TESINA
“MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA EN UNIDAD DE TRANSPORTE
PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO”
6. Resultados ................................................................................................................. 13
7. Conclusiones ............................................................................................................. 13
8. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 14
1
INTRODUCCIÓN
Desde mediados del siglo XVII la evolución de los mecanismos fue notoria, y
mas con la introducción de maquinas de vapor, el pistón de vapor fue
introducido en 1690 y con ello, trajo grandes avances tecnológicos gracias a su
aplicación.
Las maquinas de vapor pronto tuviera un competidor pobre en su tiempo, pero
que logro igualar en un lapso de 10 años, el motor de combustión interna.
Se buscaron diferentes combustibles aparte del vapor de agua que lograra
impulsar las maquinas.
Los motores de combustión interna son utilizados en todo el mundo, ya sea
como generadores de electricidad como fuerza de trabajo o para transporte.
Estos motores ocupan un combustible derivado del petróleo, el cual es utilizado
para generar una explosión que mueva el mecanismo de la máquina. Debido a
esto, es muy importante el constante estudio de los motores tanto por aumentar
el rendimiento en el ciclo termodinámico debido a la escasez del petróleo,
como la seguridad del control de la explosión.
El concepto original de Nicolaus Otto (1831-1891) se sigue usando, con
algunas mejoras y la incorporación de computadoras y sensores que logran
controlar el ingreso el combustible y lograr una combustión adecuada.
Lo que se tratara en este capítulo serán loa antecedentes de las máquinas de
combustión interna y el desarrollo que sufrieron hasta nuestros tiempos para
transformarlas en máquinas más eficientes.
2
1. Planteamiento del problema
3
2. Objetivos
4
3. MARCO TEÓRICO
5
• ∆𝑈: 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (∆𝑈 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ).
6
Fig. 1: Representación de transferencia de calor
7
3.4.1. Motores de combustión interna
un motor de combustión interna (MCI) es un motor que produce energía
térmica a partir de la combustión de un combustible con un oxidante
(normalmente aire) en una cámara de combustión. Dentro de esta cámara, la
expansión de los gases de alta temperatura y presión producidos por la
combustión aplican fuerza directa a algún componente del motor. La fuerza se
aplica típicamente a pistones, alabes de turbina, rotores o una boquilla. Esta
fuerza mueve el componente a una distancia, transformando la energía química
en trabajo útil. (K. Zet, SM. Ali, B. Khan, 2017).
Los MCI suelen funcionar con combustibles fósiles como el gas natural o
productos del petróleo como la gasolina, el combustible Diesel o el fuel oíl. el
proceso de combustión es la reacción química exotérmica de una sustancia
llamada combustible, con un comburente que generalmente es el oxígeno del
aire. para que se desencadene la reacción es necesario que coexistan tres
elementos: combustible (material que arde), comburente (material que hace
arder) y un desencadenante (suministra la energía requerida para alcanzar la
temperatura de inicio de la combustión). la combustión genera luminiscencia,
calor y gases que dependen de la composición de los elementos que
intervienen en la reacción, ellos pueden ser: 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑂 (como vapor), hollín,
𝑁𝑂𝑋 , 𝐶𝑂 y otros. (Andrews, R; Pearce, J.M., 2011).
3.4.2. Componentes
Los motores se encuentran constituidos por más, de una parte, que, a su vez,
pueden estar constituidos por mas de un material, en la figura … se muestran
en diferentes colores los componentes usados para su construcción. Estos
componentes agregan peso al motor, pero son vitales para su funcionamiento,
optimización y seguridad del mismo.
8
Culata o Cabezal
Árbol de levas
Cigüeñal
Carburador
Cámara de combustión
Biela
Carter de motor
Inyector de Combustible
Bomba de aceite
Radiador
9
dedo del renglón y eso ha provocado que los motores sean de aleaciones
ligeras.
4.4. Inyección de agua al motor
La inyección de agua, como un liquido aparte o una emulsión con gasolina, o
como un vapor ha sido investigado ampliamente. Si los motores se pueden
calibrar para operar con pequeñas cantidades de agua, el golpeteo (knock)
puede ser suprimido, emisiones de hidrocarburos pueden ser pequeñamente
disminuidas, emisiones de NOx disminuirán, el CO no cambia
significativamente, y el consumo de energía y combustible son incrementados.
(J.A Harrington, 1982).
Este sistema no es nuevo, ya que fue usando en la Segunda Guerra Mundial
por aviones para proveer un gran incremento de potencia por periodos cortos
de tiempo. El alto calor especifico y la temperatura de vaporización del agua
significa que la temperatura de combustión decrecerá. A sido probado que un
10% de adición de agua al metanol reduce la potencia y la eficiencia por un
3%, y dobla la cantidad de emisiones no quemadas, pero reduce el NOx por un
2.5%. (E.M. Goodge, 1980).
Un decremento en la temperatura de combustión reducirá teóricamente la
eficiencia máxima posible en un motor de ciclo Otto que este operando
correctamente, pero puede incrementar la eficiencia en los motores que están
experimentando combustión anormal en motores existentes, así que puede ser
fase de investigación para nuevos motores.
El efecto primordial de inyectar liquido que incrementa la potencia (boost) es
permitir que el motor se enfríe y que la mezcla dentro de la cámara de
combustión pueda ser comprimida a una mayor presión sin detonar, de esta
manera se tiene un radio de compresión mayor e incremento de potencia. Esto
finalmente se traduce en un menor consumo de combustible.
En la práctica la mezcla de combustible es usualmente débil cuando se usa
fluido de potencia para la inyección, y el radio de mezcla es de 100 parte de
gasolina por 25 partes de fluido de potencia. Con ese radio, el resultado de
rendimiento corresponde a subir efectivamente un 25% el combustible original.
tratar de incrementar la potencia arriba de 40% es difícil, ya que el motor se
puede ahogar por el líquido en exceso. (G.D. Hobson).
10
Fig. 4: Representación de un horno de aire precalentado por recuperación o regeneración.
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En base a los objetivos planteados, se utilizarán los siguientes pasos para
concretar lo planteado.
Revisión bibliográfica.
Familiarizar con los motores de gasolina.
Familiarizar con el ciclo Otto real y teórico.
5.1. Nivel y tipo de investigación
El presente trabajo de investigación se caracteriza por ser de nivel descriptivo-
explicativo, por lo cual se describirá la problemática del rendimiento de un
motor de una unidad de transporte.
11
5.2. Diseño de investigación
En base a los objetivos planteados, este trabajo de investigación tiene un
carácter de diseño no experimental.
Por otro lado, presenta un carácter transversal, y que se investigara por medio
de la documentación y revisión bibliográfica.
12
6. RESULTADOS
Se conocen los datos y el camino a seguir, por lo que faltaba saber la forma de
elevar la temperatura del aire. Es el punto en donde se propone calentar el
combustible que se encuentra en el aire de inyector, obteniendo el calor
proveniente de los gases de la salida del motor de la unidad de transporte,
punto en donde se encuentran a mayor temperatura.
La idea es utilizar el sistema EGR, pero existe dos inconvenientes: no todos los
automóviles lo poseen y segundo, no todo el tiempo esta funcionando y menos
al inicio del encendido del motor de la unidad de transporte.
7. CONCLUSIONES
El incremento de la eficiencia del uso de combustible no solo ayuda a la
disminución del consumo mundial del líquido, sino también la disminución de
contaminantes que son emitidos por estas unidades de transporte cada día.
El avance automotriz con el paso de las décadas es claro; usar motores mas
pequeños que desarrollen una mayor potencia a mayores revoluciones, que
serian usadas en intervalos pequeños.
Si cambiamos los avances existentes con un modelo más adecuado y obtiene
un sistema hibrido de tecnologías, que da como resultado el uso del
“evaporador” de combustible propuesto, seguido por un sistema de inyección
retardado y sumado a una apertura de válvulas variables con resultado una
mayor potencia el los motores de las unidades de transporte, eficiencia del
combustible o uso de este con una menor emisión de contaminantes.
Puedo concluir que el calentar el combustible para ayudar su evaporación
dentro de la cámara de combustión es una realidad, y un parámetro que se
debe analizar en laboratorio.
13
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.fisicalab.com/apartado/calor
• https://haverland.com/2019/11/29/que-es-calor-especifico-concepto-
formulas-y-ejemplos/
• https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo
14