una persona. En otras palabras, cuando el
contacto con el cuerpo de la persona es externo. Las personas contaminadas en forma externa
pueden contaminarse internamente si el material radiactivo ingresa a sus cuerpos.

Contaminación radiactiva

La contaminación radiactiva ocurre cuando se deposita material radiactivo sobre un objeto o


una persona o en su interior. Los materiales radiactivos liberados al ambiente pueden causar la
contaminación del aire, el agua, las superficies, los suelos, las plantas, las edificaciones, las
personas o los animales. Una persona contaminada tiene materiales radiactivos en o dentro de
su cuerpo.

4.3.4. Exposición a la contaminación

Los materiales radiactivos emiten una forma de energía que viaja en ondas o partículas. A esta
energía se le llama radiación. Cuando una persona está expuesta a la radiación, la energía
ingresa al cuerpo. Por ejemplo, cuando a una persona le toman una radiografía, está expuesta
a radiación.

4.3.5. Efectos en la salud

La cantidad de daño que cause la exposición a la radiación depende de diversos factores:

© Structuralia 52
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ El tipo de radiación.

▪ La dosis (cantidad) de radiación.

▪ Cómo estuvo usted expuesto, como a través del contacto de la piel, tragarla o respirarla,
o a través de rayos que pasaron por su cuerpo.

▪ Dónde se concentró la radiación en su cuerpo y cuánto tiempo estuvo expuesto.

▪ Qué tan sensible es su cuerpo a la radiación. Un feto es el más vulnerable a los efectos
de la radiación. Los bebés, niños, las personas mayores, mujeres embarazadas y
problemas con problemas del sistema inmunitario son más vulnerables que los adultos
sanos.

Efectos en la salud a corto plazo

▪ Síndrome de irradiación aguda: Enfermedad por radiación, conocida como síndrome de


irradiación aguda (SIA).

▪ Lesión cutánea por radiación (CRI, por sus siglas en inglés): Ocurre cuando la
exposición a dosis elevadas de radiación ocasiona lesiones en la piel.

▪ Náuseas, vómito, mareos, debilidad y presión baja.

Efectos a largo plazo

▪ Cáncer: Las personas que reciben dosis elevadas de radiación pueden tener un riesgo
mayor de tener cáncer en etapas posteriores de su vida.

▪ Exposición prenatal a la radiación: Puede afectar al feto.

▪ Salud mental: puede ocasionar afección emocional y sicológica.

▪ Daños a la médula ósea.

53 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

5. HUELLA DE CARBONO

5.1 Concepto de Huella de Carbono

La huella de carbono (HC) es un indicador que representa la cantidad de emisiones y


absorciones de GEI que son producidas o absorbidas, como consecuencia de la actividad. Este
indicador, que se expresa en unidades de CO2 equivalente, está formado por un inventario de
emisiones de GEI donde se muestran las fuentes de emisión como las de absorción, y los
recursos que son las responsables de estas emisiones.

Este indicador ambiental mide tanto las emisiones directas como indirectas de compuestos
como el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O), los hidrofluorocarburos (HFCs), los
perfluororcarburos (PFCs), el hexafluoruro de azufre (SF6) y, sobre todo, del más abundante y
que más ha contribuido al calentamiento global, el dióxido de carbono (CO2).

Este indicador es considerado una de las herramientas más importantes de las que disponen
las organizaciones para cuantificar los gases GEI, para así poder valorar el impacto que genera
la realización de su actividad sobre el medio ambiente, concretamente su contribución al
cambio climático.

5.2 Características

▪ Proceso voluntario de medición, reducción y compensación de las emisiones.

▪ Proceso verificable por entidad acreditada e independiente.

▪ Registro voluntario de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de


dióxido de carbono.

5.3 Clasificación emisiones

▪ Emisiones directas o alcance 1: pertenecen o son controladas directamente por la


organización. Ejemplos:

o Generación de electricidad, calor o vapor. Se generan en combustión de


combustibles en fuentes fijas: calderas, hornos, turbinas, etc.

© Structuralia 54
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

o Procesos físicos o químicos. Fundamentalmente de la manufactura o


procesamiento de compuestos químicos y materiales.

o Transporte de materiales propio o controlado por la organización. Fuentes


móviles.

o Emisiones fugitivas. Equipos de frio, etc…

▪ Emisiones indirectas o alcance 2: proviene de la generación de electricidad, calor o


vapor de origen externo consumido por la organización

o Son las emisiones consecuencia de las actividades de la empresa, pero que


ocurren en fuentes que son propiedad de o están controladas por otra
organización.

o Provienen de la generación de electricidad, calor o vapor de origen externo y es


consumido por la organización.

o Normalmente son importantes en la organización.

o Disminución a través de proyectos de eficiencia energética, nuevas energías


“verdes”, plantas de cogeneración, etc.

▪ Otras indirectas o alcance 3: aquellas diferentes de las indirectas, como consecuencia


de la actividad de la organización, pero que pertenecen o son controladas por otras
organizaciones.

o Son el resto de las emisiones indirectas que no sean por compra de energía.

o Son las más difíciles de cuantificar pues se carecen de datos o son de difícil
recolección.

o En general relacionados con los proveedores.

o Extracción y producción de materiales adquiridos.

o Transporte de combustibles adquiridos.

o Uso de productos y servicios vendidos.

o Viajes de negocios de empleados, o de ida y regreso al trabajo de los mismos.

55 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 48. Alcances de la huella de carbono en organizaciones. Fuente: MITECO

5.4 Requisitos clave

5.4.1 Identificación de límites de la organización


▪ La organización puede estar formada por una o varias instalaciones.

▪ Las emisiones y remociones a nivel de instalación se pueden producir a partir de una o


más fuentes o sumideros de GEI.

▪ La organización debe consolidar la información a nivel de instalación por medio de, al


menos, uno de los dos enfoques:

o Control. Si se consideran las emisiones y remociones cuantificadas en


instalaciones sobre las cuales tiene control operacional o financiero.

o Cuota de participación correspondiente Si se responde de su parte de las


emisiones y remociones de GEI en las respectivas instalaciones.

© Structuralia 56
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

5.4.2 Identificación de límites operacionales


▪ Operaciones de la organización, sus emisiones y remociones (directas, indirectas y
otras indirectas).

▪ Emisiones directas o alcance 1: pertenecen o son controladas directamente por la


organización.

▪ Emisiones indirectas o alcance 2: proviene de la generación de electricidad, calor o


vapor de origen externo consumido por la organización.

▪ Otras indirectas o alcance 3: aquellas diferentes de las indirectas, como consecuencia


de la actividad de la organización, pero que pertenecen o son controladas por otras
organizaciones.

5.4.3 Cuantificación de emisiones y remociones

La metodología debe minimizar razonablemente la incertidumbre y producir resultados exactos,


coherentes y reproducibles. Se debe explicar la metodología establecida y los cambios frente a
las usadas previamente. Las metodologías puedes ser:

▪ Basadas en cálculo

▪ Basadas en medición

o Continua

o Discontinua

▪ Combinación de ambas

La fórmula básica de cálculo de emisiones de CO2 es la siguiente:

Emisiones de CO2 = datos de la actividad · factor de emisión · factor de oxidación

5.4.4 Posibilidad de acciones de reducción “acciones dirigidas”

Implementación de acciones para reducir o evitar emisiones de GEI.

57 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

5.4.5 Informes de emisiones


▪ La organización debe preparar un informe de GEI para facilitar la verificación del
inventario, la participación en un programa de GEI o para informar a los usuarios
internos y externos.

▪ El informe debe ser completo, preciso, pertinente y transparente.

▪ Se debe determinar el método para el contenido, la estructura, la disponibilidad publica


y divulgación del informe de GEI.

5.5 Clasificación

5.5.1 Huella de carbono de una organización

La huella de carbono de una organización mide la totalidad de gases de efecto invernadero


emitidos de manera directa o indirecta en el desarrollo de las actividades de una organización o
empresa.

Figura 49. Requisitos clave para el cálculo de la huella de carbono en organizaciones

5.5.2 Huella de carbono de productos (HCP)

La Huella de carbono de productos (HCP) mide los GEI emitidos durante todo el ciclo de vida
de un producto: desde la extracción de las materias primas, pasando por el procesado y
distribución, hasta la etapa de uso y final de la vida útil (depósito, reutilización o reciclado).

© Structuralia 58
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 50. Ciclo de vida de un producto

Figura 51. Huella de carbono de un vehículo

5.5.3 Huella de carbono de actividades y proyectos

Emisiones de GEI derivadas de proyectos acometidos o actividades realizadas por


organizaciones o usuarios finales.

5.6 Herramientas de cálculo existentes

5.6.1 Umberto NXT CO2


▪ Cálculo de huella de CO2 de organización o producto.

▪ Cálculo de acuerdo con diferentes estándares.

59 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

▪ Posibilidad de utilizar diferentes bases de datos para el potencial de calentamiento. Ej.:


ecoinvent.

▪ Modelos compatibles con Umberto NXT LCA para análisis de ciclo de vida completo.

▪ Software privativo, con demo disponible.

Figura 52. Umberto NXT CO2

Figura 53. Interfaz Umberto NXT CO2

© Structuralia 60
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

5.6.2 Air.e HdC


▪ Cálculo de huella de CO2 de productos, servicios y organizaciones.

▪ Cálculo de acuerdo a diferentes normativas.

▪ Diferentes fuentes para los factores de emisión: OECC, Defra, IDAE… y, como opción
extra, ecoinvent.

▪ El mismo desarrollador dispone de software de ACV: Air.e ACV.

▪ Software privativo, con demo disponible.

Figura 54. Air.e HdC

5.6.3 SimaPro
▪ Software para análisis de ciclo de vida, incluyendo huella de CO2.

▪ Cálculo de acuerdo a diferentes estándares: GHG Protocol, ISO 14067, PAS 2050.

▪ Posibilidad de utilizar diferentes bases de datos para el potencial de calentamiento


(incluyendo ecoinvent).

▪ Software privativo, con demo disponible en: Simapro

61 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

Figura 55. Interfaz SimaPro

5.6.4 Calculadora huella CO2 MITECO


▪ Herramienta para cálculo de huella de carbono de organizaciones en alcances 1 y 2.

▪ Especialmente orientada a pequeñas y medianas empresas.

▪ Se considera un procedimiento adecuado para inscribirse en el Registro de huella de


carbono del MITECO (con la justificación de la información introducida).

▪ Factores de emisión basados en fuentes oficiales: Inventario Nacional de Emisiones de


España, Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero, IDAE, etc…

▪ Calculadora gratuita descargable en MITECO.

© Structuralia 62
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

6. REFERENCIAS
[1] DGT. El impacto medioambiental del tráfico.

https://www.dgt.es/PEVI/documentos/catalogo_recursos/didacticos/did_adultas/impacto.pdf

[2] Fuente: Red Operativa de Desguaces Españoles.

https://www.ro-des.com/blog/tipos-de-motores-y-sus-caracteristicas/

[3] Montiel-Bohórquez, Néstor D., and Juan F. Pérez. "Generación de Energía a partir de
Residuos Sólidos Urbanos. Estrategias Termodinámicas para Optimizar el Desempeño de
Centrales Térmicas." Información Tecnológica, vol. 30, no. 1, Feb. 2019, pp. 273+.

[4] V. A. Equipamientos and E. S. Ltda, “Filtro de Mangas,” no. 19. 2000.


https://www.btech.com.co/filtro-de-mangas/

[5] KIELY, G. "Enviromental Engineering". Mc Graw-Hill, Nueva York. 1999

[6] UNAM. “Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales”, DECFI, México,
1992.

[7] COMISIÓN EUROPEA, “DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2019/2031 DE LA COMISIÓN de


12 de noviembre de 2019 por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas
disponibles (MTD) en las industrias de alimentación, bebida y leche, de conformidad con la
Directiva 2010/7,” Diario Oficial de la Unión Europea, 2019. https://eur-
lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32019D2010&from=ES

[8] (THE EUROPEAN PARLIAMENT AND THE COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION)
EPCEU, “DIRECTIVE 2010/75/EU OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE
COUNCIL of 24 November 2010 on industrial emissions,” Off. J. Eur. Union, vol. L334, pp.
17–119, Nov. 2010.

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/HTML/?uri=CELEX:32010L0075&from=EN.

[9] https://archive.ipcc.ch/pdf/special-reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf

[10] https://www.dw.com/es/captura-de-carbono-soluci%C3%B3n-clim%C3%A1tica-o-mayor-
dependencia-de-los-combustibles-f%C3%B3siles/a-57905448

63 © Structuralia
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

[11] IPCC. (2005). LA CAPTACIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO LA


CAPTACIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DE DIÓXIDO DE CARBONO Resumen para
responsables de políticas y Resumen técnico.

https://archive.ipcc.ch/pdf/special-reports/srccs/srccs_spm_ts_sp.pdf

[12] https://www.equinor.com/en/what-we-do/carbon-capture-and-storage.html

[13] https://www.shell.ca/en_ca/about-us/projects-and-sites/quest-carbon-capture-and-storage-
project.html

[14] Norma UNE-EN 13725

[15] https://www.rubi.cat/es/temas/medio-ambiente/calidad-ambiental/contaminacion-olfativa

[16] CONAMA. Contaminación odorífera. Disponible en


http://www.malosolores.org/pdf/propia/GT-11_doc_preliminar.pdf

[17] Ministerio de salud y protección social y Organización panamericana de la salud.


Lineamientos para la vigilancia sanitaria y ambiental de los olores ofensivos en la salud y
calidad de vida de las comunidades expuestas en áreas urbanas. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/impacto-olores-
ofensivos-salud.pdf

[18] Baena, S. & Hernández, L. (s.f). Análisis de la regulación colombiana en materia de olores
ofensivos.

[19] CONTAMINACIÓN ODORÍFERA: CAUSAS, EFECTOS Y POSIBLES SOLUCIONES A


UNA CONTAMINACIÓN INVISIBLE. (2018). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9.
https://doi.org/10.22490/21456453.2053

[20] https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/atmosfera/contaminacion-por-
radiaciones.asp

© Structuralia 64
Contaminación atmosférica – Emisiones industriales

7. OTROS ENLACES DE INTERÉS


https://prtr-es.es/Data/images/MTD_Incineracion_residuos_ES.pdf - Mejores Técnicas
Disponibles de referencia europea para Incineración de Residuos Documento BREF

https://www.ccsassociation.org/ - The CCSA is the trade association promoting the commercial


deployment of Carbon Capture, Utilisation and Storage (CCUS)

https://www.cicconstruccion.com/texto-diario/mostrar/2741699/noruega-presenta-primer-
proyecto-europeo-captura-transporte-almacenamiento-emisiones-co2 - Noruega presenta el
primer proyecto europeo para la captura, transporte y almacenamiento de las emisiones de
CO2

https://www.ccsbrowser.com/# - Guía de aprendizaje sobre CCS

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/registro-
huella.aspx - MITECO - Huella de carbono

65 © Structuralia

También podría gustarte