________________________________________________________________________________
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNOS:
PIURA – PERU
2019
Índice
2
INTRODUCCIÓN
El motor de combustión interna ha evolucionado mucho desde los inicios hasta el día de hoy, desde
los comienzos de esta tecnología donde nadie apostaba por él, debido a que la máquina de vapor era
más competente, hasta el día de hoy donde es el motor más utilizado del mundo para el transporte.
Con las nuevas tecnologías se ha mejorado también la duración de estos motores, donde hoy en día
con la electrónica se intenta optimizar el motor suprimiendo algunas piezas móviles que pueden
causar problemas como averías, también de esta manera conseguimos que el mantenimiento del motor
sea reducido considerablemente, haciendo de éstos, máquinas más asequibles y abaratar costes en la
producción y en su mantenimiento.
3
I. HISTÓRIA DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN
INTERNA
Desde que el inventor francés Denis Papin en el año 1687 construyera su primera máquina de vapor
capaz de moverse por sí sola, hasta el triunfo del ingeniero James Watt con su otra máquina de vapor
con un notable y mejorable rendimiento, hubo muchas modificaciones, que cada vez mejoraban más
esta tecnología, pero había otro competidor que iba a llegar mucho más lejos, el motor de combustión
interna.
A mediados del siglo XIX la máquina de vapor funcionaba bien, pero tenía el problema de su gran
volumen para la aplicación en vehículos. Se necesitaba un motor que combinase el hornillo, la caldera
y el cilindro de la máquina de vapor en una unidad pequeña y ligera. La máquina de combustión
interna en la cual el combustible inyectado, mezclado con aire, se hace estallar para mover un pistón
dentro de un cilindro, resultó ser la solución más adecuada.
La patente más antigua registrada para un motor de explosión se remonta al año 1800, cuando Philippe
Lebon propuso e ideó un motor cuya mezcla de aire y gas alumbrado se quemaría dentro de un cilindro
con el objetivo de mover un pistón. Aunque Lebon no llevo a la práctica su idea, ésta fue aprovechada
en 1807 por Rivaz.
Aunque el motor de Rivaz progresó notablemente, aún no rendía lo suficiente como para llevarlo a la
práctica. En 1852, el Francés de origen Belga, Ettiene Lenoir, construyó una máquina equipada con
un motor de explosión de dos tiempos con autoencendido capaz de moverse por sí sola, el cuál
consiguió con éxito un viaje de diez millas entre París y Joinville-le-Port a la pobre velocidad de 3
quilómetros a la hora. Aun así era muy poco potente para competir con la máquina de vapor de Watt.
En 1862, Alphonse Beau de Rochas, mejoró notablemente esta máquina, comprimiendo la mezcla
antes de su combustión e ideó un ciclo de cuatro tiempos.
4
II. PRINCIPIOS BÁSICOS
Los conceptos básicos necesarios para entender el funcionamiento físico de los motores de
combustión interna, tanto a nivel termodinámico, como a nivel de trabajo final realizado por el motor.
En este apartado también explicaremos cómo funciona el ciclo de cada motor de combustión interna
(Otto, Diesel, Wankel y turbina de gas).
El objetivo es el de dar una visión lo más generalizada posible sobre los motores de combustión
interna, de su funcionamiento interno y poder apreciar el avance tecnológico de éstos
Investigar acerca de los motores de combustión interna, mediante la búsqueda de información para
comprender cada uno de los aspectos que incluyen los diferentes motores.
1. Conocer los fundamentos generales de cada uno de los motores de combustión interna.
2. Comprender los ciclos termodinámicos de los Motores de Combustión Interna.
3. Desarrollar la capacidad de evaluar las principales ventajas e inconvenientes de las diferentes
alternativas frente a una aplicación, necesidad o servicio.
5
III. MARCO TEÓRICO
3.1. CONCEPTO
Un motor de combustión interna, motor a explosión o motor a pistón, es un tipo de máquina que
obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de
la cámara de combustión. Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la máquina
en sí misma, a diferencia de, por ejemplo: la máquina de vapor.
E sistema de distribución posee un conjunto de elementos que pueden cambiar de acuerdo al tipo de
motor, pero en términos generales se pueden encontrar las siguientes piezas en común:
Engranaje de mando (correa o cadena): Es un mecanismo que se conecta con el cigüeñal, recibe su
movimiento y lo trasmite al árbol de levas. Los engranajes de mando se encuentran únicamente en
automóviles antiguos o con motores grandes. Esto se debe a que son menos eficientes
que correas y cadenas, pues pierden energía.
6
Árbol de levas: Es una especie de eje que tiene protuberancias conocidas como levas. Cuando gira,
activan al taqué en el momento indicado. Como debe soportar condiciones extremas, se le hace un
tratamiento especial térmico conocido como cementación.
Botador o taqué: Es un empujador que presiona la valla por acción del árbol de levas. Pueden ser
mecánicos o hidráulicos.
Válvula: Es la pieza más importante del sistema y es accionada por el taqué. Abre o cierra
permitiendo que pasen los gases al cilindro.
7
a) Sistema de distribución: Es un conjunto de piezas que regulan la entrada y salida de los
gases en el cilindro.
b) Sistema de lubricación: La función principal de este es la de reducir el rozamiento entre las
piezas del motor gracias a la aplicación de un aceite lubricante.
8
Figura 2. Sistema de alimentación de un motor de combustión interna.
e) Sistema de encendido: es el encargado de dar los primeros movimientos al motor con ayuda
de uno eléctrico.
9
CLASIFICACIÓN
Los motores se pueden clasificar de la siguiente manera:
Ciclo de cuatro tiempos, o rotativos en los que el ciclo de trabajo se completa en cuatro
carreras del émbolo y dos vueltas del cigüeñal. En estos motores, la renovación de la
carga se controla mediante la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape.
Los motores atmosféricos son aquellos en los que la presión en la admisión es la atmosférica (o algo
menor), a diferencia de los sobrealimentados, en los que la presión de admisión es superior a la
atmosférica, para lo que se emplea un compresor (generalmente turbocompresor). Los motores
sobrealimentados se emplean cada vez más, ya que manteniendo el tamaño del motor (peso)
proporcionan mayor potencia. Adicionalmente, al independizarse el motor de la presión atmosférica
exterior, se logra paliar la pérdida de rendimiento al trabajar a gran altura. En todo caso conviene
evitar en los motores de Ciclo Otto el fenómeno de la Detonación (motor alternativo).
El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August
Otto, “motor convencional de gasolina de cuatro tiempos que se emplea en automoción y aeronáutica
aunque también se lo conoce como motor de ciclo Beau de Rochas debido al inventor francés que lo
patentó (August, 1862).
Ventajas
1. Eficiente
2. Peso mediano
3. Económico
10
Desventajas
1. Complejo
Funcionamiento
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a través de la válvula de
escape.
11
Llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf Diesel, funciona con un
principio diferente y suele consumir gasóleo. Un motor diesel es un motor en el cual el encendido se
produce por una alta temperatura que posibilita la compresión del aire al interior del cilindro de este.
Un motor Diesel funciona mediante la ignición de la mezcla aire-gas sin chispa. La temperatura que
inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el segundo tiempo motor,
compresión. El combustible Diesel se inyecta en la parte superior de la cámara de compresión a gran
presión, de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión. Como resultado,
la mezcla se quema muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara
se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que
hace girar, transformando el movimiento lineal del pistón en un movimiento de rotación.
“Este motor es de combustión interna y puede funcionar bajo ciclos de dos o cuatro tiempos. Su
fundamento se basa en la entrada de aire, el cual es comprimido a altas relaciones del orden de 16 a
22:1, con lo que se provoca la combustión” (Diesel, 1893).
12
Figura 7. Sistema interno de un Motor de Diesel.
Ventajas
1. Bajas emisiones
Desventajas
1. Ruidoso
13
CICLOS DE TRABAJO
1. Tiempo de aspiración – Aire puro entra en el cilindro por el movimiento descendente del
pistón.
2. Tiempo de compresión – el pistón comprime el aire muy fuerte y este alcanza una
temperatura muy elevada.
4. Carrera de escape – El pistón empuja los gases de combustión hacia el tubo de escape.
El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de
absorción de combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar
de que cada operación requiera un tiempo completo.
En los motores de dos tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio
de aspiración cuando el pistón está en la posición más alejada del cabezal del cilindro.
14
Grafica 10. Partes de un Motor de dos tiempos.
La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga de mezcla cuando el pistón llega al
final de la fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el
orificio de expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara.
Ventajas
1. Sencillo
2. Liviano
3. Económico
15
Desventajas
1. Quema aceite
2. Ineficiente
3. Alta vibración
Fue inventado por Félix Wankel, este motor en vez de usar pistones utiliza rotores particularmente
tiene una manera de funcionamiento, es de modo suave, silenciosos y fiable, gracias a la simplicidad
de su diseño.
Al igual que un motor de pistones, el rotativo utiliza la presión producida por la combustión de la
mezcla aire-combustible. La diferencia radica en que esta presión está contenida en la cámara formada
por una parte de la envolvente o estator y cerrada por uno de los lados del rotor triangular, que en este
tipo de motor reemplaza a los pistones.
Ventajas
1. Menor vibración
2. Mayor fiabilidad
3. Menos piezas móviles
Desventajas
1. Menor eficiencia
2. Mayor costo de mantenimiento
3. Sincronización y estanqueidad
16
Gráfico 12. Fases de funcionamiento del motor rotativo: el rotor triangular abre
y cierra ventanas en el cilindro como en una de dos tiempos. Arriba, el Mazda
RX-7, el modelo más exitoso con Wankel
CICLOS DE TRABAJO
Gráfico 13. Ciclos del motor de Wankel: Admisión, compresión, expansión, escape.
17
IV. CALOR DE COMBUSTIÓN
El calor de combustión puede expresarse como el calor liberado cuando se quema una sustancia, el
calor especifico del material es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1ºC la temperatura de un
gramo de algún material.
Otra definición que se le podría dar al calor de combustión seria como el cambio térmico que sufren
los reactivos (combustible y comburente) al estar a temperatura y presión ideales para la combustión
transformándose en productos.
Para medir los calores de reacción (Q) se utiliza el calorímetro, que consta de un recipiente aislado
en el que se producirá la reacción, un agitador y un termómetro, que nos indica la temperatura al
comienzo y al final de la reacción:
Q = m · ce · (Tf - Ti)
Donde m es la masa de la sustancia; ce, su calor específico, y Ti y Tf, las temperaturas inicial y final.
18
V. GRUPO ELECTRÓGENO
Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de un motor de
combustión interna.
Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún lugar,
o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico. Así mismo, la legislación de los
diferentes países puede obligar a instalar un grupo electrógeno en lugares en los que haya grandes
densidades de personas Ej. Centros comerciales, restaurantes, cárceles, edificios administrativos. Una
de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares donde no hay
suministro eléctrico, generalmente son zonas apartadas con pocas infraestructuras y muy poco
habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que a falta de energía
eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse.
19
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
20
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Motores de combustión interna:
(www.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna ),Quito, 18-09-2013;
8:59.
Tipos de motores:
(www.slideshare.net/linkin_po/motores-de-combustion-interna-presentation), Quito, 18 –
09 – 2013; 11:00.
Partes de un motor de combustión interna:
http://es.scribd.com/doc/7329814/Motor-de-Combustion-Interna-y-Sus-Sistemas-
Presentacion.
Funcionamiento motor Diesel:
(www.lym.com.mx/t4.html), Quito, 19-09-2013; 22:00.
Motor wankel:
( www.wikipedia.org/wiki/Motor_Wankel);Quito,20-09-2013;11:00.
Fases de funcionamiento motor Wankel:
(www.bestcars.uol.com.br/tecprep/wankel-1.htm),Quito, 20-09-2013; 11:00.
21