Está en la página 1de 82

2017

DIAGNÓSTICO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE UNIDADES Y EQUIPOS DE
LA PTAR DE LA PLANTA DE BENEFICIO
ANIMAL DEL MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE
(CUNDINAMARCA).

PRESENTADO POR:
Paula Marcela Castaño Rojas
Adriana Sofia Pachón Cabra
Daniela Pérez Suarez
Javier Vargas
Universidad de La Salle
0 16-5-2017
DIAGNÓSTICO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES Y EQUIPOS DE
LA PTAR DE LA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL DEL MUNICIPIO DE
LENGUAZAQUE (CUNDINAMARCA).

ESTUDIANTES

PAULA MARCELA CASTAÑO ROJAS


ADRIANA SOFÍA PACHÓN CABRA
DANIELA PÉREZ SUAREZ
JAVIER VARGAS

DOCENTE

JAVIER MAURICIO GONZALEZ DIAZ

MATERIA
TALLER DE SERVICIO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.
2017

1
Tabla de Contenido
1. Introducción .................................................................................................................................... 6
2. Objetivos ......................................................................................................................................... 6
2.1. Objetivos generales .................................................................................................................. 6
2.2. Objetivos específicos................................................................................................................ 6
3 Detección de necesidades ................................................................................................................. 7
3.1. Planteamiento del problema ..................................................................................................... 7
DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 7
3.2. FORMULACIÓN .................................................................................................................... 7
3.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 7
3.5. PERTINENCIA E IMPACTO ................................................................................................. 7
4. Hipótesis.......................................................................................................................................... 8
5. Alcance proyectado y ejecutado ...................................................................................................... 8
Metodología utilizada en el proyecto .............................................................................................. 9
6. Beneficiarios del proyecto ............................................................................................................. 10
7. Aportes sociales, económicos, tecnológicos, aportes ambientales y aportes sociales ................... 11
APORTES SOCIALES ................................................................................................................. 11
APORTES ECONÓMICOS.......................................................................................................... 11
APORTES TECNOLÓGICOS ..................................................................................................... 12
APORTES AMBIENTALES ........................................................................................................ 12
8. Delimitación geográfica ................................................................................................................ 13
9. Condiciones meteorológicas ......................................................................................................... 15
10. Etapas del proyecto .................................................................................................................... 17
ETAPA DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 17
10.1 Número de operarios y cargo que desempeñan en la planta de beneficio ......................... 17
9.2. Consumo de agua en la planta de beneficio animal ........................................................... 17
9.3 Parámetros con la que fue diseñada la PTAR ..................................................................... 18
9.4 Vertimiento anterior y actual de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ...... 19
9.5 Diagrama de flujo por operaciones en la planta de beneficio animal .................................. 20
9.6 Puntos críticos de vertimiento en la planta de beneficio ..................................................... 20
9.7 Tabla fallas operativas y técnicas de cada unidad ............................................................... 23

2
ETAPA EJECUCIÓN ................................................................................................................... 23
9.8 Mantenimiento y control operativo de la PTAR ................................................................. 27
9.9 Tratamiento preliminar ........................................................................................................ 36
9.9 Tratamiento primario........................................................................................................... 37
9.10 Tratamiento Secundario .................................................................................................... 37
Actividad metanogénica reactor flujo a pistón .......................................................................... 37
Estimación de biogás producido por el reactor: ........................................................................ 39
Actividad metanogénica reactor UASB .................................................................................... 40
Estimación de biogás producido por el reactor UASB .............................................................. 42
Diseño vertedero de 90 ° para sedimentador y vertedero rectangular para cloración. .............. 42
Diseño de vertedero rectangular:............................................................................................... 44
9.11 Biofiltro ............................................................................................................................. 45
9.12 Dosificación de cloro ........................................................................................................ 46
11.13 Lechos de secado, usos, estado actual ............................................................................. 48
ETAPA DE EVALUACIÓN ........................................................................................................ 52
9.14 Análisis de parámetros fisicoquímicos realizados en la PTAR ......................................... 52
9.15 Capacidad instalada por unidad......................................................................................... 59
9.16 Caudales generados en la planta de beneficio ................................................................... 61
9.17 Diagrama de división de caudales ..................................................................................... 62
11.18 Balance de cargas antes y después de la optimización .................................................... 62
10 Sistema de control y tablero eléctrico .......................................................................................... 66
11. Explicación planos hidráulicos y sanitarios de la PTAR y planta de beneficio .......................... 68
11. Indicadores de gestión ................................................................................................................. 69
12. Manual de operación (ANEXO 12) ............................................................................................ 71
13. Plan de contingencia (ANEXO 13) ............................................................................................. 71
14. Trabajo con la comunidad ........................................................................................................... 71
15. Programa de Arranque y puesta en marcha ................................................................................. 76
16. Costos .......................................................................................................................................... 77
17. Conclusiones ............................................................................................................................... 78
18. Recomendaciones ........................................................................................................................ 79
Bibliografía ....................................................................................................................................... 80

3
20. Anexos......................................................................................................................................... 81

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Descripción de la metodología del proyecto. .............................................................. 10
Ilustración 2. Ubicación de la planta de beneficio animal en el municipio de Lenguazaque. ........... 13
Ilustración 3. Delimitación de la Área de influencia directa de la PTAR. ........................................ 14
Ilustración 4. Delimitación del área de influencia indirecta por parte de la PTAR. .......................... 14
Ilustración 5. Áreas de influencia directa e indirecta de la PTAR. ................................................... 15
Ilustración 6. Histograma de precipitación media mensual............................................................... 15
Ilustración 7. Histograma de temperatura media............................................................................... 16
Ilustración 8. Etapas de la operación en la planta de beneficio animal. ............................................ 20
Ilustración 9. Corrales de disposición del ganado a ser sacrificado. ................................................. 21
Ilustración 10. Ilustración 10. Residuo solido proveniente del envisceramiento. ............................. 21
Ilustración 11. Residuo líquido que se genera de la zona de envisceramiento.................................. 22
Ilustración 12. Línea de tratamiento de agua residual de la planta de beneficio animal. .................. 49
Ilustración 13. Alternativas de Gestión del lodo.Fuente especificada no válida. .............................. 50
Ilustración 14. Actividad microbina. ................................................................................................. 56
Ilustración 15. Distribución de caudales dependiendo del tiempo de retención en la PTAR............ 62
Ilustración 16. Comando externo del sistema eléctrico de la PTAR. ................................................ 67
Ilustración 17. Sistema interno de la caja electrica de la PTAR ....................................................... 67

Tabla de Gráficos
Gráfico 1. Coeficiente de descarga. .................................................................................................. 44
Gráfico 2. Determinación del punto de quiebre. ............................................................................... 47
Gráfico 3. Concentración de solidos antes y después de la optimización de la PTAR ..................... 53
Gráfico 4. Valores de nutrientes de la PTAR. ................................................................................... 55
Gráfico 5. Variación de la concentración de contaminantes antes y después del proyecto. ............. 57
Gráfico 6. Variación de sulfatos antes y después del proyecto. ........................................................ 58
Gráfico 7. Comportamiento del caudal en cada una de las operaciones unitarias de la PTAR. ........ 61

Tabla de Tablas
Tabla 1. Parámetros de diseño........................................................................................................... 18
Tabla 2. Datos preliminares de dimensionamiento. .......................................................................... 19
Tabla 3. Punto de vertimiento anterior y actual. ............................................................................... 19
Tabla 4. Problemas encontrados en la PTAR y planta de beneficio animal...................................... 26
Tabla 5. Actividades de mantenimiento y control realizadas en la PTAR y planta de beneficio
animal. ............................................................................................................................................... 35

4
Tabla 6. Modificación de la tubería del tanque de homogenización. ................................................ 36
Tabla 7. Cantidad de solidos presentes en reactor de flujo a pistón. ................................................. 37
Tabla 8. Parámetros realizados en laboratorio para determinar requerimientos nutricionales de los
microorganismos presentes en el reactor anaerobio .......................................................................... 37
Tabla 9. Condiciones ideales y valores actuales para el adecuado funcionamiento de un reactor
anaerobio. .......................................................................................................................................... 38
Tabla 10. Balance de masa respecto a la DQO en el Reactor Anaerobio. ........................................ 39
Tabla 11. Datos requeridos para estimación de biogás generado en el reactor. ................................ 39
Tabla 12. Actividad metanogénica actual del reactor UAB .............................................................. 41
Tabla 13. Datos requeridos para estimación de biogás generado en el reactor ................................. 42
Tabla 14. Datos para la construcción de curva de demanda de cloro, para determinar el punto de
quiebre de esta. .................................................................................................................................. 46
Tabla 15. Valor de sólidos. Muestra de los lodos de lechos de secado. ............................................ 48
Tabla 16. Otros parámetros. Muestra de lodo de los lechos de secado. ............................................ 48
Tabla 17. Composición química típica de los lodos (Metcalf & Eddy) ............................................ 48
Tabla 18. % Reducción de concentración antes y después de la optimización. ................................ 54
Tabla 19. Parámetros de entrada y salida de la PTAR ...................................................................... 54
Tabla 20. Parámetros insitu de entrada y salida de la PTAR ............................................................ 57
Tabla 21. Parámetro de sulfatos antes y después del proyecto.......................................................... 58
Tabla 22. Datos de caudal en cada operación de la PTAR de la planta de beneficio animal. ........... 61
Tabla 23. Balance de cargas con eficiencias de cada unidad de la PTAR. ....................................... 63
Tabla 24. Valores de entrada y salida anteriores de la PTAR con respectivas eficiencias, los que
deben ser con adecuado funcionamiento y los que debemos cumplir con la norma 631 de 2015. ... 64
Tabla 25. Balance de cargas con eficiencias de cada unidad de la PTAR. ....................................... 65
Tabla 26. Valores de entrada y salida actuales de la PTAR con respectivas eficiencias, los que
deben ser con adecuado funcionamiento y los que debemos cumplir con la norma 631 de 2015. ... 65
Tabla 27. Resultados DBO, DQO y grasas y aceites entrada - salida de la PTAR. .......................... 66
Tabla 28. listado general de válvulas y accesorios. ........................................................................... 69

5
1. Introducción
Las plantas de beneficio en su operación generan desechos líquidos industriales y domésticos que
requieren el cumplimiento de las normas de vertimiento industrial. Debe existir una planta de
tratamiento y un plan de manejo de residuos líquidos industriales y de aguas negras. (DNP, 2016)
El afluente de las plantas de beneficio que llegan a la PTAR, cuentas con aspectos de retención de
sustancias contaminantes toxicas y reutilizables; El tratamiento de agua como tal y el tratamiento de
lodos. Los contaminantes de importancia son sólidos en suspensión, materia orgánica biodegradable,
patógenos, nutrientes, contaminantes prioritarios, materia orgánica refractaria, metales pesados y
sólidos inorgánicos disueltos. (Hidalgo, 2010)
Es necesario reducir o eliminar estos contaminantes puesto que su incidencia socio económica en las
comunidades cercanas es alta, por el vertimiento del efluente.
Este proyecto consiste en el diagnóstico de operación y mantenimiento de unidades y equipos de la
PTAR de la planta de beneficio animal en el municipio de Lenguazaque (Cundinamarca), el
diagnostico será realizado para identificar por medio de un balance de cargas las unidades de la PTAR
que poseen una operación incorrecta, ya sea por falta de mantenimiento o por el manejo inadecuado
por parte de los operarios de la PTAR, gracias a lo anteriormente mencionado se realizara la
implementación del manual de operación de la PTAR, además se realizaran caracterizaciones físico
químicas de cada unidad para conocer el porcentaje de eficiencia de remoción y a su vez determinar
si cada unidad está funcionando correctamente, en caso que se presenten problemas operacionales se
plantearan soluciones para el funcionamiento adecuado de la mismas con el objetivo de cumplir la
Resolución 631 del 2015. Finalmente, cconforme al cumplimiento de la Resolución, se pretende
analizar las condiciones socio económicas de la población con y sin proyecto, además de hacer un
manejo integral del vertimiento que se realizara al cuerpo de agua, buscando que el agua receptora
tenga el menor impacto posible favoreciendo las comunidades aledañas. (Muñoz, 2005)

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales


Realizar un diagnóstico de operación y mantenimiento de cada operación unitaria de la PTAR de la
planta de beneficio animal, para dar cumplimiento a la Resolución 631 del 2015.

2.2. Objetivos específicos


• Aplicar un Balance de cargas para cada unidad de la PTAR por medio de una caracterización
físico química, para conocer la eficiencia de cada una.
• Desarrollar un manual de operación y plan de contingencia con el fin de orientar a la adecuada
operación de la PTAR, para el control de la calidad del vertimiento.
• Diagnosticar las falencias operativas en cada unidad de la PTAR, para corregir la operación
y alcanzar un funcionamiento óptimo.

6
3 Detección de necesidades

3.1. Planteamiento del problema


DESCRIPCIÓN
En el municipio de Lenguazaque los problemas de la PTAR de la planta de beneficio animal son
debidos a la falta de conocimiento y por ende la mala operación de esta, llevando consigo vertimientos
inadecuados al cuerpo de agua superficial o al suelo donde se está vertiendo actualmente. Además,
en los últimos años la producción de carne ha ido en aumento por tal razón el caudal generado de
agua servida es mayor a lo inicial, ocasionando que en la actualidad no se tenga un control real de lo
que la planta requiere para su adecuada operación. En la PTAR se evidenciaron diferentes falencias
que hacen que la operación de la planta no sea eficiente en los procesos requeridos, principalmente
no se tiene un valor de caudal para determinar si la PTAR está en capacidad de realizar los procesos
necesarios, existen fugas, elementos que no están debidamente adaptados, procesos de degradación
de MO incompletos, procesos de cribado mal realizados, entre otras cosas que necesitan de
modificación para lograr un adecuado funcionamiento de la PTAR. Por esta razón se realiza un
diagnostico operacional y manteamiento a las operaciones que lo requieran.

3.2. FORMULACIÓN
¿Cuáles serán las acciones de diagnóstico operacional y mantenimiento para cada unidad de la PTAR
de la planta de beneficio animal en el municipio de Lenguazaque (Cundinamarca), para garantizar el
cumplimiento de la Resolución 0631 del 2015 reduciendo todos los impactos posibles para la
comunidad afectada?

3.3. JUSTIFICACIÓN
Debido a las deficientes condiciones sanitarias y los problemas en las operaciones unitarias de la
PTAR de la planta de sacrificio animal en el municipio de Lenguazaque (Cundinamarca), se
desencadenan una serie de problemáticas a la comunidad como lo son el aumento de las enfermedades
debido a vectores, gran carga contaminante del agua residual vertida, e incumplimiento de la
normativa ambiental que aumenta la contaminación por inadecuada disposición de residuos. Gracias
a lo anteriormente mencionado se propone un diagnóstico de operación y mantenimiento de las
operaciones unitarias a la PTAR de la planta de beneficio animal de este municipio con lo que se
pretende eliminar y/o reducir estas problemáticas favoreciendo a la comunidad de esta zona. Cabe
mencionar que actualmente esta planta no posee personal capacitado que regule y vigile los procesos
que se llevan a cabo en la misma.

3.5. PERTINENCIA E IMPACTO


Se esperan resultados en cuatro meses, debido a que inicialmente se realizarán ensayos determinando
que condición de funcionamiento de cada unidad de la PTAR se puede ir mejorando, para lograr los
objetivos planteados. En la parte ambiental las mejoras se notarán dado el cumplimiento de la norma
en el momento en que estas sean vertidas se debe generar el mínimo impacto, en el ítem institucional,
la planta de beneficio tendrá mayor cumplimiento en las modificaciones de operación de la PTAR y
por ende se genera un mejor control de la misma.
El proyecto presenta una pertinencia frente al óptimo desarrollo operacional de la PTAR de la planta
de beneficio animal que se hace por medio de diagnósticos operacionales y mantenimientos a las
operaciones unitarias que se presenten es esta; por la correcta operación de las mismas por parte del

7
personal capacitado encargado de supervisar el correcto funcionamiento de la PTAR; por servicios o
impactos positivos que obtendrán la población cercana al vertimiento o aguas abajo que de manera
directa e indirecta se beneficiarán con los resultados de control de vectores y reducción de la carga
contaminante del vertimiento por parte de la PTAR al Río Lenguazaque; Se espera obtener una mayor
regulación de la planta de beneficio animal hacia la PTAR para que sean más estrictos en el
cumplimiento de la normatividad que se exige.

4. Hipótesis
A partir de los resultados obtenidos en las caracterizaciones fisicoquímicas del vertimiento realizado
por la planta de beneficio del municipio de Lenguazaque al cuerpo de agua, se podrá determinar
cuáles de las unidades presentes en la PTAR presentan deficiencia operacional, con el balance de
cargas realizado, se determinará cuáles de estas unidades necesitan cambios, para mejorar el
porcentaje de remoción por unidad, para así poder dar cumplimiento a la resolución 0631 de 2015, la
cual nos plantea los valores máximos permisibles de vertimiento para este tipo de agua industrial y
reducir los impactos ambientales que se puedan estar generando en el cuerpo de agua receptor y que
tiene afectación en la comunidad de la zona.

5. Alcance proyectado y ejecutado


Como alcance inicial en este proyecto fue dar cumplimiento a la Resolución 631 del 2015 en un
periodo de cuatro meses. Para ello se identificaron los problemas pertenecientes a la operación de la
PTAR, al manejo y mantenimiento de la misma. Al culminarse el proyecto, aunque se presentaron
algunas fallas que fueron necesarias corregir se logró lo planeado y fue cumplir la resolución 631 del
2015, se aumentaron eficiencias de remoción de la PTAR en su totalidad, se realizó una gestión
interna de la planta de beneficio animal y con los niños de la vereda Taitiva de Lenguazaque y por
ende se disminuyó el impacto ambiental generado por el vertimiento al rio.

8
Metodología utilizada en el proyecto

FASES ACTIVIDAD HERRAMIENTA/EJECUCIÓN

FASE No.1. Revisión de libros, artículos, datos de la


Investigación y Revisión Bibliográfica y planta y documentos oficiales.
recopilación reconocimiento de la PTAR
bibliográfica. Visitas a las instalaciones

Revision de planos

Elaboracion de planos
Dimensionamiento del sistema
Diagrama de flujo

Analisis de datos de diseño


Evaluación de la eficiencia del
sistema Caracterización del afluente

Análisis de parámetros entrada


y salida de la PTAR
Determinación de la eficiencia
Balance de cargas

Lista de chequeo
Evaluación de prácticas
FASE No.2. operativas
Diagnostico. Encuestas a los operarios

Inventario de equipos y
Evaluación de equipos y unidades
unidades
Identificación de fallas de
equipos y unidades

Evaluación del diseño del Comparación de parámetros de


sistema valor calculados contra los
parámetros de diseño y valores
reales
Propuesta de alternativas de Planteamiento y diseño de
mejora mejoras

9
Selección de actividades de Compra de materiales y
FASE No.3. elementos para las mejoras
mejora
Optimización e
implementación de
mejoras Instalación de mejoras por
Implementación de mejoras
unidad y equipo

Entrega de cartillas a los


Capacitación de operarios operarios, explicación de los
FASE No.4.
procesos que se llevan a cabo
Capacitación de
en la PTAR.
operarios y reunión
con la población del
Reuniones con la población
área de influencia
Practicas informativas con la aledaña, y escuela rural Taitiva.
directa e indirecta
población Actividades educativas sobre el
agua y su tratamiento.

FASE No.5. Caracterización después de la


optimización
Evaluación de las Evaluación final de la eficiencia
alternativas de
Balance de cargas
mejoras

Ilustración 1. Descripción de la metodología del proyecto.

6. Beneficiarios del proyecto


Los beneficiarios de un proyecto son la población aledaña a la planta de beneficio animal, y aguas
abajo del vertimiento. La población con mayores beneficios se considera como los más vulnerables,
puesto que son los que presentan problemas de vectores y olores por la planta de beneficio animal, y
los que utilizan el agua el rio Lenguazaque como fuente de consumo, uso doméstico, agrícola o para
recreación. No obstante, como beneficiarios directos también se encuentran los operarios y directivos
de la PTAR, puesto que se mejoran sus condiciones laborales y reciben capacitación sobre el manejo
y operación de la planta de tratamiento reduciendo los riesgos de adquirir enfermedades mejorando
el saneamiento y las condiciones del lugar de trabajo. Una mala operación puede generar el daño
permanente de alguna operación de la PTAR, incrementando los costos y generando mayores
impactos en el ambiente. Tener un permiso de vertimiento evita que existan problemas legales por
parte de las autoridades competentes, por lo que es fundamental el cumplimiento de la normativa
respectiva Resolución 631 del 2015. Finalmente, la ejecución de este proyecto minimiza la carga
contaminante del vertimiento al rio, esto disminuye los olores ofensivos y vectores, mejorando la
calidad de vida de la población.
Beneficiarios que abarco el proyecto:

• Población con viviendas continuas a la planta de sacrificio animal

10
• Operarios de la PTAR y de la planta de beneficio animal
• Población de la escuela rural Taitiva
Para la incursión social se realizaron visitan en las cuales se encuesto a la población para identificar
la problemática que los afligía respecto a la PTAR y a la planta de beneficio animal, para de esta
manera plantear las soluciones e instruir a las personas sobre el uso del agua, su cuidado, protección
y preservación.

7. Aportes sociales, económicos, tecnológicos, aportes ambientales y aportes sociales

APORTES SOCIALES
La población tanto del área directa como indirecta se ve beneficiada puesto que se mejora la calidad
de vida, ya que se reduce la contaminación con la que el agua residual de la planta de beneficio animal
es vertida al rio Lenguazaque. Este cuerpo de agua es fundamental para el desarrollo social y cultural
de la región, siendo el rio el cuerpo de agua más importante de este municipio, dado que se capta el
agua para riego, uso doméstico, consumo humano y recreación. A continuación, se indicarán los
aportes más significativos del proyecto:

• Disminución de enfermedades

• Aumento de empleos generados por la operación y mantenimiento de la planta

• Protección de las comunidades aguas abajo de las descargas de aguas residuales

• Protección de la salud de los consumidores de los productos generados con el uso de aguas
residuales

• Educación a la población del área de influencia directa e indirecta sobre la importancia del
cuidado, conservación y protección de los cuerpos de agua.

• Mejora en la calidad de vida de la población por la generación de espacios recreativos, áreas


verdes públicas y entornos ecológicos.

APORTES ECONÓMICOS
Los aportes económicos se identifican analizando el desarrollo económico de la región, el cual se
basa en la ganadería y la agricultura. Muchos de los pobladores de este municipio utilizan el agua del
rio Lenguazaque como medio de riego y para consumo animal, con el objetivo de ahorrar costos por
transporte de agua y compra de la misma. Sin embargo, dada la contaminación que el rio posee existe
un alto riesgo que los cultivos mueran y los animales se intoxiquen. Mejorando la calidad del agua
residual vertida al rio Lenguazaque se minimizan estos riesgos para beneficiar a la población aguas
debajo de la PTAR. Los aportes económicos identificados son:

• Conservación de los nutrientes para los cultivos.

• Conservación del agua para los períodos de estiaje.

• Fertilización de suelos agrícolas con lodos tratados que contienen materia orgánica y
minerales.

11
• Sustitución del empleo de agua subterránea en lugares donde es la única fuente de riego

• Aumento de áreas dedicadas a la recreación, turismo, silvicultura, riego y acuicultura.

• No hay perdida de inversión por muerte de cultivos debido a la contaminación del agua
residual con las que son regados.

• Reducción en gastos veterinarios.

• Aumento de los cultivos y su producción, generando mayores ingresos a los campesinos.

APORTES TECNOLÓGICOS
Los aportes tecnológicos benefician principalmente a los operarios de la PTAR, puesto que el
rediseño de algunas unidades y la mejora del cribado desde el canal principal aumentan el tiempo de
operación (vida) de la planta, reduciendo los costos de mantenimiento y operación. Los principales
aportes tecnológicos son:

• Rediseño del cribado: La retención de solidos desde los corrales de la planta de beneficio
aumenta la eficiencia y el tiempo de vida de cada unidad.

• Rediseño del trampa grasas: Retiene las grasas no emulsionadas, impidiendo el paso de las
mismas al sistema biológico, puesto que estas inhiben el metabolismo microbiano.

• Modificación del tamiz estático: El cambio de la malla tipo Johnson permite la retención de
solidos finos.

• Rediseño del vertedero y la canaleta: Permiten la clarificación y uniformidad del agua


residual a tratar. Está diseñado para el caudal con el que opera la planta, aumentando su
eficiencia.

• Establecimiento de los tiempos de retención: Se modificaron los tiempos de retención para el


correcto funcionamiento de las operaciones y equipos de la PTAR.

APORTES AMBIENTALES
El mejoramiento de las operaciones unitarias y equipo de la PTAR, reduce la carga contaminante con
la que el agua residual proveniente la planta de beneficio animal es vertida al rio Lenguazaque. Lo
anterior genera una diversidad de aportes ambientales; entre los más importantes se encuentran los
siguientes:

• Disminución en la contaminación del rio Lenguazaque, debido al vertimiento directo del agua
residual. De esta manera, se reducen significativamente algunos problemas de contaminación
ambiental, tales como el agotamiento del oxígeno disuelto y la eutrofización, entre otros.

• Baja concentración de carga orgánica vertida al rio.

• Disminución de la carga microbiológica (organismos patógenos) descargada al ambiente.

• Generación de entornos ecológicos y mantenimiento de la capacidad de reproducción del


ecosistema, haciendo que la resiliencia del rio sea rápida y efectiva.

12
• Eliminación de vectores y reducción de olores ofensivos.

• Conservar los recursos de agua dulce, sobre todo en zonas donde la precipitación es baja
posibilitando el uso de la misma, en este caso para uso agropecuario.

• Prevenir la erosión del terreno.

8. Delimitación geográfica

Ilustración 2. Ubicación de la planta de beneficio animal en el municipio de Lenguazaque.

13
8.1. Área de Influencia directa:
Área total: 830979.183 m², 0.831 km², 83.098 Hectáreas

Ilustración 3. Delimitación de la Área de influencia directa de la PTAR.

8.2. Área de Influencia Indirecta:


Área total: 5549364.29 m², 5.549 km², 554.937 Hectáreas

Ilustración 4. Delimitación del área de influencia indirecta por parte de la PTAR.

14
Ilustración 5. Áreas de influencia directa e indirecta de la PTAR.

9. Condiciones meteorológicas
9.1 Precipitación
La precipitación en la subcuenca del río Lenguazaque tiene una distribución espacial con valor de
1050 mm..

Ilustración 6. Histograma de precipitación media mensual.

15
9.2 Temperatura:

Ilustración 7. Histograma de temperatura media.

9.3 Velocidad y dirección del viento

La más alta velocidad del viento se presenta entre junio y agosto en su totalidad.
El promedio anual de velocidad del viento en la estación de Novilleros y Tolon es de 1.3 m/s y la
velocidad de las estaciones Simijaca y Boquerón es 2.2 m/s y 3.4 m/s respectivamente. Los vientos
prevalecientes son SE.
La velocidad media anual del viento, es de 2.0 m/s. Al igual que los parámetros antes analizados la
velocidad del viento es de carácter bimodal, presentándose los valores máximos en los meses de junio,
julio y agosto debido a la influencia de los vientos Alisios del Suroeste, con promedios de 2.5 m/s y
máximos absolutos que llegan hasta 2.6 m/s, mientras que las velocidades mínimas suceden durante
los meses de noviembre, diciembre y abril, con 1.9 m/s, originadas por la posición más al sur de la
zona de confluencia intertropical. (Ambiotec, 2007)

16
10. Etapas del proyecto
ETAPA DIAGNOSTICO
10.1 Número de operarios y cargo que desempeñan en la planta de beneficio
La planta de beneficio animal cuenta con 6 operarios y 1 persona encargada del funcionamiento y
control de la planta de beneficio animal del municipio de Lenguazaque.
Cargo que desempeñan:
- 1 operario encargado de la operación la PTAR de la planta de beneficio.
- 4 operarios encargados de proceso de la planta de beneficio.
- 1 persona encargada de supervisar el funcionamiento y control de la planta de beneficio.
- 1 persona encargada de servicios varios de la planta de beneficio.
9.2. Consumo de agua en la planta de beneficio animal

9.2.1 Consumo de agua por bovino


La operación de plantas de sacrificio de ganado en Colombia, en mataderos con consumo controlado
de agua se reportan valores de 2500 L / 1000 Kg de Peso de animal Vivo (P.V) (Ministerio de Medio
Ambiente, 2002)
De lo anterior, se tiene un peso promedio de 400 Kg para bovinos, el consumo por animal será:
C = Consumo por Kg. P.V. 2500 L / 1000 Kg P.V
Pb = Peso Bovino 400 Kg

𝐶 ×𝑃𝑏 1250 𝐿⁄𝐾𝑔 𝑃. 𝑉 ×400 𝐾𝑔 𝟑


𝐶𝑏 = = = 500 𝐿⁄𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜 = 𝟎, 𝟓 𝒎 ⁄𝒃𝒐𝒗𝒊𝒏𝒐
1000 1000

Cb= Consumo de agua/ bovino


El consumo total de agua de bovinos:
3 3
𝐶𝑇𝑏 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜𝑠 ×𝐶𝑏 = 180 𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜𝑠⁄𝑚𝑒𝑠 × 0,5 𝑚 ⁄𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜 = 90 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠
𝟑
= 𝟑 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂

Consumo de agua para el día de mayor actividad:


3
𝐶𝑚𝑎 = 0,5 𝑚 ⁄𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜 ×20 𝑏𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜𝑠 = 𝟏𝟎 𝒎𝟑 /𝒅𝒊𝒂

17
En todas las dependencias o secciones técnicas de la planta de beneficio animal tiene una utilización
del agua diferente a la de la actividad principal, la cantidad de agua disponible, incluye el aseo de la
planta y por operario de la planta.
- Consumo m3/operario*día
3
40 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠 × 1 𝑚𝑒𝑠⁄30 𝑑𝑖𝑎𝑠 3
𝐶𝑜 = = 0,2 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎
6 𝑜𝑝
- Consumo de aseo en la planta/día
3 3
𝐶𝑝 = 65 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠 × 1 𝑚𝑒𝑠⁄30 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 2,2 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎

Consumo total, de m3:

3 3 3 𝟑
𝐶𝑡 = 90 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠 + 40 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠 + 65 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠 = 𝟏𝟗𝟓 𝒎 ⁄𝒎𝒆𝒔
Para día de mayor actividad:
3 3 3 𝟑
𝐶𝑡𝑎 = 10 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 + 0,4 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 + 4,6 𝑚 ⁄𝑑𝑖𝑎 = 𝟏𝟓 𝒎 ⁄𝒅𝒊𝒂

De acuerdo al caudal generado, del día de mayor actividad se tiene 15 m3/día, se realizará el balance
de cargas, de la PTAR de la planta de beneficio animal.

9.3 Parámetros con la que fue diseñada la PTAR

PARÁMETRO VALOR MEDIO UNIDAD


Capacidad de Diseño 0,25 l/s
Concentración de DQO 7800-1300 mg/L
Concentración de DBO5 6000-1000 mg/L
Remoción DBO5 > 80 %
Remoción SS > 80 %
Tabla 1. Parámetros de diseño.

PARÁMETRO VALOR MEDIO UNIDAD


Caudal promedio 0,25 l/s
Caudal Máximo 0,75 l/s
DBO5 6000 - 1000 mg/L
DQO 7800 - 1300 mg/L
Solidos suspendidos 2000 - 300 mg/L

18
Grasas y aceites 1000 - 100 mg/L
pH 6,25 -
Tabla 2. Datos preliminares de dimensionamiento.

9.4 Vertimiento anterior y actual de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Tipo de vertimiento Lugar donde se Consecuencias


realizaba
El vertimiento Esto generaba
realizado era acumulación de
dirigido al potrero malos olores,
más cercano de la vectores y
Vertimiento planta de acumulación de
inicial beneficio, ya que vertimiento que
no se tenía un podía ser
adecuado consumido por los
funcionamiento de bovinos.
la PTAR.

Actualmente el La PTAR
vertimiento es actualmente
realizado al rio funciona
Lugar de Lenguazaque, ya correctamente, se
Vertimiento que se está realizaron las
actual cumpliendo la mejoras
resolución 631 de respectivas para
2015. generar un
vertimiento
adecuado.

Tabla 3. Punto de vertimiento anterior y actual.

19
9.5 Diagrama de flujo por operaciones en la planta de beneficio animal

Ilustración 8. Etapas de la operación en la planta de beneficio animal.

9.6 Puntos críticos de vertimiento en la planta de beneficio


De acuerdo a las actividades realizadas en la planta de beneficio animal, se identificaron 2 puntos
críticos de vertimiento de los procesos internos que allí se realizan.
- Corrales: Los cuales cuentan con 6 sumideros, donde entraban la gran cantidad de solido
proveniente de la excreta del ganado que allí se encentraba, este solido no se removía
manualmente, sino que se lavaban y se deja ir por los sumideros, sin un control adecuado.

20
Ilustración 9. Corrales de disposición del ganado a ser sacrificado.

- Zona de eviscerado: cuenta con 3 sifones, y un canal de disposición del sólido, en este punto
crítico, se encontraba una gran cantidad de residuo líquido y solido que pasan, por el proceso
de lavado de las vísceras y botaban el sólido que salía de ellas directamente al piso.

Ilustración 10. Ilustración 10. Residuo solido proveniente del envisceramiento.

21
Ilustración 11. Residuo líquido que se genera de la zona de envisceramiento.

22
9.7 Tabla fallas operativas y técnicas de cada unidad

ETAPA EJECUCIÓN
Tipo Equipo u Fotografía PROBLEMA Consecuencia
tratamiento operación
unitaria Operacional Mantenimiento Condiciones
físicas
Cribado Aun no se tenía No existía un Inicialmente eran Los sólidos
solidos finos esta sección mantenimiento las cajas de gruesos seguían
con un uso regular inspección, pero se directamente
particular. realizó una hacia el tanque
adaptación de de
mallas para que los homogenización.
sólidos más finos
fueran retenidos.
Tratamiento preliminar

Cribado Ninguno Se realizaba * Las rejillas de Falta de


solidos hasta que se cribado no eran retención de
gruesos colmataba esta ubicadas de forma solidos gruesos
unidad vertical debido al
*Las aberturas de inadecuado uso
Las láminas de La de las rejillas.
rejilla eran de
mucha distancia
entre ellas.
Trampa Nulo control de No existia un * Falta de baffles Remoción
grasas tiempo de mantenimiento para control de ineficiente de
retención. regular grasas y aceites. grasas y aceites.

23
Tanque de Falta de control No existía un Conexiones Se dirigía un
igualación de caudal por mantenimiento erróneas en la caudal
medio de las regular tubería del tanque. excesivamente
válvulas. alto al tamiz
estático
generando
derrames y
disminución de
retención de
sólidos en el
tamiz
Tratamiento Tamiz fino Falta de control Nunca se le Malla colmatada Poca remoción
primario estático de caudal por había realizado del tamiz de sólidos,
medio de las mantenimiento
válvulas.

Reactor Ninguno Falta de purga de Temperatura y Exceso de


UASB lodos nutrientes nutrientes y por
Tratamiento
secundario

ende menos
actividad de las
bacterias

24
Biofiltro Ninguno El material del Material filtrante Ineficiencia en
biofiltro no se de color oscura, el momento de
había cambiado evidenciándose filtrar los gases
en todo su cambio del mismo generados en los
tiempo de reactores
funcionamiento

Reactor flujo Ninguno No existía un Exceso de galletas Poca biomasa en


a pistón mantenimiento en el reactor las galletas
regular superficiales.

Sedimentador Ninguno Nunca se le Vertederos y Falta de


secundario había realizado canaleta en malas medición de
mantenimiento condiciones caudal

25
Tratamiento Tanque de No se tenía en Nunca se le * Se presentaban Proliferación de
terciario Cloración funcionamiento había realizado problemas técnicos vectores
esta cámara de mantenimiento de la bomba
cloración dosificadora y no
existía dosificación
de cloro

Tratamiento Lechos de Falta de control Recolección de Ninguna Lodos


de lodos secado en la cantidad sólidos en un inadecuados
de lodos tiempo mayor al para uso de
dispuestos optimo fertilización.

Tabla 4. Problemas encontrados en la PTAR y planta de beneficio animal

26
9.8 Mantenimiento y control operativo de la PTAR
En la tabla 5 se lista las actividades realizadas para dar cumplimiento con el cronograma de optimización.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN IMAGEN


ANTES DESPUÉS
Instalación de Se instalaron mallas en los 6 puntos de
mallas en los sumideros que tienen los corrales, se usó
corrales malla plástica de color verde, con un ancho
de ½” x ½” de orificios, esto con la finalidad
de retener lo solidos (Estiércol) que se
generan en este punto crítico de la planta de
beneficio animal.

Instalación de Se instaló un tipo de malla de polietileno de


mallas en las alta densidad, color verde, en 3 de las cuatro
cajas de cajas de inspección que tiene la planta de
inspección beneficio animal, esto con la finalidad de
remover los sólidos finos y garantizar una
mayor eficiencia de funcionamiento del
trampa grasas y demás unidades de la
PTAR.

Se usó una malla de 3” x 3” en las entradas


de las tuberías hacia las cajas.

27
Diseño de El trampa grasas que existía era deficiente
baffles en para la remoción de GyA, además no
trampa contaba con un tiempo de retención
grasas adecuado, por ello se diseñaron y se
instalaron bafles, para su mejora
operacional

Arreglo del Se realizó el desmonte del tablero eléctrico


tablero de la planta y posteriormente se verifico su
eléctrico funcionamiento, el cual consta de un
sistema que maneja una corriente de 220
voltios, posteriormente encontramos los
contactores que son los que automatizan el
funcionamiento de las bombas. Finalmente
se corrigieron errores, se realizó la limpieza
de la caja se aislaron y reagruparon los
cables presentados en el sistema.

28
Modificación Se modificaron los espacios entre rejillas
de espacios para que existiera una mejor remoción de
entre rejillas los sólidos que ingresan a la planta.

Arreglo de Las tuberías y válvulas con las que contaba


válvulas y la planta, estaban en deterioro y oxidadas,
tuberías de la por ello limpiaron y se volvieron a pintar,
PTAR para evitar la corrosión.

29
Modificación La tubería que dirigía del tanque de
de tuberías e homogenización al tamiz, tenía un acople
instalación de donde se hacia el vertimiento directo, por
bypass en ello se instaló un by-pass para modificar el
tanque de caudal que entra al tamiz, ya que era muy
igualación alto.

Revisión de Se envió a revisar el tamiz, para garantizar


tamiz fino que el espacio entre mallas sea el ideal, para
estático un buen funcionamiento. De acuerdo a esto,
se verifico que los espacios entre el tamiz
aún siguen cumpliendo con las
especificaciones de diseño de 0,75 mm de
espacio entre mallas y con un caudal
máximo de recepción de 9LPS acuerdo al
modelo del equipo (HTE-18)

30
Modificación Del solido que se genera del tamiz, se hizo
de la una modificación del recipiente receptor,
recepción de evitando que se generen vertimientos en la
solido del PTAR, además se hizo una circulación de
tamiz fino tanque receptor al tanque de igualación del
estático líquido, que pueda pasar hacia el
recipiente.

Verificación Con esto se pretendió analizar el estado del


de la lodo en cuanto, a la producción de biogás,
temperatura, la actividad metano génica y la edad del
pH y lodo.
nutrientes del
reactor UASB
y RAPs

31
Estudio de La operación de los reactores UASB y de
lodos los RAP se basa en la actividad auto
regulada de diferentes grupos de
microorganismos que descomponen la
materia orgánica, formando un lodo
biológicamente activo en el reactor.

Estimación Con la estimación del biogás, se determinó la actividad de los microorganismos, y se haya para cuantificar el grado de emisión
del bio-gas de gases que se generan.
Cambio del Se identificó que el
material biofiltro presentaba
filtrante del trozos de madera como
bio-filtro material y un poco de
aserrín, pero no habían
sido reemplazados en un
periodo mayor de 4
años. En este caso se
remplazó el material
filtrante, para que
volviera a tener una
remoción de los gases
del reactor UASB.

32
Diseño del Se modificó el vertedero
vertedero del del sedimentador, con
sedimentador nuevos diseños, para
secundario mejorar la uniformidad
del flujo y tener un
vertedero de rebose,
evitando que la velocidad
no altere el reposo de las
partículas sedimentadas.
Además, de medirse el
caudal que se dirige a la
cámara de cloración.

Arreglo del Se mandó a revisar, ya


dosificador de que no se encontraba en
cloro funcionamiento por más
de 4 años, y con ello se
pudiera hacer una
dosificación adecuada
del hipoclorito.

33
Dosificación Se realizó la curva de
de cloro cloración, para
evidenciar la dosis que se
debía dosificar, de
acuerdo al tipo de agua
que se tiene en la planta
en esta unidad.
Donde se halló una dosis
de 2,1 mg/l adecuada
para este tipo de agua con
alta carga orgánica.

Cambio de Se tenía un vertimiento


sitio de directo al suelo, y no se
vertimiento encontraba pasando
muchas veces por toda la
planta, sino que se
disponía, directamente
desde el tanque de
homogenización, con la
modificación, se realizó
el vertimiento al rio.

Balance de Este balance de cargas se realizó teniendo en cuenta las eficiencias que debe tener cada operación unitaria, con ello se
cargas de la identificaron las unidades que no estaban cumpliendo con una buena eficiencia y a las cuales se le realizo modificaciones, para
PTAR aumentar su eficiencia de remoción de contaminantes.

34
Realización Con el manual de operación se pretendió, tener una mejor operación por parte del operario de la PTAR y los funcionarios de la
del manual de planta de beneficio animal ya que no contaba con una.
operación
Realización Con el plan de contingencia, se evidencia que se puede hacer en caso de un desastre o eventualidad ocurrida en la planta.
del plan de
contingencia
Realización La planta no contaba con planos de la PTAR, por ello se tuvieron que realizar desde cero, y con ellos se pudieron realizar los
de planos de diseños modificaciones a la planta.
planta y perfil
de la PTAR
Trabajo con Se realizaron 3 actividades con la comunidad, divididas en varias sesiones, las primeras fueron encuestas y charlas a los operarios
la comunidad de la planta, la segunda fue la visita a la escuela rural de tuitiva, donde se desarrollaron actividades lúdicas con los estudiantes
y, por último, se realizó encuestas y trabajo con la comunidad del área de influencia directa de la planta de beneficio.
Análisis de De acuerdo la toma de muestras de entrada y
parámetros salida de la PTAR, podemos determinar que se
fisicoquímicos está realizando muy poca remoción en la planta
de tratamiento en comparación de lo que debería
ser, por ende, está incumpliendo la norma, en los
valores de solidos suspendidos totales y los
sólidos sedimentables, al hacer las
modificaciones correspondientes a la planta se
mejoraron no solo las eficiencias de remoción,
sino se evidencia una mejor calidad del
vertimiento.

Tabla 5. Actividades de mantenimiento y control realizadas en la PTAR y planta de beneficio animal.

35
9.9 Tratamiento preliminar
• Mallas en los pozosde inspección (Cribado Fino)
El cribado fino sirve para eliminar los sólidos suspendidos separados por las aguas en la entrada de
una planta de tratamiento, que podrían depositarse en las siguientes secciones de la instalación,
además de reducir el contenido en DBO de flujo de entradaFuente especificada no válida.; el tamiz
instalado tienen un valor nominal de espaciado comprendido entre los 3” y 3” pulgadas, ayudando a
la retencion de gran cantidas de solidos que se etan generando en la planta y que pasan por las cajas
de inspeccion.

• Diseño de trampa grasas


Principalmente en el trampa grasa se obtuvo un porcentaje de remoción nulo al realizar la
caracterización fisicoquímica de la PTAR, por esta razón, se realizaron una serie de modificaciones
para que sea realmente eficiente, estas fueron:
-Se implementaron dos bafles (laminas) para lograr que las grasas y aceites que ingresen a esta unidad
floten y sean retenidas en la parte superficial, para que puedan ser removidas y por ende el agua
aclarada salga por la parte inferior del segundo bafle implementado.
Estos bafles fueron diseñados teniendo en cuenta la altura efectiva del trampa grasa que es de 1,66
m, el primer bafle es ¼ de la altura efectiva y el segundo es 3/4 de la misma y se obtuvieron los
siguientes resultados: el primer bafle tiene una longitud de 40 cm y el segundo una longitud de 1,23
m. Lográndose con esto medida proporcional entre el largo de cada uno para cumplir con la remoción
planteada (Ver anexo plano).
- Los tubos de entrada y salida de la unidad presentaban 14 cm de diferencia en profundidad, por esta
razón se implementó un codo de 90 ° con un tubo de 30 cm para que el flujo de agua choque con el
bafle en la entrada. Para la salida del trampa grasa se implementó otro tubo de 30 cm de largo con un
codo de 90° para lograr más tiempo de retención (Ver anexo plano).

• Bypass del tanque igualación


Antes Después Estado anterior Estado actual
Las tuberías se Se implementó un
encontraban mal bypass para poder
pegadas, y no existía regular el caudal y
un control del dirigir la cantidad
caudal desde el adecuada al tamiz
tanque de estático. Esto se
igualación. logró modificando
las válvulas y
recirculando el flujo
de agua al tanque.
Se utilizó un codo de
90° de 2” de
diámetro, y tubería
de PVC con el
diámetro anterior.
Tabla 6. Modificación de la tubería del tanque de homogenización.

36
9.9 Tratamiento primario

El tamiz estático es un equipo concebido para la separación solidó-liquido, es cual se basa en el efecto
COANDA, el cual consiste básicamente en que el fluido que se desliza sobre una superficie curva
tiende a adherirse mientras que un solidó en la misma superficie tiende a ser expulsado. Basándonos
en este principio de funcionamiento el tamiz estático está diseñado para realizar tal función de una
manera muy efectiva. De esta forma cuando el fluido cargado con partículas sólidas pasa a través de
la malla del tamiz se efectúa dicha separación, pasando el agua a través de la malla y el solidó siendo
expulsado en la parte delantera de la malla. Este tamiz utiliza una malla tipo Johnson en acero
inoxidable con una abertura de 0,75 mm. El tamiz está ubicado encima del reactor UASB. Esta unidad
garantiza la remoción de sólidos, que en su gran mayoría son poco biodegradables o no son materia
orgánica, con lo cual se garantiza el desempeño de las unidades incrementando su eficiencia. Dado
que este se encontraba colmatado, es decir, poseía una alta cantidad de sólidos en la malla impidiendo
el paso del agua residual a tratar, generándose un vertimiento externo a la PTAR. Por este motivo
debió ser desinstalado y llevado a reparación, limpieza y mantenimiento, en donde por medio de aire
a presión entre otras herramientas se removieron los sólidos de cada abertura. Finalmente, cuando se
instaló nuevamente se realizaron una serie de pruebas para conocer la eficiencia de la reparación, la
cual se desarrolló de manera efectiva puesto que el tamiz retuvo los sólidos y no hubo paso de agua
como vertimiento, si no que esta siguió su curso para ser tratada.
9.10 Tratamiento Secundario
Actividad metanogénica reactor flujo a pistón

Solidos RAP mg/L


SST 218,3
SSF 48,4
SSV 169,9
ST 637,8
STF 528,0
STV 109,8
Tabla 7. Cantidad de solidos presentes en reactor de flujo a pistón.

DQO 665 mg/l


DBO 428 mg/l
Nitrógeno total 11 mg/l
Fosforo Total 3 mg/l
Tabla 8. Parámetros realizados en laboratorio para determinar requerimientos nutricionales de los
microorganismos presentes en el reactor anaerobio

En la tabla 8, se observan los valores con los que se determinan los requerimientos nutricionales de
las bacterias anaerobias. Este tipo de agua residual trae consigo una adecuada carga nutricional. Para

37
determinar si los nutrientes son los adecuados, se tiene en cuenta una relación (350) DQO: (5)N: (1)P
y se realizó de la siguiente forma:
𝑚𝑔 665𝑚𝑔
350
𝑙 = 𝑙
5 𝑥
X= 9,5 mg/l
𝑚𝑔 665𝑚𝑔
350
𝑙 = 𝑙
1 𝑥
X=1,9 mg/l

De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente, se puede decir que existe un exceso de fosforo y
nitrógeno total, para lograr la disminución de esto es necesario conseguir que los microorganismos
acumulen este elemento más allá de sus necesidades metabólicas de crecimiento. La eliminación de
fósforo requiere contar con bajos tiempos de retención celular, y lo contrario ocurre para la
eliminación de nitrógeno (N), por esta razón el modificar los tiempos de retención es lo ideal para
lograr un equilibrio entre estos dos compuestos. (RÍOS, 2010)

PARÁMETROS VALOR CONDICIÓN


ACTUAL IDEAL
SSV/SST 77,8 70%
pH 7 6,8 - 7,5
Temperatura 20 20-40
SST 218,3 <500
DQO/DBO 1,6 <3
Tabla 9. Condiciones ideales y valores actuales para el adecuado funcionamiento de un reactor
anaerobio.

Diferentes factores inciden en el correcto funcionamiento de los reactores anaerobios, en la tabla 9,


se observa una temperatura de 20°C, esto trae consigo un mayor tiempo de retención y menor
producción de biogás, por esta razón es ideal una temperatura mayor, aproximadamente >35°C.
Además, este valor de 20°C se encuentra entre el rango de temperatura mesófilo para las baterías
presentes en el reactor. (ROA, 2006). En la operación de digestores anaeróbios se han utilizado
tradicionalmente temperaturas de 35°C para acelerar el proceso de digestión, sin embargo,
temperaturas más bajas como 20°C (en este caso) no influyen demasiado en el tiempo de
estabilización. (Orozco, 1985)
Además, el pH se encuentra en el rango óptimo para las bacterias anaerobias debido a que estas
trabajan con un pH neutro y son muy sensibles a los ambientes ácidos. (ROA, 2006)

38
Como se evidencia en la tabla 8 la relación SSV/SST es del 77% esto indica que existe una adecuada
biomasa activa ya que se encuentra alrededor del 70% que es lo ideal, lo que indica este valor es la
actividad metanogénica que está ocurriendo dentro del RAP. (Lozada, 2005)

Balance de DQO
(mg/L) Rango (%)
DQO entrada 664,8
% De rango utilizado Biogás (25%) 166,2 20 a 25
Efluente (45%) 299,16 40 a 50
Lodo excedente (10%) 66,48 5 a 10
Tabla 10. Balance de masa respecto a la DQO en el Reactor Anaerobio.

La tabla 10, nos muestra el balance de la demanda química de oxígeno para determinar qué cantidad
es transf9rmada. La digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de destrucción de la
materia orgánica. Esto se observa en la tabla 10, la remoción de DQO se da en la etapa final
metanogénica, donde se forma CH4 (muy poco soluble). La MO inicial termina siendo liberada a la
atmósfera en forma de CH4, reduciendo así el contenido orgánico del efluente, en este caso una
cantidad de 166,2 Kg DQO /día como CH4 y una mínima parte de la DQO 66,48 Kg DQO/día es
convertida en lodo. (ROA, 2006)
Estimación de biogás producido por el reactor:

Con el fin de estimar el biogás producido dentro del reactor, se llevó a cabo el cálculo de éste a partir
de la carga orgánica removida por el reactor y la actividad microbiana lograda por las bacterias
metanogénicas. La estimación de biogás en forma de CH4, producido por el reactor se puede estimar
partiendo de la siguiente relación: 1 kg DQO Removido= (0.35 m3 de CH4) (ROA, 2006)

DQO entrada 665 mg/l


DQO salida 428 mg/l
Caudal 26 m3/día
Carga DQO entrada 13,3 Kg/día
Carga DQO salida 8,56 Kg/día
Presión Bogotá 560 mmHg
Temperatura media de 14 °C
Bogotá
Carga DQO removida 4,74 Kg/día
Tabla 11. Datos requeridos para estimación de biogás generado en el reactor.

Carga contaminante DQO entrada:

𝑚3 𝑚𝑔 1000𝑙 1×10−6 𝐾𝑔
26 ×665 × × = 17,29 𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎 𝑙 1𝑚3 1 𝑚𝑔
Carga contaminante DQO salida:

39
𝑚3 𝑚𝑔 1000𝑙 1×10−6 𝐾𝑔
26 ×428 × × = 11, 13 𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎 𝑙 1𝑚3 1 𝑚𝑔
Carga contaminante DQO removida:
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
17,29 − 11,13 = 6,16
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
Corrección de presión y temperatura:
560 𝑚𝑚𝐻𝑔 287,15°𝐾
( )×( ) = 0,7
760 𝑚𝑚𝐻𝑔 273°𝐾 + 25,5
Biogás producido= Carga (Kg/día) x 0,35m3 x corrección de presión
𝐾𝑔 0,35 𝑚3 𝑚3 𝐶𝐻4
Biogás producido=6,16 × ×0,7 = 1,51
𝑑𝑖𝑎 𝐾𝑔 𝑑𝑖𝑎

De acuerdo a la cantidad de biogás producido, se evidencia que es relativamente poco debido a que
es un caudal pequeño y la cantidad de carga contaminante también es baja.
Actividad metanogénica reactor UASB

Solidos Reactor mg/L


UASB
SST 204
SSF 121
SSV 150
ST 153
STF 642
STV 88
Solidos 13
sedimentables

PARÁMETROS VALOR CONDICIÓN


ACTUAL IDEAL
SST/SS 16 10-20
pH 7 <7,8 °C
Temperatura 18 >12°C
SST 204 <500
DQO/DBO 2,15 <3

DQO 420 mg/l


DBO 195 mg/l

40
Nitrógeno total 7 mg/l
Fosforo Total 1,8 mg/l
Tabla 12. Actividad metanogénica actual del reactor UAB

𝑚𝑔
𝑆𝑆𝑇 204 𝐿 𝑚𝐿
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 (𝐼𝑉𝐿) = = = 16
𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑚𝐿 𝑚𝑔
13
𝐿

El lodo granular tiene un índice volumétrico de lodo (IVL) de 16 mL.mg-1, este es el volumen que
ocupa un mg de licor mezclado en el reactor UASB, esto quiere decir que se encuentran en un óptimo
estado nuestras bacterias ya que el rango del IVL es de 10 a 20 mL.mg-1. La concentración de sólidos
totales en el UASB puede alcanzar hasta 250 mg. L-1 en la parte superior del lecho de lodo en este
caso se tiene un valor de 160 mg/L, esto muestra que se está casi que en el rango ideal para la adecuada
sedimentabilidad en el reactor.
El pH, durante la etapa de experimentación, osciló entre 7,4 y 7,8 unidades en ambos sistemas, lo que
demuestra la no acumulación de Ácidos Grasos Volátiles (AGV) por las propias características del
residual tratado, favoreciéndose así todas las etapas del proceso hasta la metanogénesis.
Además, la temperatura y los nutrientes influyen en el crecimiento de las bacterias, en este caso se
determinó una temperatura de 18°C, donde por encima de 12 °C la biodegradación se incrementa,
esto quiere decir que se está en un valor óptimo.
Las bacterias metanogénicas disminuyen su actividad si el pH aumenta por encima de 7,8, desde que
se inició la optimización siempre se ha encontrado un pH menor a ese valor, debido al arranque
realizado.
Los nutrientes deben estar en un rango de relación (350) DQO: (5) N: (1)P para cumplir con las
condiciones que requieren las bacterias metanogénicas, y se determinó de la siguiente manera:
𝑚𝑔 420𝑚𝑔
350
𝑙 = 𝑙
5 𝑥
X=6 mg/l
𝑚𝑔 420𝑚𝑔
350
𝑙 = 𝑙
1 𝑥
X=1,2 mg/l
Los valores anteriormente determinados nos llevan a identificar que los nutrientes están en un valor
óptimo para que la actividad metanogénica funcione correctamente, debido a que en los resultados de
los parámetros realizados insitu se obtuvo 1,8 mg/L de fosforo y 7 mg/L de nitrógeno.

41
Estimación de biogás producido por el reactor UASB:

DQO entrada 665 mg/l


DQO salida 428 mg/l
Caudal 20 m3/s
Carga DQO entrada 17,3 Kg/día
Carga DQO salida 11,12 Kg/día
Presión Bogotá 560 mmHg
Temperatura media de 14 °C
Bogotá
Carga DQO removida 6,18 Kg/día
Tabla 13. Datos requeridos para estimación de biogás generado en el reactor

Carga contaminante DQO entrada:

𝑚3 𝑚𝑔 1000𝑙 1×10−6 𝐾𝑔
26 ×665 × × = 17,3 𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎 𝑙 1𝑚3 1 𝑚𝑔
Carga contaminante DQO salida:
𝑚3 𝑚𝑔 1000𝑙 1×10−6 𝐾𝑔
26 ×428 × × = 11,12 𝐾𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎 𝑙 1𝑚3 1 𝑚𝑔
Carga contaminante DQO removida:
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
17,3 − 11,12 = 6,18
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
Corrección de presión y temperatura:
560 𝑚𝑚𝐻𝑔 287,15°𝐾
( )×( ) = 0,7
760 𝑚𝑚𝐻𝑔 273°𝐾 + 25,5
Biogás producido= Carga (Kg/día) x 0,35m3 x corrección de presión
𝐾𝑔 0,35 𝑚3 𝑚3 𝐶𝐻4
Biogás producido=6,18 𝑑𝑖𝑎 × 𝐾𝑔
×0,7 = 1,51 𝑑𝑖𝑎

De acuerdo a la cantidad de biogás producido, se evidencia que es relativamente poco debido a que
es un caudal pequeño y la cantidad de carga contaminante también es baja.
Diseño vertedero de 90 ° para sedimentador y vertedero rectangular para cloración.

El sedimentador secundario está constituido por unos dientes de la lámina que mejoran la uniformidad
del flujo y por ser graduable puede corregir asentamientos diferenciales que pueden presentarse
(también llamados vertederos triangulares). Estos vertederos deben ser diseñados para que el
funcionamiento sea adecuado. Además, la zona de salida del sedimentador está conformada por una
canaleta y un vertedero de rebose diseñados para mantener una velocidad que no altere el reposo de
la arena sedimentada.

42
Se diseñaron vertederos triangulares debido a que para caudales estimados inferiores a 30 L/s, los
vertederos triangulares con ángulos de corte de 90° son los que ofrecen mayor precisión.
Los parámetros de diseño del vertedero triangular de 90° fueron los siguientes:
Q diseño: 0,75 L/s= 0,0075m3/s
Nota: Debido a que este es el máximo que se puede encontrar en la planta de tratamiento de aguas
residuales de la planta de beneficio animal de Lenguazaque.
# muescas (recomendable es de 0,10 m a 0,30 m): En este caso se utilizará el valor de 0,10 m
41 𝑐𝑚
# vertederos: 10 𝑐𝑚 = 4
𝑄 0,00075 𝑚3/𝑠
q unitario: # 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜𝑠 = 4
= 0,00019 𝑚3/𝑠

h (lámina de agua):
𝜃 5
𝑸 = (1,4 tan ) 𝐻 ⁄2
2

2,51 0,0075 𝑚3/𝑠


𝒉= √ = 0,05𝑚 = 5𝑐𝑚
90
1,4 𝑡𝑎𝑛 ( 2 )

Y= (Borde libre recomendable de 0,05 cm a 0,10 cm): En este caso se utilizará el valor de 0,05m
p= 2(h)=2(5cm)=10 cm

𝑥
x x Valor x total de la muesca: tan(45°)=𝐻
𝑥
tan(45°)=0,05𝑚

tan(45°) x 0,05 m=𝑥

0,05𝑚 = 𝑥
𝑋 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑐𝑎 2𝑥) = 2(0,05𝑚) = 0,10𝑚

43
Carga sobre el vertedero:

∑ 𝑋 = 4(0,10𝑐𝑚) = 0,4𝑚

𝑄 64,8 𝑚3/𝑑𝑖𝑎 𝑚3
= = 648
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 0,10𝑚 𝑚𝑑𝑖𝑎

Caudal teórico:
𝟖 𝜽 𝟓
Qteorico=
𝟏𝟓
√𝟐𝒈×𝒕𝒂𝒏 (𝟐) 𝑯 ⁄𝟐

8 𝑚 90° 5
Qteorico=
15
√2(9,8 𝑠2)×𝑡𝑎𝑛 ( 2 ) (0,05𝑚) ⁄2

𝑚3
Qteorico= 0,00131 𝑠

Caudal real:

Gráfico 1. Coeficiente de descarga.

Cd= 0,593
𝟖 𝜽 𝟓⁄
Qreal= 𝟏𝟓 𝑪𝒅√𝟐𝒈×𝒕𝒂𝒏 (𝟐) 𝑯 𝟐

8 𝑚 90° 5
Qreal= 15
(0,593)√2(9,8 𝑠2)×𝑡𝑎𝑛 ( 2 ) (0,05𝑚) ⁄2

𝑚3
Qreal= 0,0007
𝑠

Diseño de vertedero rectangular:

44
Q diseño: 0,75 L/s= 0,0075m3/s
L= 0,03m
2⁄ 2⁄
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 3 0.00075 𝑚3/𝑠 3
𝑯=( ) = ( ) = 0,057𝑚 = 5,7 𝑐𝑚
1.84 ∗ 𝐿 1.84 ∗ 0,03𝑚
y (Borde libre) = 3 cm
P= 2(5,7 cm) = 11,4 cm
El diseño de este tipo de vertedero es muy elemental, tenemos el valor inicial del ancho del canal y
puesto que no tiene contracciones, no hay medidas adicionales, se considera también la altura máxima
para el diseño, y el vertedero quedará así:

H= 0,057 m

L= 0,03 m

9.11 Biofiltro
El biofiltro es una tecnología de tratamiento de gases al final de tubería para reducir olores. La
corriente de gases residuales pasa a través del lecho filtrante, lecho fabricado con material orgánico,
tal como turba, brezo, compost o material inerte tal como arcilla, carbón vegetal o poliuretano. El
material filtrante lleva una fina película de agua que contiene microorganismos. Mediante adsorción
y absorción los gases residuales contaminantes (olorosos) son retenidos por el material del filtro y
posteriormente descompuestos por los microorganismos en dióxido de carbono, sulfato, nitrato,
minerales y/o, agua y biomasa. El material filtrante actúa como suministrador de los nutrientes
necesarios.
Un biofiltro abierto consiste en una capa de material biofiltrante poroso bajo la cual existe una red de
tuberías por la que se alimenta el aire contaminado al filtro. Estos filtros exigen tiempos de residencia
altos y por lo que la relación de volumen de filtro/volumen de gas tratado es elevada. Pueden ser
utilizados para bajos caudales de gas.

• Las condiciones de utilización en el biofiltro son:


• Caudal de gases residuales entre 100 y 100.000 m3/h
• La temperatura de los gases residuales debería de estar comprendida entre 15 y 35ºC.
• Una humedad relativa de los gases residuales superior al 95%
• Presión atmosférica.
• Concentración de hidrocarburos: 200 - 2.000 mg/m3 máximo 800 mg C/Nm3
• Olor: 20.000 - 200.000 ou/m3 (ou = unidades de olor)

45
• Tolueno: 20 - 100 mg/m3
• Estireno: 50 - 500 mg/m3

El material filtrante está constituido por partículas finas de madera impregnada con una forma
hidratada de Óxido de Hierro. El sulfuro de Hidrógeno en contacto con el Óxido de Hierro se
transforma en Sulfuro Férrico. Se regenera el medio filtrante añadiéndole Oxígeno. Igualmente se
introduce Soda Caústica para mantener el pH requerido. (Ihobe, 2011)

9.12 Dosificación de cloro


Esta operación unitaria, es muy importante debido a que en nuestra agua residual cabe la posibilidad
de que existan patógenos provenientes del excremento de las vacas.
Por esta razón se realizó una práctica de laboratorio donde se busca como tal la dosis optima a aplicar
en el vertimiento generado por la planta de beneficio, debido a que esta es un agua con alta carga
orgánica y por ende pueden generarse clora minas que resultan perjudiciales para el medio ambiente,
por esta razón se debe realizar un ensayo practico para determinar el punto de quiebre en la curva de
dosificación de cloro. Para esto se realizó lo siguiente:
Para encontrar el breakpoint se construye una curva de demanda de cloro, como se observa en la
gráfica 2.

Dosis (mg/L) Cloro libre residual


(mg/L)
0,25 0,20
0,5 0,35
0,75 0,45
1 0,47
1,25 0,23
1,5 0,13
1,75 0,05
2 0,15
2,3 0,31
2,5 0,36
Tabla 14. Datos para la construcción de curva de demanda de cloro, para determinar el punto de
quiebre de esta.

46
0,6

Cloro residual (mg/L) 0,5 A B C

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Dosis de cloro (mg/L)

Gráfico 2. Determinación del punto de quiebre.

El proceso que ocurre en la determinación de la curva de cloro residual es lo siguiente:


A= Formación de compuestos organoclorados y cloraminas
B= Destrucción de cloraminas y compuestos organoclorados
C= Formación de cloro libre y presencia de compuestos organoclorados no destruidos.
= Punto de quiebre.
La finalidad del examen químico de cloro residual es determinar cuánto cloro, en cualquiera de sus
diferentes presentaciones comerciales, debe ser añadido al agua que será vertida al cuerpo de agua
superficial (Rio Lenguazaque). La dosis de cloro a aplicar de acuerdo a la gráfica obtenida la adición
de cloro es de 2,1 mg/L.
La dosis de solución clorada a inyectar se calculó mediante la fórmula siguiente:
D = (C x Q)/S
D (l de solución / h): caudal de la bomba dosificadora
C (mg de cloro/litro de agua): dosis de cloro a inyectar
Q (m3/h): caudal de agua a tratar
S (g de cloro/litro de solución): concentración de la solución expulsada por la bomba dosificadora
𝑚𝑔 𝐿
(2,1 𝐿 ×0,79 ) 0,0016𝐿 𝐿
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 (𝐷) = ℎ = = 0,0384
𝑔 1000𝑚𝑔 ℎ 𝑑𝑖𝑎
1,00 𝐿 × 𝑔

47
11.13 Lechos de secado, usos, estado actual

Parámetro Concentración (mg/L) %


SST 61,120 52,00
SSF 5,128 0,95
SSV 55,990 47,40
Tabla 15. Valor de sólidos. Muestra de los lodos de lechos de secado.

Parámetro Concentración
pH 7,02
Temperatura 20 °C
Alcalinidad 596
DQO 1896,6
Tabla 16. Otros parámetros. Muestra de lodo de los lechos de secado.

Composición química típica de los lodos


Características Unidades Lodo de tratamiento Lodo Lechos de
biológico secado
Intervalo Valor Intervalo
típico
SSF (%) mg/L 2,0 – 8,0 5,0 0,83 – 1,16
SSV mg/L 60 – 80 65 55 - 88
pH - 5,0 – 8,0 6,0 6,5 – 8,0
Alcalinidad Mg/L de CaCO3 500 - 1500 600 580 – 1100
Tabla 17. Composición química típica de los lodos (Metcalf & Eddy)

Los lodos producidos en la PTAR de la planta de beneficio ubicada en Lenguazaque, cumplen con la
composición química típica de los lodos presentada en la tabla 17. Indicando que el proceso anaerobio
de los microorganismos que poseen las operaciones de la PTAR se está realizando correctamente, sin
embargo, el monitoreo de la calidad de los lodos debe hacerse de manera periódica puesto que este
sirve como indicador sobre la eficiencia de los tratamientos que se dan en la PTAR principalmente el
biológico, además permite destinarles un uso óptimo a los lodos de los lechos de secado.
El pH de las muestras de lodos garantiza que el crecimiento bacteriano se está desarrollando
eficazmente debido que no hay agentes que acidifiquen el lodo generando una mortandad de estos
microorganismos inhibiendo la producción de metano y materia orgánica. Cabe destacar que el mayor
porcentaje de solidos de ambas muestras, lo poseen los SST, indicando que hay gran contenido de
residuos sólidos filtrables que en su mayoría son sales debido a la alcalinidad encontrada en ambas
muestras. por otra parte, los SSV, muestran la cantidad de materia orgánica de los lodos, siendo este
un parámetro fundamental para evaluar la actividad metanogenica de los lodos (AML) hallada
previamente, la cual podría mejorar si se aumentaran los tiempos de retención de los lodos. Se
concluye que el tratamiento biológico anaerobio dado en la PTAR, está efectuándose correctamente,
lo que se ve reflejado en la composición de los lodos, y este a su vez cumple con las características
necesarias para ser utilizado a favor de la comunidad.

48
11.13.1 PROPUESTAS USO DE LODOS PARA BENEFICIO A LA COMUNIDAD.
Estos lodos son Aprovechables Son los lodos provenientes de un proceso de tratamiento que puede
ser reutilizado directa o indirectamente en reciclaje, compostaje y generación de energía. La mayoría
de los lodos provenientes de los procesos de tratamiento aerobios y anaerobios de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, una vez estabilizados, pueden ser utilizados como abonos,
acondicionadores y restauradores de suelos.Fuente especificada no válida.
11.13.2 FASES DE TRATAMIENTO
El tratamiento de las aguas residuales de la planta de beneficio animal, comprende las fases mostradas
en la ilustración 12. Para lodos provenientes de estas unidades la EPA tiene como alternativas de
manejo de lodos las mostradas en la ilustración 13.

Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento


preliminar biológico secundario químico

LODOS

Ilustración 12. Línea de tratamiento de agua residual de la planta de beneficio animal.

LODOS
Digestión Deshidratación
anaerobia

Almacenaje

Alternativas de
aprovechamiento

49
Alternativas:

Compostaje Modificación del suelo.


Recuperación de tierras

LODOS Secado
Fertilizante
termino

Digestión Deshidrat
Estabilización Modificación del suelo.
anaerobia ación
alcalina
Recuperación de tierras.

Incineración Recuperación
de energía
Disposición
de ceniza

Aplicación sobre suelo

Ilustración 13. Alternativas de Gestión del lodo.Fuente especificada no válida.

De acuerdo a las recomendaciones hechas por la EPA, a las condiciones económicas y sociales de la
PTAR de la planta de beneficio animal del municipio de lenguazaque y a las características de los
lodos obtenidas, se muestra a continuación la gestión más adecuada para el lodo de la planta.
11.13.3 Deshidratación de lodos:
Disminuir la mayor cantidad de agua posible contenida en los lodos es una prioridad en el manejo de
estos, ya que estos lodos tienen más del 80 % de humedad y en su tratamiento lo que se busca es
estabilizar la materia orgánica disuelta, por esta razón la planta cuenta con lechos de secado, para el
tratamiento de lodos para su deshidratación preliminar, con esto además se pueden disminuir los
costos asociados al tratamiento.
- Lechos de secado: Diagnostico.
Con la pasta de lodo formada, la cual se agrieta a medida que se seca, permite una mayor evaporación.
Con las condiciones del clima, humedad y temperatura que tiene la planta, este solido puede durar
hasta 2 meses en los lechos, para su posterior aprovechamiento.
Actualmente la remoción del lodo seco se hace manualmente en la planta, además el sólido dura
menos de 2 meses en los lechos, haciendo que no sea óptimo para su utilización como abono para la
agricultura. La disposición que se está dando a este solido (lodo) es mezclado con el ruminal
(estiércol) para abonar algunos predios aledaños.

50
9.13.4 GESTIÓN DE LODOS
Es importante observar que la deshidratado del lodo, este líquido que se extrae del lodo, debe ser
manejado con cuidado ya que puede ser altamente contaminante y se debe regresar a la planta para
su tratamiento, por ello es muy importante una buena deshidratación del lodo, para evitar
contaminación a los suelos donde se vaya a utilizar.
Las propuestas de gestión para abordar el manejo inadecuado de los lodos generados en la PTAR de
la planta de beneficio animal. Partiendo de la información recolectada y analizada se tomaron las
siguientes alternativas:
- Compostaje
Es este sistema de degradación, es necesario mantener controlada la temperatura y la humedad para
asegurar la existencia de las bacterias durante todo el proceso.
Cuando se composta lodos, se cuenta con una deficiencia en algunos nutrientes como es el caso del
carbono, por lo tanto, se requiere de otros materiales que le aporten estos nutrientes y además den
estructura (soporte) a las pilas de tratamiento de manera tal que se facilite la circulación del aire desde
afuera hacía dentro de la pila y se mejoren las condiciones para la vida bacteriana.
El compostaje se desarrolla en dos fases (descomposición y maduración) que deben diferenciarse,
claramente y tenerse en cuenta en el diseño de una planta por sencilla que sea, estableciendo para
cada una de ellas el control adecuado.
La fase de descomposición depende totalmente del tipo de material a tratar y de las características del
sistema a aplicar, la fase de descomposición es la más exigente del proceso, por ello se debe cuidar
para que no exista la aparición de problemas de lixiviados y malos olores. La maduración depende
del tipo de material que se ha tratado, pero su duración y las condiciones en que se deba llevar a cabo
dependerán mucho del destino final del producto y como se hayan desarrollado las etapas anteriores.
Requiere de pocas semanas a varios meses; en ella se genera mucho menos calor y el pH se mantiene
ligeramente alcalino.
- Estabilización alcalina (Tratamiento químico)
En la estabilización alcalina se utiliza una base, normalmente cal por su reducido costo y alcalinidad,
la cual se mezcla con el lodo para elevar el pH y destruir la mayor parte de los microorganismos
patógenos. Según la EPA (2003) el proceso para la reducción significativa de patógenos y la
estabilización del biosólido podría lograrse mediante la combinación de dos mecanismos: la elevación
del pH a valores superiores a 12 unidades por un periodo de al menos 72 horas y la elevación de la
temperatura a 52 ºC por un periodo de 12 horas. Con la cal también se disminuye la emanación de
olores. Cuando se aplica cal viva al lodo con bajo porcentaje de humedad es necesario tener presente
que se genera una reacción exotérmica que genera la volatilización del Nitrógeno en forma amoniacal.
- Relleno Sanitario
Se dispone el lodo seco como material de cobertura en rellenos sanitarios como también se destinan
lotes no urbanizables como sitio de disposición final para estos lodos combinándolos con Cal para
ayudar a mitigar el olor y la atracción de vectores y roedores.

51
- Acondicionador de suelo
El lodo gracias a la materia orgánica presente puede ser utilizado como recuperador de suelos
degradados por actividades industriales, tal es el caso de canteras o zonas de minería. Aplicar un lodo
con un contenido elevado de Materia Orgánica, poco estable, producirá un crecimiento rápido de los
vegetales, pero no dejará un efecto duradero sobre las características del suelo y, podría generar
excesos de nitrógeno y fósforo. Contenidos elevados de nitrógeno amoniacal o fácilmente degradable
favorecerá pedidas por amoniaco, malos olores y desequilibrio en la nutrición de las plantas.
Es aconsejable aplicarlo seguido a un proceso previo de estabilización como lo es el compostaje o si
es necesario en cantidades que se puedan manejar mezclándolo con otros materiales como tierra,
cenizas o cal de tal manera que no atraiga vectores y roedores y genere malos olores. (CEPIS, 1999)

ETAPA DE EVALUACIÓN
9.14 Análisis de parámetros fisicoquímicos realizados en la PTAR
PARAMETROS IN OUT IN OUT
SST (mg/L) 249,9 232,9 120 35
SSF (mg/L) 137,7 107,1 110,16 68
SSV (mg/L) 125,8 112,2 100,64 58
ST (mg/L) 2233,8 161,5 1787,04 79
STF (mg/L) 703,8 540,6 563,04 256
STV (mg/L) 1530 1074,4 1224 560
Solidos Sedimentables 8 7 5,5 1,3
(mL/L)
FOG (mg/L) 34 28 32 8
DBO5 727,6 540 420 50
DQO (mg/L) 856,8 637,5 850 120
Alcalinidad (mg/L) 520 380 420 250
Acidez (mg/L) 204 430 180 100
pH 7,72 6,42 6,7 7,3
Conductividad (mS/cm) 1215 1304 1408 1018
Temperatura (°C) 12 13 13 15
OD (mg/L) 4,7 3,1 3,8 2,2
Dureza (mg/L CaCO3) 19,5 22,5 17 10,2
Nitritos (mg/L NO2 7 20 5 2,23
Nitratos (mg/L NO3 14 48,3 12,5 3,4
Nitrógeno Amoniacal
0,8 0,65 0,62 0,23
(mg/L
Sulfatos (mg/L SO4 25 11 23 9,54
Fosfatos (mg/L PO4 15,04 8,34 12,06 3,9
Tabla 18. Resumen de los parámetros realizados a la entrada y salida de la PTAR

52
Teniendo en cuenta que las muestras para el posterior análisis fueron tomadas en:
→Entrada del afluente antes del mantenimiento de las operaciones y unidades de la PTAR (IN)
→Salida del efluente antes del mantenimiento de las operaciones y unidades de la PTAR (OUT)
→Entrada del afluente después del mantenimiento de las operaciones y unidades de la PTAR(IN2)
→Salida del efluente después del mantenimiento de las operaciones y unidades de la PTAR (OUT2)
En la tabla anterior se evidencia que si se presentó alta remoción de carga contaminante con la
optimización realizada, los parámetros que eran críticos inicialmente ahora ya tienen un control y se
espera que se siga el mismo mantenimiento para la mejora continua de la planta de tratamiento.

Gráfico 3. Concentración de solidos antes y después de la optimización de la PTAR

En el grafico 3 se evidencia la variación en la concentración de los sólidos antes y después del


mantenimiento de las unidades y equipos de la PTAR. Los valores antes del mantenimiento
demuestran que existía muy poca remoción en la planta de tratamiento incumpliendo la norma, ya
que, los valores de solidos suspendidos totales y los sólidos sedimentables estaban por encima de los
límites permisibles en cuanto a beneficio bovino se refiere, estos valores eran el resultado del
vertimiento directo que se realizaba de las heces fecales generadas en los corrales dado que son
vertidas por la tubería que conecta a la planta de tratamiento, por lo que se permitía el paso completo
de las heces del ganado generando que las operaciones y equipos de esta se encontraran colmatados
por los sólidos reduciendo su eficiencia. Los sólidos en suspensión evidencian una elevada carga
orgánica ya que la mayoría tienen presencia de materia fecal la presencia de estos solidos da lugar

53
a un aumento de la carga contaminante del efluente; para determinar la cantidad de solidos
inorgánicos la muestra fue sometida a calcinación en la cual materia orgánica se oxidó y desapareció
quedando la porción inorgánica en forma de cenizas, entre estos elementos se pudo encontrar arena,
grava y sedimentos que posiblemente llegan al realizar la limpieza de los corrales. Sin embargo, una
vez realizado el mantenimiento y mejorando las condiciones de las instalaciones, principalmente de
los corrales la concentración de estos parámetros se redujo, indicando que hubo un aumento en el
porcentaje de eficiencia en la PTAR. Lo anterior es gracias a la retención del excremento bovino que
causa un decrecimiento el contenido de materia en suspensión, sedimentable, coloidal y disuelta.
El proceso de retención de solidos utilizado se relaciona directamente con el cribado, se utilizó una
malla de material resistente que impide el paso de los mismos, haciendo fácil su remoción de las
instalaciones. A continuación, la tabla muestra el porcentaje de reducción de la concentración de los
sólidos tanto en la entrada como en la salida de la PTAR.

% Reducción de la % Reducción de la
PARÁMETROS concentración antes del concentración después del
mantenimiento mantenimiento
SST (mg/L) 6,80 70,83
SSF (mg/L) 22,22 38,27
SSV (mg/L) 10,81 42,37
ST (mg/L) 92,80 95,58
STF (mg/L) 23,18 54,53
STV (mg/L) 29,78 54,25
Solidos Sedimentables
(mL/L) 12,5 76,36
Tabla 18. % Reducción de concentración antes y después de la optimización.

La tabla 18, señala los porcentajes de remoción antes y después del mantenimiento. Se observa que
estos porcentajes son mayores después del mantenimiento gracias a la instalación de las mallas que
permiten la retención de los sólidos, no obstante, el afluente al entrar en el tanque de homogenización
e igualación se vuelve uniforme permitiendo que no haya sedimentación ni volatilización de sólidos
y que el agua residual a tratar en las unidades posteriores no presenten interferencias en los procesos
que se llevan a cabo debido al contenido de solidos suspendidos, fijos, sedimentables entre otros.
En cuanto a nutrientes se analizaron los compuestos de nitrógeno a la entrada del afluente y salida del
efluente tales como nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal, y fosfatos.
PARÁMETROS IN OUT IN OUT
Nitritos (mg/L NO2 7 20 5 2,23
Nitratos (mg/L NO3 14 48,3 12,5 3,4
Nitrógeno Amoniacal
0,8 0,65 0,62 0,23
(mg/L
Fosfatos (mg/L PO4 15,04 8,34 12,06 3,9
Tabla 19. Parámetros de entrada y salida de la PTAR

54
Gráfico 4. Valores de nutrientes de la PTAR.

La PTAR de La planta de beneficio animal de Lenguazaque poseía una alta cantidad de estiércol de
vaca, dado que, no había retención de sólidos en los corrales e interior de la planta de beneficio, el
cual tiene altas concentraciones de Urea (CO(NH2)2). Este compuesto por acciones bacterianas se
descompone en nitrógeno amoniacal, a medida que aumenta el tiempo de retención este se oxida en
nitritos y nitratos. (Rojas J. A., 2002). Siendo este uno de los problemas que presentaba la PTAR,
puesto que no tenía tiempo de retención establecido, no se operaba constantemente y estaba sujeta a
la prestación del servicio eléctrico.
Los compuestos de nitrógeno a excepción del amoniacal, poseen mayor concentración en la salida,
debido a la oxidación bacteriana en el tratamiento biológico anaerobio que se lleva a cabo, en el
siguiente diagrama se demuestra el comportamiento de estos compuestos en este tipo de aguas

55
residuales que sean tratadas por medio de microrganismos anaerobiamente. (Metcalf & Eddy, INC.,
1997).

Descomposición Oxidación bacteriana Oxidación bacteriana


bacteriana Nitrógeno Nitratos
Amoniacal Nitritos NO3
Materia orgánica
NH3 NO2
Reducción bacteriana Reducción bacteriana

Ilustración 14. Actividad microbina.

La excesiva presencia de nutrientes, en el tratamiento biológico afecta la función del mismo, puesto
que, su finalidad es la de reducir la materia orgánica y eliminar compuestos de nitrógeno y fosforo,
para que al ser vertido el efluente en un cuerpo de agua natural no aumente la población de algas y
plantas que afectan el equilibrio ecosistémico que se lleva a cabo en el cuerpo de agua natural, en este
caso el rio Lenguazaque. Cabe resaltar que es necesario el control de estos compuestos ya que, un
exceso de los mismos genera que se altere el comportamiento microbiano dentro del reactor UASB y
del RAP del tratamiento biológico, gracias a que las bacterias allí presentes dejan de reducir la materia
orgánica cuando hay alto contenido de los nutrientes volviéndose lentas, “perezosas” e ineficientes.
Las soluciones establecidas para el control de estos parámetros no solo se enfocaron en la retención
de solidos si no que se modificaron los tiempos de retención, para de esta manera el crecimiento
bacteriano sea de manera controlada, aumentando el porcentaje de remoción de la materia orgánica y
limitando la rápida oxidación y reducción de los compuestos nitrogenados. Por este motivo, en el
anterior grafico se ve un cambio en las concentraciones de entrada y salida del agua residual de la
PTAR cuando esta no poseía control alguno y después de implementar las soluciones establecidas.

PARÁMETROS IN SITU IN OUT IN OUT


Alcalinidad (mg/L) 520 380 420 250
Acidez (mg/L) 204 430 180 100
pH 7,72 6,42 6,7 7,3
Conductividad (mS/cm) 1215 1304 1408 1018
Temperatura (°C) 12 13 13 15
OD (mg/L) 4,7 3,1 3,8 2,2
Dureza (mg/L CaCO3) 19,5 22,5 17 10,2

56
Tabla 20. Parámetros insitu de entrada y salida de la PTAR

Gráfico 5. Variación de la concentración de contaminantes antes y después del proyecto.

La alcalinidad en el agua residual está provocada por la presencia de hidróxidos, carbonatos y


bicarbonatos de elementos como el calcio el magnesio, el sodio, el potasio o el amoniaco. Este
parámetro ayuda a regular los cambios de pH. Antes del mantenimiento de las operaciones unitarias
y de los equipos la alcalinidad poseía una elevada concentración, lo que permite inferir que esta agua
residual tiene una alta capacidad de neutralizar ácidos, dado que el agua no posee mayor dureza
indicando que si hay un aumento en el pH, no predomina la alcalinidad por carbonatos e hidróxidos,
beneficiando el tratamiento biológico puesto que la predominación de estos genera sedimentación de
carbonato de calcio alterando el comportamiento metabólico de las bacterias, puesto que modifica la
composición del lodo producido en el reactor y de la masa producida en las Biopeliculas. Por otro
lado, el pH, al ser básico permite que se favorezca el crecimiento microbiano y no haya proliferación
de hongos que afecten el tratamiento biológico. Además, el pH al ser alto permite que la forma
predominante del nitrógeno sea el amoniacal (NH3), lo cual se puede observar en el diagrama que
muestra el comportamiento de los nutrientes en el agua residual. En cuanto al oxígeno disuelto (OD),

57
presenta baja concentración, esto no solo está dado por el proceso anaerobio biológico, si no que las
reacciones bioquímicas consumen oxígeno, cabe resaltar que a mayor temperatura la velocidad de las
reacciones aumenta consumiendo el oxígeno del agua residual. La temperatura es un papel clave para
que los procesos que se llevan a cabo en la PTAR se realicen de manera eficiente, el aumento de las
velocidades de reacción aumenta la temperatura, combinado con la reducción del oxígeno disuelto
presente. (Metcalf & Eddy, INC., 1997). Por este motivo por medio de los tiempos de retención y
buscando un flujo constante de agua residual se busca que la variación de la temperatura sea mínima
para que no afecte el tratamiento biológico y las reacciones que se lleven a cabo sean uniformes.
Finalmente, la conductividad indica la facilidad con la que la corriente eléctrica pasa a través del agua
residual. Puesto que el agua pura es muy mala conductora de la corriente eléctrica, las
conductividades elevadas indican la presencia de impurezas, y más concretamente de sales disueltas,
el agua proveniente de la planta de beneficio animal posee una elevada conductividad debido a las
sales disueltas provenientes del sacrificio animal, los sólidos disueltos en el agua en su mayoría son
sales disueltas cuyo tratamiento es químico, sin embargo, dado el proceso biológico que se lleva a
cabo la implementación de sustancias químicas pueden acabar con los microorganismos presentes
acabando con el sistema de tratamiento de la PTAR.

PARÁMETRO IN OUT IN OUT


Sulfatos (mg/L SO4 25 11 23 9,54
Tabla 21. Parámetro de sulfatos antes y después del proyecto.

Gráfico 6. Variación de sulfatos antes y después del proyecto.

58
Dado las condiciones anaerobias del sistema de tratamiento de la PTAR, los sulfatos generan
problemas de olor y corrosión en las alcantarillas. Dado que se aumentó el tiempo de retención del
tratamiento biológico las bacterias anaerobias reductoras utilizan el oxígeno de los sulfatos y
producen el ácido sulfhídrico. (Rojas J. A., 1999), por este motivo después del mantenimiento de las
operaciones y equipo de la PTAR y cambios en los tiempos de retención hay una reducción en la
concentración. Es fundamental el control de la concentración de sulfatos dado que el ácido sulfhídrico
es oxidado por las biopeliculas en sulfuro o ácido sulfúrico causando graves problemas de olores
debido a que el pH donde ocurren estos procesos es menor a 8 y corrosión en las estaciones de
bombeo.
9.15 Capacidad instalada por unidad
Se determinó la capacidad instalada por operación unitaria que tiene la PTAR y una capacidad
instalada total de la planta:
- Trampa grasas:

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,52 L/s 37 min 45 min 1,06 m3 3 m3/m2h 14 m2h

Capacidad instalada 1,72 m3/h 1,91 m3/h

- Cribado
Tiempo de retención Carga hidráulica
Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,45 L/s 15 min 23 min 2,78 m3 6 m3/m2h 28 m3/m2h

Capacidad instalada 11,128 m3/h 17,22 m3/h

- Tanque de igualación

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,38 L/s 4h 6h 14,58 m3 0,7 m /m h 1,3 m3/m2h
3 2

Capacidad instalada 3,645 m3/h 4,34 m3/h


- Tamiz fino estático

Espacio entre mayas= 0,75 mm

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max

59
0,47 L/s 3min 5 min 0,38 m3 0,6 m3/m2h 2,6 m3/m2h

Capacidad instalada 6,6 m3/h 0,33 m3/h

- Tratamiento biológico

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,31 l/s 20 h 24 h 46,59 m3 0,6 m3/m2h 3,8 m3/m2h

Capacidad instalada 2,33 m3/h 9,46 m3/h

- Sedimentador secundario

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,27 l/s 2h 4h 3,90 m3 16 m3/m2h 32 m3/m2h

Capacidad instalada 1,95 m3/h 28,64 m3/h

- Tanque de cloración

Tiempo de retención Carga hidráulica


Caudal promedio Volumen
Min Max Min Max
0,22 l/s 8 min 10 min 1,39 m3 12 m /m h 25 m3/m2h
3 2

Capacidad instalada 10.425 m3/h 21, 48 m3/h

- Lechos de secado

Tiempo de retención
Caudal promedio Volumen
Min Max
0,20 l/s 15 días 20 días 4,20 m3

Capacidad instalada 0,012 m3/h

Con respecto a la capacidad hidráulica de toda la PTAR, exceptuando los lechos de secado y de
acuerdo al seguimiento del caudal de entrada, la PTAR debe tratar en promedio 2,99 m3/h,

60
Capacidad instalada total 2,99 m3/h

9.16 Caudales generados en la planta de beneficio


Los caudales de diseño de la planta de tratamiento fueron obtenidos, de acuerdo al diseño original de
la PTAR.

Caudal máximo 0,75LPS


Caudal promedio 0,25 LPS

Se evidencia la eficiencia global del sistema para tratar el vertimiento; ya que se opera todo el sistema
a un caudal máximo aproximado de 2,7 m3/h. En las siguientes tablas se evidencia el comportamiento
del caudal por unidad de tratamiento.

# muestra Unidad de Tratamiento Caudal (LPS)


1 Entrada 0,58
2 Trampa grasas 0,52
3 Cribado 0,45
4 Tanque de homogenización 0,38
5 Tamiz fino estático 0,47
6 Tto. Biológico 0,31
7 Sedimentador secundario 0,27
8 Cámara de cloración 0,22
9 Salida 0,22

10 Lechos de secado 0,20


Tabla 22. Datos de caudal en cada operación de la PTAR de la planta de beneficio animal.

Caudal(LPS) de la operaciones unitarias de


la PTAR
0,7
0,6
Título del eje

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10
Caudal (LPS)

Gráfico 7. Comportamiento del caudal en cada una de las operaciones unitarias de la PTAR.

61
9.17 Diagrama de división de caudales
De acuerdo a los caudales promedios de las unidades que tiene la PTAR, se identificaron la
distribución de caudales como se evidencia en la ilustración 15, se muestran los caudales dependiendo
de los tiempos de retención en cada unidad, por ello la distribución de caudales se evidencian, como
si existieran perdidas.

0,52 LPS
Afluente
Trampa
0,58 LPS grasas 0,38 LPS
0,45 LPS
Caja de Tanque de
Criba
inspección 0,06 LPS homogenización

Efluente
0,20 LPS
Lechos de 0,31 LPS 0,47 LPS
secado
Tratamiento Tamiz fino
Biológico estático

0,27 LPS

Sedimentador 0,22 LPS


secundario
0,22 LPS Efluente
Tanque de
Cloración

Ilustración 15. Distribución de caudales dependiendo del tiempo de retención en la PTAR.

11.18 Balance de cargas antes y después de la optimización

BALANCE DE CARGAS ANTES DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REJILLAS MANUALES
PARÁMETRO mg/L Carga (kg/día) Eficiencia
COD 856,8 12,9 0,0
BOD 727,6 10,9 0,0

62
TSS 249,9 3,7 0,0
FOG 34,0 0,5 0,0
TRAMPA GRASAS
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)

COD 839,7 12,6 0,0


BOD 713,0 10,7 0,0
TSS 237,4 3,6 0,1
FOG 23,8 0,4 0,3
TAMIZ FINO ESTÁTICO
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 797,7 12,0 0,1
BOD 677,4 10,2 0,1
TSS 166,2 2,5 0,3
FOG 22,6 0,3 0,1
REACTOR UASB
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 239,3 3,6 0,7
BOD 203,2 3,0 0,7
TSS 33,2 0,5 0,8
FOG 15,8 0,2 0,3
RAP
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 71,8 1,1 0,7
BOD 61,0 0,9 0,7
TSS 6,6 0,1 0,8
FOG 12,7 0,2 0,2
Tabla 23. Balance de cargas con eficiencias de cada unidad de la PTAR.

Este balance de cargas se realizó teniendo en cuenta las eficiencias que debe tener cada operación
unitaria (tabla 23 ), con los cálculos realizados se obtuvo que el trampa grasas, el reactor UASB y los
RAP no estaban funcionando bien debido a que no reducían los parámetros tal como debería ser ya
que su eficiencia de remoción en ese momento era casi nula debido a los valores obtenidos en la
caracterización a la salida de la planta por ende, en la tabla 24, podemos observar los valores
obtenidos a la entrada y la salida de la PTAR, los valores que deberían ser al final en el vertimiento
al rio pero que aún no lo eran ya que no se había optimizado la planta de tratamiento.. Como se
evidencia en la tabla 24, los parámetros que aún no cumplían con la norma en el efluente son la DBO

63
y los SST debido al inadecuado funcionamiento de la PTAR y a las falencias que tenían presentes en
el momento. De acuerdo a las eficiencias que se obtuvieron de la PTAR (tabla 23) se evidencia que
no se remueve ni el 50 % de carga contaminante del afluente.
NOTA: Cabe aclarar que el caudal utilizado para el balance de cargas fue de 15 m3/día debido a el
caudal vertido desde la planta de beneficio depende de la cantidad de reses a sacrificar en este caso
20 bovinos por día ya que se determinó un promedio de las reses que sacrifican. Además, según la
información obtenida de la planta de beneficio animal se utilizan 500 L de agua/bovino por esta
razón dio como resultado el dato anterior al caudal.

PARÁMETRO ENTRADA SALIDA BALANCE NORMA CUMPLE EFICIENCIAS


(mg/L) (mg/L) DE 631 DE LA DE
CARGAS 2015 NORMA REMOCIÓN
(mg/l) (mg/L) (%)
COD 856,8 637,5 75,6 900 SI 25,6
BOD 727,6 540,0 64,2 450 NO 25,8
TSS 249,9 232,9 9,5 200 NO 6,8
FOG 34 28 13,3 50 SI 17,6
Tabla 24. Valores de entrada y salida anteriores de la PTAR con respectivas eficiencias, los que deben
ser con adecuado funcionamiento y los que debemos cumplir con la norma 631 de 2015.

En la tabla 24 se evidencia que no se tenían eficiencias de remoción ni del 50%, esto es debido a la
falta de gestión operativa y falencias en algunas unidades de la planta de tratamiento de aguas
residuales.

BALANCE DE CARGAS DESPUÉS DE LA OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

REJILLAS MANUALES
PARÁMETRO mg/L Carga (kg/día) Eficiencia
COD 850,0 12,8 0,0
BOD 420,0 6,3 0,0
TSS 120,0 1,8 0,0
FOG 32,0 0,5 0,0
TRAMPA GRASAS
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)

COD 833,0 12,5 0,0


BOD 411,6 6,2 0,0
TSS 114,0 1,7 0,1
FOG 22,4 0,3 0,3
TAMIZ FINO ESTÁTICO

64
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 791,4 11,9 0,1
BOD 391,0 5,9 0,1
TSS 79,8 1,2 0,3
FOG 21,3 0,3 0,1
REACTOR UASB
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 237,4 3,6 0,7
BOD 117,3 1,8 0,7
TSS 16,0 0,2 0,8
FOG 14,9 0,2 0,3
RAP
PARÁMETRO mg/L Carga Eficiencia
(kg/día)
COD 71,2 1,1 0,7
BOD 35,2 0,5 0,7
TSS 3,2 0,0 0,8
FOG 11,9 0,2 0,2
Tabla 25. Balance de cargas con eficiencias de cada unidad de la PTAR.

En el balance de cargas se observa que el vertimiento contiene una alta carga de materia orgánica,
pero al realizarse la optimización se espera que todas las unidades funcionen con toda su eficiencia
para la remoción. Esto confirma de que si todo funciona teniendo en cuenta la capacidad instalada,
tiempos de retención, y caudal adecuado, se puede llegar a una notable disminución de los parámetros.

PARÁMETRO ENTRADA SALIDA BALANCE NORMA CUMPLE %


(mg/L) (mg/L) DE 631 DE LA REMOCIÓN
CARGAS 2015 NORMA
(mg/l) (mg/L)
COD 850 120 71 900 SI 86
BOD 420 50 35 450 SI 88
TSS 120 35 3 200 SI 71
FOG 32 13 12 50 SI 75
Tabla 26. Valores de entrada y salida actuales de la PTAR con respectivas eficiencias, los que deben ser
con adecuado funcionamiento y los que debemos cumplir con la norma 631 de 2015.

En la tabla 26, los porcentajes de remoción aumentaron más del doble que el balance de cargas inicial
antes de la optimización, esto debido a que se realizó una puesta en marcha de la planta con
modificación de tiempos de retención, control del afluente que ingresa a la planta por medio de
adecuación de sumideros y gestión interna con los operarios para la mejora del vertimiento. Además,
se modificaron algunas unidades para lograr las mejoras de funcionamiento esperadas. En sí, se

65
cumplió el objetivo de cumplir en totalidad la resolución 631 de 2015, para que el vertimiento de la
planta de beneficio no genere afectación del rio Lenguazaque.

Después de la
Antes de optimización optimización
PARÁMETRO IN (mg/L) OUT (mg/L) IN (mg/L) OUT (mg/L)
FOG 34 28 32 8
DBO5 727,6 540 420 50
DQO 856,8 637,5 850 120
SST 249,9 232,9 120 35
Tabla 27. Resultados DBO, DQO y grasas y aceites entrada - salida de la PTAR.

En la tabla 27, se evidencia, la relación entre la DQO y la DBO son menores de 3 por esta razón se
puede satisfacer el diseño para la adecuada operación. El tratamiento biológico anaerobio para
funcionar óptimamente requiere concentraciones de FOG <50 mg/l y de SST <100 – 200 mg/l, en
este caso con la optimización se realiza correctamente el proceso biológico debido a que el afluente
tiene menos de 200 mg/L de SST. Este proceso anaerobio es mucho más delicado que el aerobio, pero
con el tenemos como beneficio que produce menos lodos y es mucho más eficiente que uno aerobio.
Por ende, las disminuciones de los valores de estos cuatro parámetros nos confirmaron que el
tratamiento anaerobio está funcionando correctamente sin afectaciones.

10 Sistema de control y tablero eléctrico

En un montaje o instalación eléctrica, los tableros eléctricos son el eje principal. En los tableros
eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los componentes de maniobra de dicha
instalación. En términos generales, los tableros eléctricos son cajas de poder en los que se concentran
los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución,
todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente.
Sistema eléctrico PTAR de Lenguazaque, tiene las siguientes características

• Fuerza: Breaker general dimensionado térmicamente con la sumatoria de corrientes


nominales de los motores y por corto circuito.
• Cada motor está alimentado a través de un guarda motor para protegerlo por sobrecarga y
cortocircuito. Este reemplaza al breaker y al relé bimetálico y se dimensiona de tal manera
que la corriente nominal del motor quede dentro de su rango de regulación.
• Contador dimensionado de acuerdo a la carga nominal del motor. La pareja guarda motor -
contador es la combinación más eficiente actualmente, dado que las protecciones por
sobrecarga y corto están implícitas en el mismo aparato, lo cual hace que se tenga una perfecta
coordinación y la desconexión por falla se realiza directamente sobre la carga.
• El tablero de control está protegido por fusibles del tipo Gl de 4 amperios.

66
• Cada guarda motor tiene un contacto auxiliar que abre directamente el suministro de corriente
a la bobina de su contactor correspondiente. Cada motor posee una lámpara de señalización
por funcionamiento, lo cual permite detectar qué motores están encendidos.
• Todo motor llevará un selector de 3 posiciones: manual —0— automático.
• La energía necesaria para el buen funcionamiento de los equipos en la planta de tratamiento
de aguas residuales debe ser de 220v.

Ilustración 16. Comando externo del sistema eléctrico de la PTAR.

El panel en la parte externa cuenta con tres selectores (bomba 1, bomba 2, trabajo combinado) de 3
posiciones: manual —off— automático. También cuenta con indicadores led que muestra el
funcionamiento de determinado selector.

Ilustración 17. Sistema interno de la caja electrica de la PTAR

67
11. Explicación planos hidráulicos y sanitarios de la PTAR y planta de beneficio
• Plano hidráulico y sanitario de la planta de tratamiento de aguas residuales.
La llegada de las aguas residuales de la planta de beneficio se realiza mediante una tubería PVC de
6”. Donde se dirigen a una unidad de cribado fino, luego ingresa el agua por una tubería de 6” al
trampa grasas y al cribado de solidos gruesos. En el tanque de igualación se tienen dos bombas
sumergibles (BS1 Y BS2) que conducen el efluente al sistema biológico. Las válvulas y accesorios
de presentan a continuación:
El reactor anaerobio UASB cuenta con:
* Una válvula de bola para drenaje de lodos (VD-01)
*Dos válvulas de bola para toma de muestras de punto bajo, punto medio y punto alto
respectivamente (VT-01) y (VT-02). Las cuales se operan dos veces por semana. }
Celda 1 RAP cuenta con:
* Una válvula de mariposa para drenaje de lodos (VD-02). Las cuales deben operarse por lo menos
1 vez por cada dos semanas para evitar taponamiento en cualquier parte de la línea.
Celda 3 RAP cuenta con:
*Una válvula de drenaje de lodos (VD-04 y VD-05). Las cuales deben operarse por lo menos 1 vez
por 2 semanas para evitar taponamiento en cualquier parte de la línea.
Celda lechos de secado cuenta con:
* Cada celda tiene una válvula de mariposa para depósito y secado de los lodos generados dentro
del sistema biológico. (VL-01, VL-02 Y VL-03). Las cuales deben operarse por lo menos 1 vez por
semana para evitar taponamiento en cualquier parte de la línea.
Línea de bombeo:
*Cada bomba sumergible tiene una válvula de mariposa de mariposa para enviar agua residual
dentro del sistema biológico (VB-01 y VB-02).
*Esta línea cuenta con dos cheques de bronce para protección del golpe de ariete (CH-01 y CH-02)
*Una válvula de compuerta (VR-02) para el control del retorno al tanque de homogenización.

ACCESORIO DIÁMETRO TIPO FUNCIÓN


Válvula VD-01 2” Bola Drenaje lodos UASB
Válvula VT-01 2” Bola Tomar muestras UASB
Válvula VT-02 2” Bola Tomar muestras UASB
Válvula VD-02 2” Mariposa Drenaje lodos RAP1
Válvula VD-03 2” Mariposa Drenaje lodos RAP2
Válvula VD-04 2” Mariposa Drenaje lodos RAP3
Válvula VD-05 3” Mariposa Drenaje lodos sedimentador
Válvula VR-01 2” Mariposa Retorno tanque almacenamiento a
tanque de igualación

68
Válvula VL-01 3” Mariposa Lecho de secado 1
Válvula VL-02 3” Mariposa Lecho de secado 2
Válvula VL-03 3” Mariposa Lecho de secado 3
Válvula VR-02 11/2” Mariposa Retorno línea de bombeo
Válvula VB-01 2” Mariposa Bomba sumergible 1 a UASB
Válvula VB-02 2” Bronce Bomba sumergible 2 a UASB
CH-01 2” Bronce Cheque bomba sumergible 1
CH-02 2” Bronce Cheque bomba sumergible 2
Tabla 28. listado general de válvulas y accesorios.

11. Indicadores de gestión


Los indicadores de gestión se hacen en base de las actividades y procesos a realizar en la PTAR de la
planta de beneficio animal del municipio de Lenguazaque.
10.1. Indicadores de gestión (Laboratorios)

INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Cumplimiento de parámetros fisicoquímicos realizados en el laboratorio.
Base Corto Plazo (1 mes) Mediano Plazo
(3 meses)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 23 24
Índice I= 𝑁° X 100 I1= X 100=100% I2= X 100=100%
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑃𝑇𝐴𝑅 23 24

Para corto plazo:


𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I1= 𝑁° 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑇𝐴𝑅 X 100

Para mediano plazo:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I2= 𝑁° 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑇𝐴𝑅 X 100

Los análisis fisicoquímicos a realizar en cada entrega serán:


pH, conductividad, temperatura, turbidez, OD, SST, Solidos sedimentables, ST, SD,SV, Coliformes,
grasas y aceites, acidez, DBO, alcalinidad, dureza total, fosfatos, cloruros ,nitratos, nitritos, nitrógeno
amoniacal, sulfatos y DQO.
10.2. Indicadores de gestión (Avance del proyecto)

69
INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Cumplimiento de los objetivos específicos propuestos del proyecto para cada etapa a
realizar.
Base Corto Plazo (1 Mediano Largo Plazo (4
mes- Etapa Plazo (3 meses-Etapa
diagnostica) meses- Etapa evaluación)
ejecución)
Índice 𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I= 𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠X 100 I1= 1,5X 100=50% 2,5
3 I2= X 100=83% I3= 3X 100=100%
3 3

Para corto plazo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I1= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Para mediano plazo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I2= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Para largo plazo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I3= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

10.3. Indicadores de gestión (Cronograma)

INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Cumplimiento del cronograma propuesto del proyecto para cada etapa a realizar.
Base Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
(1 mes- Etapa (3 meses- Etapa (4 meses-
diagnostica) ejecución) Etapa
evaluación)
índice 𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I= X 100 3 18 6
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 I1= 3X 100=100%I2= 18X 100=100% I3= 6X 100=100%

70
Para corto plazo:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I1= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Para mediano plazo:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I2= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

Para largo plazo:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
I3= X 100
𝑁° 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

10.4. Indicadores de gestión (Visitas en campo)

INDICADORES DE GESTIÓN
Indicador Cumplimiento de lo que se quería obtener por medio de las visitas realizadas.
Base Corto Plazo Mediano Largo Plazo
(1 mes- Plazo (3 (4 meses-
Etapa meses- Etapa Etapa
diagnostica) ejecución) evaluación)
I=
índice 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 7 10 2
𝑁° 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑡𝑎𝑝𝑎 I= X 100=100%I= 10X 100=100%I= X 100=100%
7 2
X 100

12. Manual de operación (ANEXO 12)

13. Plan de contingencia (ANEXO 13)

14. Trabajo con la comunidad


El trabajo con la comunidad se realizó con varios grupos de población en los cuales se interactuó con
familias que viven en cercanía a la planta de beneficio y familias que viven aguas abajo donde se
realiza el vertimiento a las cuales se les entrego un folleto el cual contenía temas básicos de agua
residual , contaminantes y algunas recomendaciones sobre el uso de este recurso, posteriormente se

71
les realizó una serie de preguntas contenidas en una encuesta sobre la planta de beneficio animal, la
PTAR y el rio lenguazaque para tener un sondeo general sobre el conocimiento de estos temas.
17.1 Encuestas

Encuesta Comunidad
Se realizó un tipo de encuesta con diez preguntas para un total de 40 personas encuestadas en las
cuales participaron familias que viven en cercanía al área de influencia de la PTAR, la planta de
beneficio animal y a algunas familias que residen aguas abajo del rio Lenguazaque, la encuesta se
realizó con el fin de poder tener conocimiento sobre datos que podrían indicar de problemas que se
están generando por el vertimiento realizado.. La encuesta contaba de 10 preguntas de las cuales la
primera trataba de la cantidad de personas que habitaban normalmente una casa y dando como
resultado que en más de la mitad de las personas encuestadas informaron que en sus viviendas Vivian
5 o más personas por hogar, la segunda pregunta nos da como información el tiempo que llevaban de
residencia en el lugar las personas encuestadas de las cuales más del 60 por ciento llevan viviendo
en el lugar un tiempo aproximado de 10 años o más mientras que el resto informo que es
relativamente nuevo en la zona y llevan menos de 5 años viviendo en el lugar, la tercer pregunta que
se realizo era sobre si percibía malos olores o no por la cercanía a la planta de beneficio.
Posteriormente se quería indagar sobre si las personas encuestadas percibían o no malos olores que
podría ser generado por la planta de las cuales más de la tercera parte de las personas encuestadas nos
informó que no percibían malos olores ya que en lugar donde habitaban se encontraba a una distancia
superior de 1,5 Km , el resto de las personas encuestadas nos informó que si percibían malos olores
ya que son personas que Viven en el área de influencia de la planta de beneficio animal indicando
que los malos olores provenía directamente de dicha planta.se les pregunto si le daban algún tipo de
uso al agua del rio lenguazaque, las personas que viven en el área de influencia directa nos hicieron
saber que no le dan ningún tipo de uso al agua ya que tiene el conocimiento de que aguas arriba de
sus viviendas se realiza un vertimiento por las personas que evitan en el municipio y del cual no se
realiza ningún tipo de tratamiento. Las demás personas encuestadas y que su lugar de residencia es
aguas abajo con una distancia considerable nos hicieron saber que le dan varios tipos de uso al agua
de dicho efluente, actividades recreativas, riego de cultivos, uso doméstico, consumo animal y
algunos nos informaron que usaban el recurso para su consumo. a la pregunta de si evidenciaba
problemas o no sobre el funcionamiento de dicha planta la mayoría por habitar en una distancia
considerable indicaron que no tenían problema alguno con el funcionamiento de dicha planta incluso
algunos encuestados informaron sobre el no conocimiento de la misma, las personas encuestadas en
el área directa nos informaron que si tenían inconvenientes con el funcionamiento ya que se generaban
malos olores los días que se sacrificaban animales y se generaban vectores en la cercanía de sus
viviendas considerando que su origen era la planta de beneficio.se realizo un sondeo sobre la
disposición del vertimiento de aguas residuales domésticas que generaban las personas encuestadas,
la mayoría de personas nos informó que contaban con pozos sépticos ya que se encontraban a una
distancia considerable para contar con el servicio de alcantarillado, las personas que se encuentran en
el área de influencia directa nos informaron que realizaban su vertimiento domestico al alcantarillado
municipal. En cuanto al uso recreativo del rio lenguazaque la mayoría de la población encuestada nos
informó que no utilizan el rio para este tipo de actividad a excepción de una población mínima la cual
nos informó que usaban el rio para uso recreativo y para realizar actividades de pesca, estas personas
que informaron este tipo de uso se encuentra a una distancia considerable de la planta. Finalmente se
preguntó la manera en que se debería tratar las aguas residuales de la planta dando como resultado
que la población que está aguas abajo no sabe de la existencia de la planta de beneficio animal. Los
vecinos de la planta de beneficio consideran que esta se dirige al rio sin un tratamiento previo. Solo

72
una persona tenía conocimiento que existía una planta de tratamiento. Sin embargo, todos consideran
que independientemente de cómo llegue el agua residual al rio esta lo está contaminando gravemente
y los más afectados son la población que queda aguas abajo que desconoce la contaminación que hay
y hace uso de la misma. Finalmente se pudo determinar que las personas que viven a una distancia
considerable de la planta tiene un desconocimiento total sobre la misma y el vertimiento que realizan
al rio , se pudo evidencia que estas personas le dan algun tipo de uso a este afluente tal vez por el
desconocimiento de lo que sucede en cercanías al casco urbano, mientras que las personas que viven
en cercanías de la planta perciben malos olores y la generación de vectores provenientes de ella
también se pudo determinar que no realizan algún tipo de uso de este recurso ya que consideran que
puede estar altamente contaminado.

Encuesta Operarios
Se realizó la encuesta a los operarios de la planta de beneficio animal, al operario de la PTAR y al
director de la planta de beneficio animal, con un total de 7 encuestados. Con estas encuestas se
pretendía hacer un sondeo comparativo del conocimiento general de los operarios en temas
específicos.se averiguo sobre el lavado que se le realizaba a la planta de tratamiento obteniendo como
resultado que existen contradicciones por parte del operario de la PTAR, y el director de la planta de
beneficio animal, en cuanto a la limpieza y mantenimiento esto nos dio un indicio de que realmente
no se lleva un control adecuado de lo que allí se está realizando, se preguntó sobre si tenían algún
tipo de sanciones por parte de laguna autoridad ambiental dando como resultado una respuesta
negativa a esta pregunta por parte el operario de la PTAR, por información del director de la planta
de beneficio animal, se confirmó una sanción por parte de la CAR a la planta en el año 2009, ya que
no se estaba poniendo en funcionamiento la PTAR.se indago sobre si se recibía algún tipo de
capacitación acerca del funcionamiento de la planta de tratamiento dando como resultado que el
único conocimiento que tenía el operario sobre la planta es el que le informaban los anterior operarios
de cómo realizar el manejo de dicha planta. por parte del director de la planta se nos informo ha tenido
charlas por parte de la CAR y además de revisiones por parte de la Contraloría e IMVIMA. En cuanto
al permiso de vertimientos de la planta de beneficio animal se pudo determinar que la PTAR no
cuanta en el momento con algún permiso de vertimiento. Se le pregunto a lo Los operarios de la planta
si esta tenia algún tipo de fallas dando una respuesta afirmativa a esta pregunta, nos hicieron saber de
algunas fallas en la planta de tratamiento de agua residual que comprenden daños en las tuberías, las
unidades que se encuentran oxidadas o desgastadas, algunas y algunas fugas en el momento de la
operación de la PTAR. Finalmente se preguntó sobre la puesta en funcionamiento de la planta de agua
residual recibiendo como respuesta que esta planta se pone en funcionamiento dependiendo de
cuantas veces a la semana maten en la planta de beneficio animal,
Esta encuesta dio a conocer la poca importancia que se le da a la operación y funcionamiento de la
misma ya que dicha planta presenta fallas en su estructura física y funcional como se informa
mediante la encuesta realizada ,no se lleva un control y seguimiento del aseo de la misma y se
desconoce por parte del operario el funcionamiento general de la planta ,también se identifica que la
planta de beneficio animal no tiene permiso de vertimiento lo cual está ligado a una posible sanción
por parte de las autoridades ambientales competentes.

73
17.2 Capacitación operarios
Se trabajó con los operarios de la planta de beneficio animal a los cuales se les entrego una cartilla
de educación ambiental en la cuales se daba un instructivo sobre la contaminación del agua, la
función de las plantas de tratamiento de agua residual y dar a conocer los procesos y unidades que
posee la PTAR de la planta de beneficio animal. Para los operarios de la PTAR se le explico el
correcto funcionamiento de la misma, las operaciones unitarias que las conforman y finalmente se
entregó un manual de operaciones para que realice la operación adecuada de la planta.

17.3 Actividades con niños de la escuela rural taitiva

74
Se realizaron dos jornadas lúdicas con los niños de la escuela Taitiva cuyo objetivo era mediante
actividades lúdicas tratar temas sobre el cuidado, conservación, protección de los recursos naturales
y la importancia del cuidado del Rio Lenguazaque. Nos dirigimos a este tipo de comunidad ya que
en el futuro estos niños serán los directamente afectados o beneficiados con el manejo que se le da
actualmente al recurso hídrico en esta zona del municipio de lenguazaque.

• Primera visita.
Se entregaron cuadernillos a los niños de la escuela el cual tenía como propósito profundizar en el
conocimiento del agua como elemento vital. Informar sobre la importancia de las fuentes naturales
del agua, en especial del rio. Además, señalar la necesidad de manejar adecuadamente el agua para
favorecer nuestra salud y el bienestar de nuestra comunidad. Dicha cartilla contaba con material
didáctico, que ayuda a encaminar la información suministrada por la cartilla, para nuestra comunidad
en particular, ampliando los procesos de aprendizaje del agua como elemento fundamental de la vida.
El agua y el medio ambiente sano son un derecho de los ciudadanos, un compromiso del Estado y
una responsabilidad compartida de autoridades y comunidad. Enfocados en un desarrollo sostenible
de toda la comunidad. También Se diseñaron actividades lúdicas como desarrollo de sopas de letras
con el fin de encontrar palabras relacionadas durante las actividades realizadas y la información dada
en las cartillas duchas actividades fueron correspondientes a la edad de los niños para que su
comprensión sobre el cuidado, conservación y protección de los recursos en especial el agua sea
mayor.

• Segunda visita
Se realizó la entrega de más cuadernillos a estudiantes los cuales no hicieron parte de la primera
actividad realizada en la escuela, Se les explicó la importancia del agua , el ciclo del agua , la
importancia de su conservación, las formas de contaminación del recurso agua, como nos puede
afectar el tener contacto o realizar el consumo de agua contaminada , las posibles enfermedades que
se pueden causar por su consumo ,se les explico mediante una actividad lúdica el funcionamiento de
las plantas de tratamiento de agua residual, se respondieron las preguntas formuladas por los niños
en cuanto a temas tratados en los cuadernillo y durante la socialización del tema y finalmente se
desarrolló una activad de concientización a los niños la cual traba de una activad lúdica en la que se
manejó elementos decorativos adecuados para la edad de los niños y los cuales usaban para decorar
peces hechos en material foami.

75
15. Programa de Arranque y puesta en marcha

Después de que se hicieron las respectivas modificaciones y posteriormente realizado el montaje de


tubería y equipos en la PTAR se ejecutó la puesta en marcha que constaba de un arranque y operación
inicial.
El arranque de los reactores anaerobios no implica solamente el seguimiento del desarrollo del sistema
en lo relacionado con la remoción de materia orgánica, sino su paso hacia la estabilización.
Si la velocidad ascensional del agua residual es muy elevada, las bacterias pueden ser arrastradas
fuera del reactor y el arranque debe volver a iniciarse, esto es lo que se tubo en cuenta y no superar
nunca los límites del caudal de diseño para evitar el arrastre de las bacterias durante la primera fase
del arranque. Se utilizo entre un 80 a un 90% de la capacidad hidráulica del sistema. Para la PTAR
seria de menos de 0.25 L/s, hasta su estabilización.
Por razones de seguridad no se arrancó inmediatamente can la carga máxima que se pueda aplicar.
Puede inicio con una carga mínima de 0.2 kg DQO/m3/día ó un tiempo de retención hidráulico de 18
horas. Este valor de 18 horas ha sido elegido para prevenir el arrastre masivo de bacterias antes de
que el reactor esté funcionando en óptimas condiciones.
Una vez puesto en marcha el reactor, se comienzo un ciclo de tiempos de espera entre incrementos
consecutivos de carga.
El arranque normalmente toma un periodo largo de tiempo, debido principalmente a la baja tasa de
crecimiento de las bacterias metanogénicas.
Entre los factores que pueden influir en el periodo de tiempo que se empezó para el arranque se
pueden mencionar las dos de mayor importancia:

• El contacto del agua residual con el lodo.


• Una posible inhibición, o escasez de nutrientes esenciales, lo cual puede reducir la tasa de
crecimiento de las bacterias formadores de metano y la tasa a la cual ocurre la pérdida del
lodo (biomasa) del reactor. Por lo que prácticas en la fuente (PBA) como son los lavados y

76
descargas no comunes deben ser tenidas en cuenta constantemente y por ende supervisadas
para tomar las medidas respectivas.
Se mantuvieron condiciones ambientales lo más favorables posibles (para el crecimiento bacteriano),
de pH, nutrientes, temperatura. (CEPIS, 1999)
Reactor UASB
▪ La puesta en marcha de una planta UASB a temperatura superior a 20 ºC puede llevarse a
cabo a un TRH de 5 h dentro de un periodo de 6 a 12 semanas, sin necesidad de inóculo.
▪ El comienzo del proceso es lento y requiere de un periodo de 8 a 12 semanas.
▪ El proceso es sensible a la presencia de compuestos tóxicos. (Lorenzo & Obaya, 2006)

16. Costos
De acuerdo al tiempo de ejecución del proyecto, y a las modificaciones realizadas en la planta de
tratamiento se obtuvieron los siguientes costos, y donde se evidencia el valor total del proyecto:

ÍTEM UNIDA CANTIDA VALOR VALOR VALO


D D UNITARIO SUB- R
TOTAL TOTAL

Rejillas de cribado UN 2 $ $
12.500 25.000
Láminas de aluminio m2 80X45 $ $
80X125 150.000 150.000
Chazos con tornillo acerado UN 30 $ $
(1/4") 100 3.000
Codos de 90° PVC (2”) UN 2 $ $
6.400 12.800
Tubería PVC (6”) m 1 $ $
19.000 19.000
Tubería PVC (2”) m 4 $ $
9.000 36.000 $
Uniones PVC (6") UN 2 $ $ 1.898.00
13.000 26.000 0
Broca de (1/4") UN 1 $ $
3.000 3.000
Mallas de Gallinero (Corrales) m 8 $ $
9x10 mm 4.200 33.600
Mallas verdes de polietileno m 2 $ $
(cajas de inspección) 3x3" 7.500 15.000
Limpiador para PVC UN 2 $ $
3.000 6.000
Soldadura de PVC UN 2 $ $
4.500 9.000

77
Pintura metálica antioxidante gl 1 $ $
o anticorrosiva color gris 54.000 54.000
Vertedero del sedimentador UN 1 $ $
100.000 100.000
Arreglo de bomba UN 1 $ $
dosificadora serie "F" Modelo 152.000 152.000
"FCO"
Caja o tanque de cloro 2L UN 1 $ $
(Plástico) 38.200 38.200
Tubos isoflex - Trasparente de m 3 $ $
PVC 7.600 22.800
Arreglo de láminas de UN 4 $ $
clorador 6.400 25.600
Garrafa industrial boca ancha UN 1 $ $
50.000 50.000
Abrazaderas UN 1 $ $
5.000 5.000
Cinta aislante UN 1 $ $
2.000 2.000
Trasporte Bogotá - Ubaté y UN 28 $ $
Ubaté - Bogotá 23.000 644.000
Trasporte Ubaté - UN 28 $ $
Lenguazaque y Lenguazaque 10.000 280.000
- Ubaté
Cartillas - Folletos - UN 52 $ $
Cuadernillos 3.000 156.000
Material didáctico UN 20 $ $
1.500 30.000

17. Conclusiones
- Durante la etapa de diagnóstico, se determinaron las deficiencias operativas dentro de la
planta de beneficio animal que originó que la PTAR tuviera gran cantidad de solidos
suspendidos totales y altas concentración de DBO.
- En el sondeo inicial a los operarios de la planta de beneficio animal, se evidencio la falta de
conocimiento por muchos de ellos y por ende la importancia del nivel de conocimiento en
cada uno de los operarios, se logró aumentar en un 57,14% de su conocimiento, por medio
de folletos, cartillas y charlas que explicaban el funcionamiento de la PTAR.
- El manual de operación y mantenimiento ofrece al operario y a los visitantes de la PTAR una
explicación sencilla del tratamiento, ya que contiene las especificaciones técnicas necesarias
para la comprensión de los procesos y su secuencia dentro del sistema, además de servir como
guía para la identificación de válvulas y equipos.
- Para incrementar la eficiencia de remoción de la DBO5 que no está soluble en el agua
residual, los SST y los microorganismos patógenos que pueda contener el agua por algunos

78
animales enfermos, se realizó la dosificación de cloro, como desinfectante. Para ello se
realizó la curva de demanda de cloro la cual determino una dosificación de 0,0384 l/día a una
concentración de 21 mg/l.
- Se realizó el balance de cargas inicial y final de la PTAR y se observó que, si se presenta alta
remoción de carga contaminante, principalmente en parámetros como DBO, DQO, SST,
grasas y aceites.
- Se determinaron las falencias técnicas, operativas y de mantenimiento de cada operación
unitaria para poder realizar un diagnóstico y plantear alternativas y soluciones para la mejora
de la planta de tratamiento en total.
- Es indispensable que por parte de las autoridades ambientales se ejerza un mayor control
sobre los vertimientos realizados, principalmente en el área rural, ya que existen falencias en
cuanto al seguimiento y control que se ejerce sobre las entidades privadas o públicas que
desarrollan una determinada actividad en la cual es necesario hacer un vertimiento.
- Las visitas en campo fueron indispensables para realizar el diagnostico, ejecución y
evaluación del proyecto puesto que permiten conocer las condiciones reales actuales de la
PTAR, para así determinar las soluciones correspondientes y evaluar las mismas luego de ser
desarrolladas
- La inclusión social es fundamental para el avance de un proyecto puesto que permite conocer
las problemáticas para así mismo plantear soluciones acordes. La intervención de la
población aledaña a la planta de beneficio y la comunidad de la escuela Taitiva, permitieron
el diseño de soluciones que beneficiaran la calidad de vida de los mismos, como por ejemplo
la reducción de vectores, olores y de la carga contaminante del rio Lenguazaque.
- Finalmente se cumplió con la resolución 631 de 2015 para realizar el vertimiento al rio
Lenguazaque.

18. Recomendaciones
- Se propone realizar capacitaciones al personal frecuentemente que permitan mantener y
actualizar el nivel de conocimiento adquirido durante la realización del proyecto.
- Emplear los equipos de seguridad industrial para evitar riesgos para los operarios, cuando se
realice el mantenimiento de unidades profundas utilizar líneas de vida.
- Llevar un control mensual del mantenimiento establecidas en el manual de operación y plan
de contingencia.
- Tener en cuenta la regeneración del lecho orgánico del biofiltro, para controlar la corrosión
el biogás, remover el Sulfuro de Hidrógeno, y otros gases contaminantes se deberá realizar
aproximadamente cada 2 meses, dependiendo de la humedad y temperatura del medio
circundante.
- Realizar mantenimiento concurrente a la PTAR para evitar fallas en las operaciones unitarias.
- Mantener las condiciones de pH, temperatura y nutrientes en los reactores para continuar con
el proceso de metanogénesis controlado de las bacterias.
- Adquirir un medidor portátil para el control de parámetros físico químicos para controlar a
tiempo factores que alteren el tratamiento biológico afectando a las bacterias presentes.
- Remover el excremento de los corrales antes de que se colmaten las mallas

79
- Garantizar el flujo continuo del agua residual a tratar para que la PTAR funcione
correctamente y no haya alteración en las condiciones de los reactores y demás unidades de
la planta.
Para mejorar las condiciones laborales y de sanidad:
- Evitar comer y tomar dentro de las instalaciones de la planta.
- Utilizar los implementos de seguridad evitando el contacto directo con el agua residual
- Después de realizar trabajos en la planta se deben lavar las manos con jabón desinfectante o
alcohol.
- Se debe evitar el contacto de heridas abiertas con agua o lodo.

Bibliografía

Ambiotec. (2007). ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PROSPECTIVA Y


FORMULACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y
SUÁREZ (DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA). Bogotá D.C.: Cuenca Río
Lenguazaque.
CEPIS. (1999). Requerimeintos previos al arranque, operación y mantenimeinto. Obtenido de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/029505/029505-03.pdf
Ferrer, S. J. (21 de Julio de 2015). REMOCIÓN DE NUTRIENTES EN AGUAS RESIDUALES DE
UN MATADERO DE RESES USANDO UN REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n2/v25n2a03.pdf
Ihobe. (2011). Biofiltro para el tratameinto de gases. Obtenido de
http://www.ihobe.eus/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=8dd2861d-5ed4-4d9c-a208-
35b454b5cd65&Idioma=es-ES
Lorenzo, Y., & Obaya, M. (2006). La digestioin anaerobia y los reactores UASB. Obtenido de
Generalidades: http://www.redalyc.org/pdf/2231/223121549002.pdf
Lozada, P. T. (2005). Tratamiento anaerobio de lixiviados en reactores UASB. Valle: Universidad
del Valle.
Metcalf & Eddy, INC. (1997). Ingenieria de aguas residuales. Mexico: McGrall-Hill.
Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Formulación de planes de pretratamiento de efluentes
industriales. Obtenido de Guia ambiental:
https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/cartillas/efluentesindustriales/Efluentes%20industria
les%201.pdf
Orozco, A. (1985). Tratamiento biologico de aguas residuales. Medellín: Facultad de ingenieria de
la universidad de Antioquia.
RÍOS, R. J. (2010). OPTIMIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS
RESIDUALES DENIA – ONDARA – PEDREGUER, MEDIANTE EL USO DE
HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN. Valencia: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
VALENCIA .

80
ROA, H. F. (2006). PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN DE UN REACTOR ANAEROBIO DE
FLUJO A PISTÓN PARA EL MANEJO DE LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO DE
VILLAVICENCIO “DON JUANITO”. . Bogotá: Universidad de La Salle.
Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales teoria y principios de diseño. Bogotá : Escuela
Colombiana de ingenieria .
Rojas, J. A. (2002). Calidad del Agua. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Sereco. (2012). Cribado fino. Obtenido de
http://www.sereco.it/vedi_catalogo.php?language=spagnolo&vedi=20120110151911

20. Anexos
Anexo 1. Plano N° 1 vista frontal de la PTAR

Anexo 2. Plano N° 2 vista lateral y en planta de la PTAR

Anexo 3. Plano N° 3 trampa grasas

Anexo 4. Plano N° 4 de cribado grueso

Anexo 5. Plano N° 5 tamiz fino estático

Anexo 6. Plano N° 6 reactor UASB y reactor flujo a pistón

Anexo 7. Plano N° 7 diseño de vertederos de sedimentador secundario

Anexo 8. Plano N° 8 de cámara de cloración

Anexo 9. Plano N° 9 de lechos de secado

Anexo 10. Plano hidráulico de la PTAR, N° 10

Anexo 11. Plano sanitario de la planta de beneficio animal, N° 11

Anexo 12. Manual de operación de la PTAR

Anexo 13. Plan de contingencia

81

También podría gustarte