Está en la página 1de 13

Aportes y críticas de la

psicología como ciencia.

Integrantes: Ximena Pérez.


Carla Maldonado.
Kassandra Cares.
Docente: Marilex Perez.
Asignatura: Evolución Histórica de la
Psicología.
Fecha de Entrega: 14 de Mayo, 2020.
Introducción
Es innegable que a lo largo de la existencia del ser humano, éste se ha enfocado en
encontrar sentido a los diversos cambios que se le van presentando, para así lograr
adaptarse de la mejor manera a estos. Con la evolución del ser racional, han ido
surgiendo múltiples interrogantes respecto a cómo funciona el proceso de
adaptación en el ser humano y de cómo este se comporta frente a estos procesos.
En base a estas preguntas, han ido surgiendo una variedad de estudios que buscan
encontrar una respuesta más completa a estas interrogantes, ya sea enfocados
desde un área más objetiva o subjetiva, según sea el caso. Con todas estas
herramientas que la psicología clásica y moderna nos va dejando, lograremos estar
cada vez más cerca de comprender todos los acontecimientos que se nos van
presentando a lo largo de nuestra existencia, es por esto mismo que es muy
importante lograr obtener una mirada más crítica de todo aquello que nos entregan
dentro de las diferentes corrientes que han existido y seguirán existiendo. Es muy
importante que toda persona tenga como base, un mínimo de conocimiento sobre el
funcionamiento de cada individuo y para lograr saber de ello es necesario conocer
un poco de la historia de la psicología. Cuáles fueron las principales corrientes,
escuelas y exponentes de esta ciencia, por ejemplo. Es por esto que en las
siguientes líneas le haremos entrega de una pequeña parte de la historia de la
psicología desde una mirada más crítica, iniciando con dos de las principales
escuelas pioneras, continuando con el psicoanálisis, los pensadores post-freudianos
y la corriente conductista, para luego concluir en conjunto con una breve reflexión de
todo lo visto y aprendido.
Dos escuelas pioneras: Estructuralismo y Funcionalismo
● Estructuralismo.
El estructuralismo es una corriente psicológica, siendo Wilhelm Wundt su
precursor en Alemania, tras fundar su laboratorio de psicología experimental
en Leipzig, 1879. Lo que a su vez dio paso a que la psicología alcance la
categoría de ciencia.
Su finalidad era el análisis introspectivo de la mente humana, su estudio se
centró en la conciencia, la fisiología y estructura del cerebro, todo en un
marco de situación experimental en un laboratorio.
El método para investigar los procesos simples de la conciencia era el
experimento, donde variaba de forma controlada las cualidades sensoriales
del objeto, y se comparaba con el relato que el sujeto hacía de su vivencia.
El ejemplo más representativo de su trabajo fue “El medidor del
pensamiento”, un reloj de péndulo con una campana en el extremo. Cuando
la persona reaccionaba a la campana, y veía el péndulo, éste ya se
encontraba en otro lugar, lapso que él determinaba como 1/10 de retraso.
Wundt dedujo que la mente solo podía atender una cosa a la vez, y que
tardaban ese lapso de tiempo en cambiar su foco de atención.
El mayor aporte de Wundt hacia el estructuralismo fue intentar sistematizar
los desarrollos de su época y otorgar estatus de ciencia a la confusión que
existía en la psicología metafísica, intercambiando el alma por la conciencia
como objeto de estudio. Otras de sus contribuciones fueron el estudio de la
psicofisiología de la sensación, la relación y tiempo que un sujeto emplea
para reaccionar a un nuevo estímulo, además de describir la conciencia
sensorial. Wundt también se destacó por darle mucha importancia a la
voluntad.
Su precursor, Edward Titchener, fue el creador del estructuralismo, extendió y
popularizó sus propuestas en los Estados Unidos, que en ese entonces se
estaba convirtiendo en el núcleo mundial de la psicología. Su objeto de
estudio fue la conciencia y la experiencia consciente. Subdividió la conciencia
en sensaciones físicas, sentimientos e imágenes. Al unirse varios de la
misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los
elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos darían
lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos.
El estructuralismo de Titchener se basaba en la utilización de la
introspección, método que ya había sido empleado por Wundt, pero Edward
fue mucho más riguroso. Para él, la introspección y el conocimiento de uno
mismo era el único método que permitía analizar los procesos mentales de
manera fiable.
A pesar de que el estructuralismo tuvo muchas contribuciones positivas a la
psicología, tuvo muchas críticas, entre ellas el hecho de que haber usado el
método de la introspección era muy poco objetivo. Otra crítica fue de los
funcionalistas, ya que Titchener sólo se interesó en la estructura de la mente,
y le restó importancia a sus funciones.

Nuestra crítica respecto a este enfoque de la psicología, es más bien positivo,


ya que hubo énfasis en el método experimental y en el laboratorio como
fuente para lograr datos relevantes. Aunque también es cierto de que haber
utilizado la introspección no fue muy factible, ya que las personas sometidas
a aquella experimentación no podían apreciar los procesos o mecanismos de
sus propios procesos mentales.

● Funcionalismo.
Considerado como el primer sistema de Psicología Americana, era a la vez
más científico y más práctico que el estructuralismo, debido a que este se
enfoca principalmente al estudio de la mente, para lograr así comprender de
una mejor manera cómo funciona cada ser a la hora de tener que adaptarse a
los constantes cambios.
Charles Darwin (1809 - 1882)
Pensó que todas las formas vivas tenían un origen en común y, mediante
lentas transformaciones, evolucionaron en las diversas formas de vida que
hoy se conocen. Cuando algunos individuos de una especie desarrollan una
ventaja que les permite adaptarse mejor al ambiente, sobreviven y se
reproducen. Sus descendientes heredan esa ventaja adaptativa, mientras que
los individuos peor adaptados no sobreviven, no dejan descendencia y
acaban extinguiéndose.
William James (1842 - 1910)
Llegó a la conclusión de que los átomos de la experiencia simplemente no
existían, nuestra mente idea asociaciones, revisa experiencias, comienza, se
detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. En su opinión, la conciencia es
un fluir continuo. Las apreciaciones y asociaciones, las sensaciones y
emociones, no pueden separarse.
Los funcionalistas se oponen a lo que ellos consideran la búsqueda de los
elementos de la consciencia a la que se dedican los estructuralistas.
Los funcionalistas quieren conocer la función de la mente en lugar de
proporcionar una descripción estática de esta.
Creen que los procesos mentales tienen una función: ayudar al organismo a
su adaptación con el entorno.

En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin
algún cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración
de la norma como una circunstancia nociva para el orden.

El funcionalismo puede resultar útil para el análisis de la construcción del


sistema social, a través de la observación de la relación entre los
subsistemas. Pero no permite la solución de problemas funcionales, para lo
que sería necesario aplicar un enfoque funcionalista-operativo que lleve a la
acción la resolución de problemas en cualquiera de los elementos que
integran a la estructura social.
Psicoanálisis
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana, propone
un método de investigación y una forma de intervención terapéutica. Fue propuesto
por Sigmund Freud a principios del siglo XX, y se basa en el análisis de los
conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez.
Esta teoría plantea que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia
permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto, influyendo en su comportamiento
y sus emociones. Además de considerar importante el inconsciente, Freud afirma
que la personalidad del hombre está formada por tres sistemas opuestos que se
encuentran continuamente en conflicto entre sí: el ello (regido por el principio del
placer), el yo (regido por el principio de la realidad) y el superyo (regido por normas
morales).
Hay que tener en cuenta que quien se encarga de escuchar e interpretar los
conflictos inconscientes es el psicoanalista, a través del análisis de sueños, el
lapsus lingue (equivocación al hablar, reflejando lo que verdaderamente estábamos
pensando), y el método de la asociación libre, donde se le pedía al paciente que
relatara todo lo que se viniera a la mente, sin importar lo absurdo que podría llegar a
ser.
Uno de los grandes aportes de Freud hacia el psicoanálisis, fue el descubrimiento
de los mecanismos de defensa, los cuales se encargan de neutralizar y manejar la
ansiedad frente a situaciones que resultan intolerantes para el sujeto. Ayudan a
adaptarse a la realidad, a modificarla y hacerla más llevadera.
Otro de sus aportes fue su teoría sobre la sexualidad, afirmando que es una
constante en la vida desde que uno nace, y pasa por diferentes etapas, cada una
caracterizada por una zona erógena dominante.
La interpretación de los sueños, la asociación libre y la transferencia, donde el
paciente repite con el analista los patrones relacionales conflictivos de su infancia,
fueron otras de sus contribuciones al psicoanálisis.
El psicoanálisis ha tenido muchas críticas a lo largo de la historia, entre ellas, que la
mayoría de las ideas de Freud se basaron en estudios de casos y observaciones
clínicas no comprobables, por falta de investigación científica. Respecto a los
resultados de la terapia, el psicoanálisis no es cien por ciento efectivo en todos los
casos, ni es capaz de curar a todos los enfermos mentales.
Nuestra crítica hace énfasis en que el psicoanálisis fue la primera teoría sobre el
funcionamiento de la mente, ya que antes solo se hablaba de estímulos y
respuestas, pero nadie se preocupó en el tratamiento de las enfermedades
mentales mediante vías de acceso al inconsciente. Además, su teoría es lógica,
ordenada y completa, explicando el origen de los traumas y obsesiones de manera
bastante creíble.
Evolución del pensamiento psicoanalítico y corrientes post-
freudianas
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis, fue evolucionando y teniendo
distintos sucesores, entre ellos su hija, Anna Freud. Algunos exponentes fueron:
Carl Gustav Jung, Erik Erikson y Donald Winnicot, entre otros.
Anna Freud hizo contribuciones al psicoanálisis infantil, viendo la relevancia de la
maduración psíquica, y considerando que si se educa y resuelve un problema en la
infancia, las etapas del desarrollo posteriores no se verán interferidas. También
estudió los mecanismos de defensa, que se ponen en marcha para ajustar las
pulsiones del ello a las demandas del superyó. Destacó especialmente: la represión,
la regresión, la proyección, la formación reactiva, la introyección, el aislamiento, la
negación y la racionalización, entre otros.
Carl Gustav Jung se dedicó al estudio científico de las asociaciones de palabras, un
test psicológico que consistía en un listado de términos a modo de estímulo, que le
exigía al paciente responder con la primera palabra que se le venga a la mente.
Este test se basa en la idea de que nuestro inconsciente es capaz, a veces, de
asumir el control de la voluntad consciente, ayudando así a revelar la presencia de
algún trauma del paciente.
Erik Erikson fue un psicoanalista estadounidense de origen alemán, que se enfocó
en idear la teoría del desarrollo psicosocial, a partir de de la reinterpretación de las
fases psicosexuales desarrolladas por Freud. También propone una teoría de la
competencia, donde cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie
de competencias, y si la persona logra el desarrollo de la competencia
correspondiente a su momento vital, experimentará una sensación de dominio,
conceptualizada como “la fuerza del ego”. Otro de los rasgos fundamentales de su
teoría, consiste en que cada una de estas etapas se ven determinadas por un
conflicto que permite el desarrollo individual.
Por otra parte, una de las grandes contribuciones de Donald Winnicot a la psicología
fue profundizar en el desarrollo psíquico de los bebés. Su obra se centró en la
relación madre-lactante, donde la madre era una figura fundamental para el
posterior desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la
que determinaría si el bebé podría alcanzar su verdadero self al servirle de yo
auxiliar. Aquí es donde aparece el concepto de “madre suficientemente buena”,
quien cumple las funciones de sostenimiento (protección, seguridad y amor, que
permite que integre una representación de sí mismo y de los demás), manipulación
(forma en que es tratado, responde a la correspondencia entre fantasía y realidad,
en la medida en que la madre se adapta a las necesidades bio-emocionales del
bebé) y la representación objetal (la madre provee al bebé los elementos de la
realidad con qué construir la imagen psíquica del mundo externo). También existe la
“madre banalmente dedicada”, que desarrolla un apego excesivo o de igual manera,
quien no es capaz de responder a las manifestaciones espontáneas del niño, lo que
da lugar al falso self.
Winnicot también establece distintas fases de desarrollo, donde en el primer
momento hay una dependencia absoluta del bebé hacia los padres, ya que no es
capaz de contener su angustia. Con el tiempo, empieza a ser consciente de sus
necesidades hasta que finalmente alcanza una independencia mayor y se consolida
el self.
Las críticas que podemos establecer acerca de la evolución del pensamiento
psicoanalítico es más que nada positiva, ya que con el paso de los años hubieron
grandes avances y contribuciones a la psicología, sobre todo en el ámbito del
desarrollo psíquico en la infancia, permitiendo entender lo relevante que son
nuestras primeras experiencias en el mundo y cómo la calidad de éstas pueden
determinar ciertos aspectos de nuestro comportamiento, afectando a cómo nos
adaptamos al entorno que nos rodea.
Conductismo
Luego del surgimiento del psicoanálisis de Sigmund Freud, nace una corriente la
cual busca enfocarse en observar y comprender el comportamiento humano y
animal. A diferencia del psicoanálisis, el conductismo deja de lado el estudio del
inconsciente para así enfocarse solo en un comportamiento observable, para que de
esta forma se pueda lograr obtener un concepto completamente objetivo, creyendo
en la existencia de un estímulo determinado por experiencias o castigos los cuales
dan como origen a una conducta más observable, la cual es producto de la
interacción entre un ser humano y medio ambiente. El conductismo busca encontrar
respuestas a través de un método considerado científico, el cual se centra en
evaluar por medio de la experimentación y la observación, este tiene como base
filosófica el empirismo, ya que de esta saca el decir que el conocimiento viene
mayoritariamente de la experiencia. Los conductistas tienden a relacionar a los seres
vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está determinada completamente por los
refuerzos y castigos que reciban más que por estímulos internos (como
pensamientos o instintos).
Esta corriente basó sus estudios en experimentos realizados tanto a animales como
humanos, uno de los mayores exponentes del conductismo e incluso el fundador de
esta para muchos es John Watson, un psicólogo animal quien no centró sus
estudios sobre el comportamiento no en estos si no en bebés, su estudio más
famoso y más criticado es el del pequeño Albert, el cual consistia en exponer al niño
a diferentes estímulos condicionados, como ruidos y golpes fuertes cada vez que se
acercaba a un ratoncito, lo que provocaba que el pequeño desarrollara un temor
involuntario a estos animales, de este estudio sacó una variedad de conclusiones,
pero sin dudas la más reconocida a nuestro parecer es que el miedo con el que
vivimos los seres humanos no es debido a la herencia si no a la experiencia, es decir
el miedo no puede ser heredado sino aprendido a través de las experiencias. John
Watson decía que para que el problema se resolviera, el estímulo (E) y la respuesta
(R) tenían que estar determinados. Sin dudas para nosotras el método de
experimentación que utilizó Watson, es uno de los más crueles e incorrectos, ya que
la utilización del pequeño Albert como fuente de experimentación no es para nada
bien visto por las generaciones de hoy en dia.

Luego de que John Watson entregase las diversas conclusiones a las que llegó
luego de realizar sus experimentos, nació el famoso conductismo clásico de la mano
de Ivan Pavlov, quien planteaba que los seres vivos aprenden a dar respuesta a
ciertos estímulos que antes no conocían asociándolo con un estímulo ya respondido.
entre sus muchas investigaciones como fisiólogo, se conoce su ensayo sobre los
reflejos condicionados, este le prestó atención al fenómeno de la secreción psíquica
producida en animales como respuesta a estímulos alimenticios, basando este
ensayo en lo planteado en el método desarrollado por el científico D. D. Glinskii. El
experimento realizado por Pavlov, es considerado por nosotras como uno de los mas
crueles realizados por el, ya que este consistia en que a un perro hambriento se le
acercaba comida, a lo que él respondía salivando, luego, el animal ya aislado tras un
cristal se le volvia a mostrar la comida a la que no tenía acceso y el salivaba de igual
modo como respuesta al estímulo. Como resultado de este experimento, el perro
comenzó a salivar siempre cuando percibía un estímulo que iba ligado a la llegada
de comida, como un sonido, aunque esta nunca llegase. Sin embargo, luego de
realizar este cruel experimento, logró demostrar que los reflejos condicionados se
organizan en la corteza cerebral, la cual actúa como organizadora de la actividad,
siendo la principal responsable. Pavlov logró establecer una base experimental para
analizar de manera objetiva las complejas relaciones entre un organismo y el
ambiente.
Sin dudas el conductismo es una corriente de la cual surgieron diversos
experimentos y conclusiones, de la mano de muchas figuras como Burrhus Frederic
Skinner, Edward Thorndike, Albert Bandura, entre otros, pero a pesar de sus
diferentes métodos de experimentación, no podemos negar que los que los unía era
la búsqueda de demostrar cómo funciona el comportamiento humano desde una
mirada más observable dejando de lado el estudio del inconsciente.
Conclusión
Como se evidenció en los apartados anteriores, la finalidad del presente trabajo se
enfocó en la exposición descriptiva -y también crítica- de parte importante de la
historia de la psicología. Se estudió así, una serie de corrientes dedicadas al estudio
de dicha disciplina, y los personajes que protagonizaron dicha evolución.
En un determinado momento histórico, la psicología logró tener cabida dentro de lo
que se considera “ciencia”, al utilizar diferentes métodos de estudio relacionados
con la observación y la experimentación. Dichos métodos fueron evolucionando, al
igual que los enfoques y énfasis que los distintos precursores y precursoras de
estas corrientes daban a sus variados objetos de estudio. Algunos dieron un énfasis
como objeto de estudio a la consciencia, como es el caso del estructuralismo. Otros,
enfocaron su estudio y observación en el comportamiento humano, como es el caso
del conductismo. Lo cierto, es que a través de la historia, el estudio de la psicología
fue abriéndose a una serie de enfoques distintos y objetos de estudio variados,
complejizando esta disciplina, y haciéndola cada vez más apasionante y variada.
Del acabado estudio de estas corrientes y sus precursores, podemos concluir que
cada una de dichas escuelas presenta aportes relevantes para el estudio de la
psicología, del comportamiento humano, su consciente e inconsciente, y que
también todas dichas escuelas presentan críticas y ciertas desventajas. Ello es
propio de la evolución de una determinada disciplina. La evolución nace a partir de
una necesaria crítica al orden imperante o la idea preponderante en una
determinada época. Ello no fue ajeno al ámbito de la psicología.
Un estudio crítico de dichas corrientes, nos permite evidenciar la complejidad del
estudio de esta disciplina, y nos otorga una serie de herramientas para efectos de
continuar con el estudio y aprendizaje sobre la psicología y sus variados enfoques.
Bibliografía
Juan Manuel Burgos Escuelas Psicológicas 1 Fundamentos filosóficos y
fundamentación de la psicología experimental Madrid 2010 Pp. 85 a 91 Ediciones
Instituto de Ciencias de la Familia, Guatemala, C.A.

Caws, P. 1997. Structuralism: A Philosophy for the Human Sciences New York:
Humanity Books.

Titchener, E.B., 1899, “Structural and Functional Psychology”, Philosophical Review.

Titchener, E. B. (1902). Experimental psychology: A manual of laboratory practice


(Vol. 1).

Freud, S. (1913). El interés por el psicoanálisis. Obras completas

Tubert, S. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis

Cosentino, J. C. (1999). Construcción de los conceptos freudianos.

Skinner, B. F., & Ardilla, R. (1975). Sobre el conductismo. Fontanella.

García-Carpintero, Manuel. "El funcionalismo." La mente humana (1995)

Santamaría, C. (2004). Historia de la psicología: el nacimiento de una ciencia.

Norberto M. Bleichmar y Celia Leiberman. El psicoanálisis después de Freud.

Kahr, Brett (1999). Donald Woods Winnicott: Retrato y biografía. Madrid: Editorial
Biblioteca Nueva.

También podría gustarte