Está en la página 1de 4

Cap.

1La encomienda como institución colonial


Cap. 2 Encomienda y encomenderos en la sociedad colonial peruana
Cap. 3 Repercusión de la encomienda en el mundo indígena

Capitulo Uno

Hampe Martínez, Teodoro (1983) La encomienda en el Perú en el siglo XVI (Estudio Socio-
económico de una institución colonial) Lima: Memoria para optar el grado de Bachiller en
Humanidades. PUCP.
Capítulo uno La encomienda como institución colonial cccc
La Corona Española estableció en América del sistema de la encomienda o repartimiento de indios
esta institución cuyos orígenes se remontan a la guerra de Reconquista de la Península Ibérica lo
cual constituía en la distribución de fuerza de trabajo aborigen en beneficio de los colonos.
Hampe 1983: III. “Durante sus primeros años en el nuevo mundo conocido como el “periodo de la
conquista”, está institución ejerció una fundamental importancia al ser la combinación de los
elementos hispánicos e indígenas lo cual constituyo un eje sobre el cual giraba la organización
social de las encomiendas en las colonias”.

El autor menciona como los principales referentes sobre las encomiendas los trabajos de Silvio
Zavala sobre el funcionamiento de la encomienda en el continente, así como el de Manuel Belaunde
Guinassi, así mismo los estudios de los historiadores norteamericanos Gibson, Konetzke, Lockhart,
Keith, los trabajos de etnohistoriadores como Watchel estudios de evolución económica Tord y
Lazo
El origen de la encomienda indiana se puede ubicar en la península ibérica en los tiempo de la
Reconquista, cuando el repartimiento significada una parcela entregada a los cristianos y les servía
de un sustento conforme a lo que se recuperaba nuevos territorios del dominio musulmán. Era un
señorío concedido por tiempo limitado de los derechos de una propiedad sobre la tierra.
En las indias paso a funcionar antes que este tuviera la aprobación oficial. Para 1499 al ser
presionado por la revuelta de colonos encabezada ´por el alcalde mayor Roldan Cristóbal Colón se
vio obligado a repartir un grupo de trescientos aborígenes entre los vecino de la isla Española. El
gobernador Nicolás de Obando reconoció la utilidad del régimen de encomienda por lo que solicito
a la Corona diera la autorización al sistema que estaba en marcha.
La cedula de 20 de diciembre de 1503, donde Isabel la católica decreta el establecimiento legal de la
encomienda en América, la que se justifica por el hecho de que los nativos fueron considerados
como personas rusticas, menores de edad, necesitados de tutela y ´por lo cual debían estar a cargo
de los encomenderos,
Hampe considera que los términos adecuados para la denominada institución para la época es mejor
usar la palabra repartimiento, pues la encomienda es identificada más con la etapa posterior. Los
repartimientos antillanos se efectuaban sobre grupos indígenas pequeños, Colon entrego100 para
oficiales reales y alcalde, 80 para caballeros, 60 para escuderos y 30 para labradores, por un plazo
no mayor de tres años. En 1512, se dio la disposición que limitaba a trecientos el número de
aborígenes que pueden ser encomendados a los españoles.
El periodo antillano tenía como rasgos principales la obligación que los indios tenían de ofrecer la
mano de obra en favor del encomendero, tener la finalidad de fomentar el cultivo agrícola, la
crianza de ganado la explotación de minas y otras empresas, se repartían pequeños grupos, los
repartimientos eran entregados por un tiempo limitado.
Entre los primeros que defendieron a los indios fueron el dominico Fray Antonio de Montesinos
quien en diciembre de 1511 en Santo Domingo manifestó un discurso en contra de los colonos
peninsulares.
Se dio la promulgación de las Leyes de Burgos el 27 de diciembre de 1512, y sus aclaraciones
complementarias el 28 de julio de 1513. Siendo estas leyes las que le daban de imponer unas
medidas de protección favor de los nativos.
El 12 de julio de 1539 se expidió en Valladolid una cédula donde se ordenaba que los indios que
fueron encomendados ausente los que debían ser concentrados en pueblos bajo la autoridad de sus
caciques, el 26 de junio de 1523 se prohíben conceder nuevos repartimientos
Con la conquista de México los soldados de Hernán Cortes demandaron se efectuara la distribución
de los nativos aztecas, introdujo como moneda el tributo de especies, los encomenderos estaban
obligados a doctrinar e instituir a los indios, la corona no podía derogarlo, se le dio un
establecimiento ciertas previsiones con la finalidad de proteger a los naturales, en noviembre de
1526 en Granada se promulgaron las ordenanzas que fueron más tarde recogidas en la capitulación
de Toledo la que reparo en la empresa de Francisco Pizarro
El presidente de la audiencia de México Sebastián Ramírez de Fuenlean en su calidad de presidente
la de Audiencia de México “entendió al repartimiento como una cesión de tributos reales a favor de
los encomenderos”
“La cedula de 26 de mayo de 1536 estableció la regla de sucesión por dos vidas ya mandaba hacer
tasación de los tributarios
Bartolomé de las Casas fue uno de los más tenaces opositores al régimen de las encomiendas en
América, pues argumentaba que los indios eran seres que merecían un gobierno libre.
Al ser la institución que ejerció el ordenamiento inicial de las sociedades hispanoamericanas con el
tiempo perdió poco a poco su antigua importancia, la despoblación y desintegración de la estructura
indígena tradicional, así como la creciente intervención del aparato estatal que se tradujo en
reformas que alteraron el funcionamiento de dicha institución.
Relaciones geográficas de indias de Jiménez de la Espada. A través de la relación de feudatarios de
1630 el reparto de indígenas eran las funciones de la burocracia colonial.
Hubo una necesidad debido a los últimos días de los Austrias y los primeros de los Borbones debido
a las crecientes necesidades hacendarias de la Corona Española las rentas fueron sometidas a serios
recortes.
Capítulo 2
Con La llegada de los españoles a nuestras tierras
La capitulación de Toledo fue el instrumento que dio respaldo al tercer y definitivo viaje de
Francisco Pizarro
La distribución de las encomiendas tuvo lugar en San Miguel San Miguel de Tangarará en 1532. Al
ser limitado el conocimiento geográfico y etnológico de la tierra recién conquista era muy primitivo
el conocjiento pies se comfetoero muchas deficiencias en la distribución e la mano de obra nativa.

Polo de Ondegardo”Pizarro hacia repartimiento por noticias qque ni el savia lo que davam bi abdue
lo que recebia sini oa a tiento y a pococ más o menos
En la administración del licenciado Pedro de la Gasca, fundamental en la historia peruana. del siglo
XVI. Durante su mandato de dio el oegdemaniemto socio polito del paid y de rerdoael porder del
estado, comenzaodp or la derrota del movuendo de Gonzalo pitxarro o rebelio de los encomenderos
La encomienda permitió extraer excedentes
Capitulo 3 resumen
La encomienda cimentada sobre la organización productiva proponía no alterar lo tradicional de los
ayllus
Los curacas gozaron de una amplia libertad de acción ya que representaban una pieza maestra
dentro del engranaje económico de aquel tiempo

Simpsom Los conquistadores y el indio americnano


Garcia Gallo el encomndero idianao revista de estudioos politicoas XXXV N° 55
Repartimeiinto encomenda en hsopanic american hisotirical reviee
El estavlecinemto de las encmiendas en el Peru y sus antecedentes
Escobedo Mancilla el tribuot indígena en el Peru 1979 Escobedo Mnasilla

Hampe 1983: VI “Este estudio está dividido en tres capítulos el primero expone las características
general de la encomienda como institución colonial, valiéndose de un seguimiento cronológico y
tomando en cuenta la legislación indiana, siendo si objetivo precisar la significación de este
régimen dentro del sistema de dominación hispánica el segundo capítulo se enfoca en la incidencia
de la encomienda en la sociedad peruana del siglo XVI abordando las diferentes etapas en el
desarrollo de la institución además del análisis del tipo de dominio que los encomenderos ejercieron
en la organización socio-económica de la época. El tercer capítulo examina las consecuencias que la
encomienda originó en diversos campos de la realidad andina los que incluyen los cambios
producidos en el orden económico, político, social y demográfico que llevaron a una
reestructuración en la sociedad indígena.
Capítulo 2
El repartimiento de indios aparece en nuestras tierras con la llegada de los primeros europeos, la
más antigua referencia es con la Capitulación de Toledo de 26 de julio de 1529 la que sirvió para
Pizarro en su tercer y definitivo viaje hacia la conquista del Perú
Pág 26 y 27 “Francisco Pizarro se adelantó a las disposiciones que regían y empezó a repartir
indígenas desde los momentos iniciales de su estancia en el país”

También podría gustarte