Está en la página 1de 4

DOSIER ses, que se manifestaba en los ele- Las plantas son un motivo recurrente

mentos de la naturaleza. en la iconografía olmeca del Preclásico


Medio. En este relieve de Chalcatzingo,
Las plantas y las flores han estado
Morelos, se representa a un personaje

MITOLOGÍA Y SIMBOLISMO presentes en diversos periodos y cul-


turas de Mesoamérica. Del Preclási-
co, hay representaciones de maíz y
de brotes de vegetación en hachas ol-
en una cueva, en cuyo exterior se
observan plantas.
TOMADO DE HEYDEN, 1983

DE LAS FLORES mecas de piedra verde y en relieves


en las rocas de Chalcatzingo, More-
los. En las estelas de Izapa, Chiapas,
ANA MARÍA L. VELASCO LOZANO, DEBRA NAGAO se ven árboles, algunos dando frutos,
en escenas que aparecen en la epo-
peya del Popol Vuh, obra de un pe-
riodo posterior.
Las flores –como En el Clásico proliferaron las imá-
genes de flores en varios contextos y
expresión fundamental con una mayor diversidad de conno-
de la naturaleza– taciones. Heyden escribió que la flor
tetrapétala ha tenido un significado
estuvieron impregnadas polifacético en las culturas antiguas
La Estela 25 de Izapa, Chiapas, del
y actuales de Mesoamérica, y que es
de distintos significados. uno de los símbolos persistentes en
Preclásico Tardío, es una prueba de la
antigüedad de la unión simbólica entre la
Se presenta aquí la mente y en el lenguaje de sus ha- ceiba –planta cósmica por excelencia– y
bitantes. Hay numerosas representa- el cocodrillo, deidad terrestre.
un panorama de su ciones de flores de cuatro pétalos en
TOMADO DE HEYDEN, 1983

Teotihuacan, estado de México: en la


importancia en el arquitectura, esculpidas en la Subes-
México antiguo, la cual tructura de los Caracoles Empluma-
dos; grabadas en las vasijas trípodes
prevalece en gran parte de barro; moldeadas en los adornos
adheridos a los incensarios, o como
de las comunidades tocado de figurillas de barro. Asimis-
que han participado mo, tuvo gran difusión en otras par-
Vaso teotihuacano decorado con flores de cuatro tes, por ejemplo en Tlalancaleca, Pue-
pétalos. Es una magnífica muestra, del periodo de la tradición bla, en un relieve de piedra (Heyden
Clásico, de la importancia simbólica que tuvieron las
1983, p. 92). De acuerdo con Hey-
plantas para las sociedades prehispánicas. MNA.
FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
mesoamericana. den, esta flor aparece con tanta per-
sistencia en Teotihuacan coronando
algunas figurillas, que es probable
LA FLOR EN M ESOAMÉRICA corativo, sagrado, energético, simbó- largo proceso y que se conservan en- que tenga un sentido dinástico. Hey-
lico y adivinatorio, entre otros. Asi- tre los pueblos campesinos mesoa- den asoció este simbolismo con la
Por medio de sus creencias y su modo mismo, aprovecharon los elementos mericanos. Incluso en los que han sido cueva que se encuentra bajo la Pirá- Representaciones de flores de cuatro pétalos procedentes
de vida, los numerosos pueblos me- de diversos ecosistemas, como plan- totalmente despojados de su raigam- mide del Sol, en Teotihuacan, la cual de Teotihuacan. Durante el Clásico, las representaciones
soamericanos han reflejado a lo largo tas acuáticas, de la montaña, de las bre agrícola, al ser incorporados a las fue modificada para darle forma de de la flor proliferaron y se convirtieron en uno de los
símbolos persistentes entre las culturas mesoamericanas.
de la historia su visión del mundo y praderas, las xerófitas de lugares se- ciudades, queda en su memoria his- flor y que posiblemente funcionó FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES. ILUSTRACIÓN: TOMADA DE HEYDEN, 1983

su relación con él, tanto el natural cos, e incluso buscaron adaptar plan- tórica parte de la antigua cosmovisión. como lugar sacro, oráculo, punto de
como el sobrenatural. El primero es tas de lugares lejanos que tenían usos En las sociedades prehispánicas, llegada de peregrinos, y es uno de los
sumamente diverso desde el punto de especiales. Así, la combinación entre las flores ofrecen un amplio pano- símbolos fundacionales de sitios sa- En la pintura de
Teotihuacan, las flores
vista ecológico; sólo por nombrar a la diversidad étnica y la ecológica dio rama de significados, que fueron grados y ciudades.
aparecen haciendo
las plantas, una de cada diez de las por resultado una riqueza cultural adaptados a las diversas cualidades Las flores teotihuacanas también alusión a un lugar
250 000 especies del mundo se en- muy arraigada que ha logrado man- de las diferentes especies. Las anti- formaron parte de la iconografía de paradisíaco, como en
cuentra en territorio mexicano, de las tenerse en gran medida gracias a la guas representaciones de las flores, la pintura mural, a veces aludiendo a este mural de Tepantitla,

FOTO: M.A. PACHECO / RAÍCES


que 50 % son endémicas, es decir, no resistencia de un núcleo común me- en gran variedad de materiales, no un lugar paradisíaco (como en el Tla- o asociadas al canto y a
las palabras bellas, al
existen en ninguna otra parte (Dirzo, soamericano, como bien apunta Ló- eran solamente decorativas, sino locan de Tepantitla), otras veces re-
adornar las vírgulas que
1994). Fueron múltiples los usos de pez Austin. Esto se refleja en los usos que formaban parte de un simbolis- firiéndose al canto y a lo bello de las salen de la boca de
las plantas entre los mesoamericanos: y las creencias que prevalecen sobre mo basado en el respeto y la preo- palabras –simbolizado en las vírgulas diversos personajes.
medicinal, artesanal, alimenticio, de- la naturaleza, que son resultado de un cupación por el bienestar de los dio- floridas que salen de la boca de di- Reconstrucción en el MNA.

28 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA MITOLOGÍA Y SIMBOLISMO DE LAS FLORES / 29


a a La ninfea es un símbolo recurrente entre gran ciudad de Xochicalco, Morelos, era conocido como in xóchitl in cuí-
los mayas; se le llamaba naab, lago o mar, deriva de “casa de flores” y, como se- catl y el canto o la palabra florida era
probablemente en alusión al mundo
ñala Heyden, hay abundantes refe- un tema en la poesía náhuatl que se
acuático como umbral del inframundo. Este
lugar oscuro, lleno de agua, era presidido rencias a un paraíso terrenal de abun- refería a la evanescencia y fragilidad

REPROGRAFÍA.: M.A.P. / RAÍCES


por dioses como el Jaguar del Lirio Acuático dantes flores odoríferas (1983, p. 94). de la vida. Xóchitl formaba parte del
(a). La ninfea también se asocia con la En la cerámica de estilo Mixteca-Pue- nombre para la guerra sagrada, xochi-
Serpiente del Lirio Acuático, que tiene pico, bla, la flor es un motivo común en las yáotl, “guerra florida”, preestablecida
cuerpo de serpiente y lleva en el tocado la
variedades policromas. por los mexicas para tomar cautivos
hoja y la flor de la ninfea (b).
DIBUJOS: TOMADOS DE SCHELE Y MILLER, 1986 Para el Posclásico Temprano no se
conocen representaciones de flores en Xochipilli como Chicomexóchitl o
b el Altiplano Central, tal vez porque Ce Xóchitl frente al árbol florido de
hubo un cambio en la ideología, que “embriagantes flores de diversas
clases”, que ni los dioses se atrevían
se orientó más hacia la belicosidad en a cortar y que estaba en el Tamoanchan.
lugar de representar un equilibrio en- Códice Tudela, lám. 29.
tre ésta y los dones de la naturaleza.
Sin embargo, en Chichén Itzá, Yuca-
tán, en la zona maya del norte, los re-

TOMADO DE MARQUINA, 1990. REPRO.: M.A.P. / RAÍCES


lieves del gran Juego de Pelota con-
tienen numerosas imágenes de flores

REPRO.: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES


b en diversos contextos bélicos, como
el jugador de pelota hincado y deca-
Entre los mayas, las flores tuvieron significados específicos. En
algunas representaciones de los antepasados de Pakal –en Palenque, pitado del que brota, además de ser-
Chiapas– en los costados de su sarcófago surgen de entre flores (a). pientes, un largo tallo florido.
Las flores, a veces de cuatro pétalos, aparecen en la indumentaria Para el Posclásico Tardío hay una
maya frecuentemente en jade, como estas orejeras encontradas gran diversidad de referencias y sig-
en Calakmul, Campeche, gran ciudad del Clásico maya (b).
FOTOS: CARLOS BLANCO / RAÍCES, MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
Los relieves del Gran Juego de Pelota de nificados relacionados con las flores,
Chichén Itzá, Yucatán –del Posclásico especialmente en la compleja cosmo-
Temprano–, contienen numerosas visión de los mexicas. La flor, xóchitl, Macuilxóchitl era uno de los tres dioses
imágenes de flores en diversos contextos principales asociados a las flores, que
versos personajes– y como arbustos tun, de 360 días, entre los mayas. Ade- se usaba para referirse a la elocuen-
bélicos, como el jugador de pelota hincado también eran patronos de los juegos,
en plena flor como motivos centrales más, las flores, a veces de cuatro pé- y decapitado del que brotan serpientes cia, a las palabras bien dichas y ele- la primavera y el amor. Códice Matritense
(en Techinantitla), tal vez en alusión talos, aparecen en la indumentaria y un largo tallo florido. gantes. El refinado uso de metáforas del Palacio Real, f. 265v.
a topónimos o a linajes. maya elaboradas en jade, como ador-
En el área maya, las flores parecen nos para el cabello o tocados; también
haber tenido un significado más es- son representadas en relieves. DORIS HEYDEN
pecífico, relacionado con los ances- En el Epiclásico, las flores se ven
tros, como en los relieves del sarcó- en la cerámica y en la pintura mural. Por su pasión por la vida y su en- fue su esposo y con quien viajó por muchas partes del país. Como
fago de Pakal en Palenque, Chiapas, Por ejemplo, en Xochitécatl, Tlaxca- tusiasmo por los estudios mesoa- mujer moderna, trabajó de fotógrafa y escritora para una revista

FOTO: ARCHIVO DE DORIS HEYDEN.


en los que se ve a los antepasados sur- la, y en Cholula, Puebla, las figurillas mericanos, la doctora Doris Hey- de turismo y, cautivada por México, decidió estudiar arqueología
giendo entre flores. femeninas muestran bandas de flores den ha sido una inspiración para en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Con la mirada
varias generaciones de alumnos integral de la antropología, vinculó la tradición, la historia, la bo-
Una flor recurrente en la simbolo- en los tocados y en un par de urnas
y colegas de México, Estados Uni- tánica y la iconografía para estudiar una gran gama de temas, in-
gía maya es la ninfea o lirio acuático, de Cacaxtla, Tlaxcala, se ve una
dos y Europa. Si se ve en retros- cluido el de la flora mexicana. Fue
conocida como naab en maya (equi- flor de cuatro pétalos en la tapa. Tam- pectiva su larga historia, impre- una de las más prolíficas y lúcidas

TOMADO DE ATLAS DE LA FLORA MEXICANA


valente en maya yucateco a “lago” o bién en Cacaxtla se encuentran flores siona su fructífera vida o más bien investigadoras del Instituto Nacio-
“mar”), que probablemente aludía al en fragmentos de barro policromo Doris Heyden (1915-2005).
sus múltiples vidas: fotógrafa, nal de Antropología e Historia; es-
mundo acuático como umbral hacia y en la pintura mural de las jambas periodista, historiadora del arte, antropóloga, curadora de la Sala cribió seis libros, tradujo ocho y
el inframundo, un lugar oscuro, lleno del Edificio A, en que se ve un per- Teotihuacan –cuando recién se inauguró el Museo Nacional de publicó mas de cien artículos. Fue
de agua y presidido por varios dio- sonaje ataviado de jaguar, de cuyo Antropología–, esposa y madre, en fin, una destacada intelectual mentora de alumnos de todos
ses, entre ellos el Jaguar del Lirio vientre brota un tallo florido y que lle- que vivió intensamente el siglo XX, además de ser tolerante y ami- los niveles y en diversos campos:
Acuático (GIII), vinculado entre los va en la mano-garra una serpiente con ga de todo el mundo. antropología, historia, arqueoas-
mayas al Sol nocturno como dios- una flor, que sugiere el significado, Como buena amante de la naturaleza, le tomó el gusto a ésta tronomía, etnobotánica y arqueo- Dalia o xicamaxóchitl.
durante su infancia, en el huerto de la casa donde creció, en su logía. Su generosidad, su conoci-
Sol-jaguar, de acuerdo con Schele y compartido en la zona maya, de la flor
En esta pintura mural de Cacaxtla, nativa Nueva Jersey, en el que además de jitomates, lechugas, miento y sus intereses eran tan amplios y diversos que hay pocos
Miller (1986, pp. 50-51). También se Tlaxcala –importante sitio del Epiclásico–, como elemento del Sol-jaguar noc-
uvas y manzanas, su papá –aficionado a la jardinería– sembraba en este mundo que no disfrutaron en algún momento de su apo-
le asocia con la Serpiente del Lirio un personaje con traje de jaguar, y de cuyo turno del inframundo y relacionada flores que fueron galardonadas, como crisantemos y dalias. Con yo y entusiasmo. El artículo que acompaña esta remembranza se
Acuático, que tiene pico, cuerpo de vientre brota un tallo florido, lleva en la con los ancestros dinásticos. el paso del tiempo supo que esta última, tan familiar para ella, es inspira en gran parte en la obra de nuestra querida amiga Doris
serpiente y lleva en el tocado la hoja mano-garra una serpiente con una flor, Aunque otros sitios del Epiclásico la flor nacional de México. Después de la Segunda Guerra Mun- –de cuyo conocimiento, cariño y amistad hemos abrevado en
elemento del Sol-jaguar nocturno del
y la flor del lirio, una de las variantes inframundo y relacionada con los ancestros.
parecen haber carecido de imágenes dial vino a México, donde conoció a Manuel Álvarez Bravo, que nuestra vida.
del número 13 y del periodo llamado FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES simbólicas de flores, el nombre de la

30 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA MITOLOGÍA Y SIMBOLISMO DE LAS FLORES / 31


en el campo de batalla, los cua- Eloxóchitl o magnolia. (Tagetes erecta), hoy conocida como
les eran sacrificados posteriormente Códice Badiano, f. 39r. flor de muerto o clavel americano, flo-
REPROGRAFÍA: M.A.P. / RAÍCES
en diversas ceremonias. res que por su perfume tan fuerte han
Las flores eran símbolos asociados servido como medio de comunicación CÁMARA
NORTE
principalmente con tres deidades: o atracción de los seres sobrenatura-
Macuilxóchitl, Xochipilli y Xochi- les, o como protección contra ellos.

ILUSTRACIÓN: CARLOS RABIELLA / RAÍCES


CÁMARA
quétzal, patronos de los juegos, la pri- Estos mitos, por lo tanto, hablan OESTE
mavera, las flores, el amor, la música del origen de las cosas más importan-
y la danza, así como de las labrande- tes para la existencia humana, a las cua-
ras y bordadoras, cuyo bello trabajo les pertenece el complejo flor-cueva,
era comparable a las flores. En la fies- como el caso de la cueva de cuatro pé- CÁMARA
ta de las flores o xochílhuitl, los es- talos de la Pirámide del Sol, en Teo- SUR CÁMARA ESTE
pecialistas o artesanos que honraban tihuacan, cuyo carácter fundacional
Las cuevas con forma de flor se encuentran
a esos dioses no llevaban en los bai- fue relacionado por Heyden con el ori-

REPROGRAFÍA.: M.A. PACHECO / RAÍCES


relacionadas con los mitos de origen. Es el
les otro adorno que no fuera de flo- gen simbólico de México-Tenochti- caso de la cueva transformada en una flor
Tumba adornada con cempoalxóchitl o flor de
res. El signo calendárico xóchitl, el vi- muerto, también conocido como clavel de las tlan, ya que el emblemático nopal se de cuatro pétalos que se encuentra bajo la
gésimo de la veintena, está regido y Indias, en el panteón de Cuicatlán, Oaxaca. encontraba sobre una cueva de la que Pirámide del Sol, en Teotihuacan (arriba),
vinculado con estas divinidades. FOTO: ARTURO MOTTA SÁNCHEZ
brotaba un manantial con agua de dos y la representación en la Historia Tolteca-
Chichimeca, f. 16r, de Chicomóztoc
colores. Como han señalado otros es-
(derecha), mítico lugar de origen, como una
L OS MITOS , LAS PLANTAS sa Xochiquétzal, “flor preciosa”, fue tudiosos, además de Heyden, muchas cueva en forma de flor de siete pétalos.
Y LA COSMOVISIÓN mordida en su vulva por un murcié- En México se encuentra otras cuevas son lugar de origen y le-
lago enviado por Tezcatlipoca y que gitimación de diversos grupos étnicos
En las antiguas creencias del México lo que arrancó se convirtió en flores
10% (25 000) de las y tienen forma de flor, aunque de sie- guerreros destacados (los hombres de de la eloxóchitl (flor de elote), que co-
antiguo (como en otras partes del de mal olor para los dioses, que las 250 000 especies de te pétalos, como la de Chicomóztoc. baja cuna y que no sobresalían en la nocemos como magnolia (Magnolia
mundo) se cree que el origen de las enviaron a Mictlantecuhtli, numen del guerra sufrían la pena de muerte si las schiedeana), y de otras consideradas
cosas necesarias para la sobreviven- inframundo, quien las lavó y las con-
plantas del mundo, A TRIBUTOS DE LAS FLORES portaban). de lujo, pues se traían a la Cuenca de
cia humana, entre ellas las plantas, virtió en flores perfumadas. Así, al- de las que 50% EN LA SOCIEDAD MEXICA Algunas flores hechas de plumas, México desde “tierra caliente”, como
son proporcionadas por alguna dei- gunas flores se volvieron valiosas por de acuerdo con Durán, eran “la som- la tlilxóchitl (flor negra) o vainilla (Va-
dad, cuyas partes, gracias a su sacri- su olor y otras por “su bien parecer”.
(12 500) son endémicas, Además de sus múltiples usos medi- bra de los dioses o la sombra de los nilla fragrans) y la cacaloxóchitl (flor
ficio, se convierten en la sustancia de A algunas se les otorgó un carácter sa- es decir, no existen cinales o alimenticios, que no abor- señores y reyes”. Había flores que se del cuervo; Plumeria rubra), entre
la vida del hombre y garantizan su re- grado, al separárseles de las plantas daremos aquí, entre los mexicas ha- seleccionaban por su delicado olor y otras. Esta última era muy apreciada
producción. Éste es el caso de Tlalte- profanas, y sirvieron para fines cere-
en ninguna otra parte. bía algunas flores o representaciones que tenían poderes especiales: se y se le menciona en los cantos; es co-
cuhtli, la tierra misma, que con par- moniales y mágicos, como sucedió de ellas en adornos, insignias, rode- creía que suprimían la fatiga causada nocida como flor de mayo (una de
tes de su cuerpo dio origen a todo el con el nardo u omixóchitl (Polian- las y textiles que servían para deter- por desempeñar un cargo público varias con ese nombre) o como saba
fruto necesario para la vida del hom- thes tuberosa), el pericón o yauhtli minar las jerarquías y eran de uso ex- o por gobernar. Éste era el caso de nikté, en maya, y aún se emplea en la
bre. Otro mito nahua narra que la dio- (Tagetes lucida) y el cempoaxóchitl clusivo de los pipiltin o nobles y los “las flores de verano que huelen bien”; fabricación de las guirnaldas que

El señor mexica
Moctezuma con los
atuendos acordes a
su jerarquía: elegante
tilma de bellos labrados,
tocado de plumas y
collar de caracoles.
Lleva en una mano
“un cañuto de humo” y
huele el ramo de flores
que lleva en la otra.
TOMADO DE ATLAS DE LA FLORA MEXICANA

TOMADO DE ATLAS DE LA FLORA MEXICANA

Códice Vaticano Latino


3738, lám. LXXXIV.

REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES

La eloxóchitl o magnolia
es una de las consideradas
como “flores de verano

FOTO: ANA MARÍA VELASCO


que huelen bien”, a las que,
precisamente por su olor, se
El yauhtli, “el oscuro”, o pericón (izquierda), se esparcía pulverizado a los pies de los dioses o se ponía en el rostro de los sacrificados; también atribuían poderes especiales,
se le quemaba para que por medio del humo se estableciera una conexión con lo sagrado, uso que persiste en la actualidad. El omixóchitl o como aliviar la fatiga causada
nardo (derecha) es otra de las plantas a las que se atribuyó un carácter sagrado y que se utilizaba con fines ceremoniales y mágicos. por ejercer un cargo público.

32 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA MITOLOGÍA Y SIMBOLISMO DE LAS FLORES / 33


REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES
TOMADO DE ATLAS DE LA FLORA MEXICANA
FOTO: ARTURO MOTTA SÁNCHEZ

Templo adornado con


plantas de maíz, tules y
amarantos en flor para la
festividad de la diosa

REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES


Chicomecóatl, en el mes
La cacaloxóchitl o flor del cuervo es una de las llamadas flores de mayo, pues aún se emplea en la fabricación de las guirnaldas que adornan las de ochpaniztli. Códice
cruces que se veneran en ese mes. Cacaloxóchitl cultivado (izquierda) y Cacaloxóchitl silvestre (derecha); esta última se distingue por su flor blanca. Borbónico, p. 29.

FOTO: ANA MARÍA VELASCO


adornan las cruces que se veneran el el centro de las flores, ya que éste es-
mes que le da su nombre, así como taba reservado a Tezcatlipoca.
para honrar a los miembros destaca- Entre las flores usadas con fre-
REPROGRAFÍA: M.A.P. / RAÍCES

dos de alguna comunidad cuando cuencia en los rituales estaba el yauh-


ocupan algún cargo civil o religioso. tli, “el oscuro”, hoy conocido como El amaranto o huauhtli era uno de los principales alimentos y por su
Las flores también fueron utiliza- pericón o hierba de Santa María. En La flor era uno de los 20 signos de los días. gran inflorescencia de llamativos colores era utilizado en distintos
En la parte superior se registra el día rituales; además, sus semillas eran la materia básica del tzoalli, masa
das como tributo y se cultivaron en el mundo nahua, se esparcía en for-
7 xóchitl, 7 flor. Códice Florentino, lib. 4, f. 7. con la que se formaban las imágenes de los dioses.
jardines reales; algunas incluso se ma de polvo a los pies de las deida-
adaptaron a condiciones ambientales Los xochimanque, “los que manejan o des o se ponía en las caras de quienes
distintas de las de su lugar de origen. manipulan la flor”, eran los encargados iban a ser sacrificados; también, por cola, ya que sus brotes aparecen en las semillas eran la materia básica del mos de presentar un panorama de la
de recolectar las flores y elaborar los su fuerte olor, se quemaba como in- primeras lluvias y crece junto con el tzoalli, masa con la que se formaban importancia de las flores en el Méxi-
adornos para distintas ceremonias.
LA FLOR , EL RITUAL Y LOS DIOSES cienso, pues a través del humo y el maíz, como bien lo explica la investi- las imágenes de los dioses, y sus flo- co antiguo, importancia que aún pre-
Códice Florentino, lib. XI, f. 198v.
aroma se establecía comunicación con gadora Dora Sierra Carrillo, quien res adornaban el Cinteopan en honor valece en gran parte de las comuni-
El culto a la naturaleza se manifesta- En el tercer mes o tozoztontli, “pe- lo sagrado. La relación del yauhtli con asocia esta flor con el calor, la luz, el a Chicomecóatl, diosa de los mante- dades que han participado de la
ba claramente en las fiestas, en las que queña velada”, se ofrecían las primi- Tláloc y otras deidades del agua fue fuego y la vida, atributos calientes que nimientos, durante el ochpaniztli, tradición mesoamericana.
casi siempre las plantas ofrendadas cias de las flores del año, por lo que muy estrecha. El protomédico Fran- sirven para proteger a los seres de las “barrimiento”, realizado el decimo-
eran de las que de acuerdo con el pe- cisco Hernández la llamó “hierba de fuerzas frías perjudiciales, como los primer mes del año. Durante estas ____________________________
también se le llamaba xochimanalo- • Ana María L. Velasco Lozano. Maestra en cien-
riodo anual florecían y daban su fru- ya (“eran ofrendadas flores”); antes las nubes” y al parecer también tenía aires. En la actualidad se sigue usan- festividades se hacían pellas o pelo- cias antropológicas e investigadora en la Di-
to o semilla. Las flores se utilizaban de ésta nadie las olía. Nadie osaba oler un estrecho vínculo con el ciclo agrí- do como en el pasado (para sahumar, tas con varias plantas, entre ellas el rección de Etnología y Antropología Social del
en los atavíos de los dioses, sacerdo- INAH .
en limpias y purificaciones) y en el Al- cempoalxóchitl, las cuales se utilizaban
• Debra Nagao. Maestra en historia del arte y
tes y demás participantes del ritual, tiplano Central se utiliza el día de San en ciertas peleas o escaramuzas en arqueología en la Universidad de Columbia,
así como en los adornos de los tem- Miguel en la ceremonia conocida honor a la madre de los dioses: Toci Nueva York.
plos. Antes de la fiesta a Huitzilo- como “la enflorada” o “periconeada”, (nuestra abuela).
PARA LEER MÁS…
pochtli, en el noveno mes o tlaxochi- en que se colocan cruces de esta flor Coatlicue, una de las advocacio- D IRZO , Rodolfo, Mexican Diversity of Flora, Ce-
maco, “se dan las flores”, la gente como protección. Otra flor de la mis- nes de la diosa madre –un tema que mex/Agrupación Sierra Madre, México, 1994.
H EYDEN , Doris. Mitología y simbolismo de la flora en
recogía flores en “campos y maizales” ma especie, el cempoaxóchitl, for- también fue estudiado por Heyden–, el México prehispánico, UNAM ., México, 1983.
para fabricar largas y gruesas guirnal- maba parte del tocado de la diosa era la patrona de los xochimanque, _____, “Las flores en el México antiguo”, en Flo-
res mexicanas, Seguros Tepeyac-Hcvs Publica-
das con las que se adornaba el patio Coyolxauhqui y se utilizaba en las ce- “los que manejan o manipulan la flor”, ciones, México, 1997.
del templo del dios y se ofrecían flo- remonias de tecuilhuitontli, en que que eran quienes hacían los adornos _____, “Las cuevas de Teotihuacan”, en Arqueo-
logía Mexicana, vol. VI, núm. 34, pp. 18-27,
res a las demás personas. En el sépti- las mujeres bailaban con ramos de florales. 1998.
mo mes o tecuilhuitontli, “pequeña esta flor. Según Heyden, cada planta, árbol S CHELE , Linda, y Mary Ellen Miller, The Blood of
Kings, Dynasty and Ritual in Maya Art, Kimbell
fiesta de los señores”, éstos no salían Otra flor utilizada en los rituales y flor era un elemento importante en Art Museum, Fort Worth, 1986.
de sus casas y no atendían ningún era el amaranto o huauhtli (Amaran- la comunicación metafórica. El reino S IERRA C ARRILLO , Dora, “El demonio anda suel-
to. El poder de la cruz de pericón”, en pren-
asunto, se dedicaban sólo a estar sen- thus hypochondriacus), que –además vegetal y, sobre todo, las flores sa.
tados, rodeados de flores que ofre- Tozoztontli era el mes en que las plantas florecían y se ofrendaban en los templos. de sus propiedades alimenticias, ya –como expresión fundamental de la V ELASCO L OZANO , Ana Ma. “Los cuerpos divinos:
Aquí se representan flores como la cacaloxóchitl, la macpalxóchitl, conocida como La utilización del amaranto en el ritual mexi-
cían a los amigos; las mujeres, por su que formaba parte de los principales naturaleza–, estuvieron impregnados ca”, en Animales y plantas en la cosmovisión meso-
flor de la manita, y otra sin identificar: En la fiesta de este mes se comían
parte, bailaban con cuerdas adorna- culebras asadas. Códice Matritense del Palacio Real, f. 250r. mantenimientos– poseía gran inflo- de distintos significados, los cuales americana, INAH /Plaza y Valdés, México, 2001,
pp. 39-63.
das con flores. REPROGRAFÍA: MARCO ANTONIO PACHECO / RAÍCES rescencia de llamativos colores; sus aquí apenas tocamos, aunque trata-

34 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA MITOLOGÍA Y SIMBOLISMO DE LAS FLORES / 35

También podría gustarte