Está en la página 1de 61

17

fundación
cultural
armella
La manera de conocer el pasado
spitalier
mesoamericano a través de su arte
17
1 Panorámica general de Cacaxtla 3 Cacaxtla, lugar de comercio en
Mesoamérica
1.1 Ubicación espacial
1.2 Ubicación temporal 3.1 Introducción
1.3 Sus pobladores 3.2 El comercio y la cerámica
1.4 Significado del glifo toponímico 3.3 Cambios en la cerámica
1.5 Plano del Gran Basamento
1.6 Arquitectura 4 La pintura mural en Cacaxtla

2 Cerámica en Cacaxtla 4.1 Introducción


4.2 Ubicación cronológica
2.1 Características de la cerámica 4.3 Algunas interpretaciones de la pintura
2.2 Tecnología en la cerámica mural
2.3 Entrevista Rosalba Delgadillo 4.4 Cerámica y datación de la pintura mural
4.5 Cacaxtla y la pintura mural en
Mesoamérica

Glosario

Bibliografía

Selección de Piezas

Créditos

Fundación Cultural Armella Spitalier


www.fundacionarmella.org
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org
1 Panorámica general de Cacaxtla Cacaxtla

1.1 Ubicación Espacial

n el Suroeste del estado de Tlaxcala, en la


parte central montañosa del Xochitécatl-Atlachi-
no, se ubica la zona arqueológica de Cacaxtla.

La ubicación de la ciudad de Cacaxtla fue estra-


tégica: se encontraba en el camino comercial
entre Teotihuacán y las tierras bajas del Golfo,
por las que se llegaba a Tabasco y Campeche;
además se construyó sobre un montículo natural
con barrancas que le servían como protección,
en un área boscosa rodeada de manantiales y
regada por el río Atoyac y la laguna del Rosario.

Sus tierras fueron excelentes para el cultivo y pro-


veían abundante material de construcción y arcilla
para la fabricación de cerámica y adobe.

El 15 de septiembre de 1975, a las 3 p.m., según el


cronista tlaxcalteca Ediberto Luna, los campesinos
en sus labores de siembra de maíz, descubrieron
las huellas iniciales de los murales, que dejaban
ver por primera vez a nuestras generaciones,
parte de un colorido elaborado por manos Mural “Hombre Jaguar” (fragmento). (1)
(posiblemente) de la cultura olmeca-xicalanca.

Ubicación geográfica del sitio de Cacaxtla con respecto a otros de Mesoamérica. (2)

3
1.2 Ubicación Temporal

n Cacaxtla se encuentran evidencias de una larga secuencia habitacional prehispánica, que abarca desde
el 300 a. C. al 1100 d. C. En investigaciones realizadas para el sur del valle de Tlaxcala, se tiene registro de
material cerámico perteneciente al Preclásico, al Clásico Tardío y al Posclásico. Cacaxtla se consolida políti-
camente como capital, con un gobierno militar, durante el período que abarca del 600 al 650 d. C., dominan-
do el valle poblano-tlaxcalteca. El arqueólogo Andrés Santana, basándose en fechamientos de radiocarbono,
deduce que “el gran basamento, las pinturas y su abandono se ubican alrededor del 800 d. C., momento en
que arriban, según las fuentes, los olmecas históricos conquistando Cholula y presumiblemente Cacaxtla”.
Cacaxtla tiene datos de habitación aproximadamente del siglo III al XV. Las evidencias se refieren a una larga
secuencia habitacional, desde el Preclásico hasta el Posclásico. El fechamiento para los murales se realizó
por el método de radiocarbono, con una muestra de madera procedente de dicha construcción. En Meso-
américa, el período llamado Epiclásico (700 a 900 d. C.), se caracteriza por una forma de gobierno militarista,
es una etapa de cambios culturales, conflictos, desplazamientos y renacimiento cultural.

1.3 Sus pobladores

l cronista Diego Muñoz Camargo, en su His- tablecerse a la cuenca de México. Debido a que
toria de Tlaxcala, narra la migración de los ol- dicha cuenca estaba ocupada, el grupo se des-
meca-xicalanca, un grupo triétnico formado por plazó hasta llegar a Cacaxtla. Ahí conquistó y
nahuas, popolocas y mixtecos que llegó a es- reinó Cholula desde el año 800 al 1292 d. C.

4
La hipótesis sobre la presencia de olmecas-xica- Las investigaciones concluyen que los olmecas-
llanca en Cacaxtla, se basa en la existencia de xicalancas, al ser derrotados y expulsados de
pinturas murales, cuyo estilo refleja el sincretismo Cholula por los toltecas chichimecas, se des-
cultural característico de dicho grupo. plazaron en dos direcciones: unos a la sierra
de Zacatlán, Puebla, (olmeca zacateca) y otros
SOBRE EL ORIGEN BICULTURAL DE LOS hacia el sur (olmeca-xicalanca).
TLAXCATECAS

Para entender la historia de Cacaxtla es necesa-


rio investigar el tema de los olmecas-xicallanca,
que no se deben confundir con los olmecas del
Preclásico de Veracruz y Tabasco.

El cronista Diego Muñóz Camargo, dice que entre los


primeros pobladores de Tlaxcala se encontraban los
olmecas-xicallanca. Vivían en la cuenca de México
antes de bajar hacia Tlaxcala. (Dato plasmado en
fuentes del siglo XVI. “Historia De Tlaxcala”).

Posteriormente, dos investigadores analizaron


textos sobre los olmecas-xicallanca, ellos fueron
Paul Kirchhoff y Jiménez Moreno. Identificaron a
los estos como un grupo popoloca-mixteco nahua-
tizado que llegó a conquistar y reinar en Cholula
entre 800 y 1292 d. C., en otras ocasiones se dice
que es triétnico: nahua-popoloca-mixteco. Fragmento del mural de la Batalla del Palacio de Cacaxtla,
talud poniente. (3)

1.4 Significado del glifo toponímico

nvestigaciones realizadas por Carolyn Baus en je-


roglíficos de las pinturas murales, descifran el glifo
toponímico de Cacaxtla.

Éste se conforma de tres grafemas:

1. Un corazón sangrante, que significa sacrificio.

2. Un Tlantli o encía con dientes, que significa


“Tlan” lugar de.

3. Un círculo, chalchihuite, que significa precioso.

De ahí se forma un grafema que designa este lugar


como:

“El lugar del precioso corazón sangrante” ó “El lugar


del sacrificio sagrado”. Fragmento del mural del talud oriente. (4)

5
El Mural de la Batalla, transmite un mensaje mítico
religioso y es precisamente el sacrificio de un grupo
asociado a las aves por manos de otro grupo aso-
ciado a los animales felinos. Un sacrificio sagrado
en donde muere el agua de la lluvia -grupo de las
aves- en manos de la tierra, -grupo de los felinos-
para conseguir la fertilidad. Por lo tanto, Cacaxtla
fue un lugar de dualidad, de sacrificio, donde se
enfrentan Tláloc y Quetzalcóalt para conseguir la
fertilidad de sus tierras.

“Lugar en donde viene a morir la lluvia en la tierra


para su fecundación”. La dualidad del simbolismo
en las pinturas, se manifiesta como una lucha entre
Tláloc y Quetzalcóatl, recordemos como el jaguar
es una advocación de Tláloc, asociado a la tierra, a
la fertilidad, como portador de agua que surge del
interior de la tierra y Quetzalcóatl es considerado
como un Dios portador del agua de lluvia.

En el mural los sacerdotes del grupo dominante,


portan un atuendo relacionado con el jaguar como
símbolo de poder. El grupo vencido, está relaciona-
do con Quetzalcóatl como Dios portador del agua
de lluvia, que muere en la tierra. Los personajes
Escena mural del talud poniente mostrando riegan con sangre la tierra para su fertilidad.
la batalla sagrada. (5)

1.5 Plano del gran basamento

lama la atención un magnífico basamento o pi- El gran basamento presenta edificios, columnas,
rámide trunca con diferentes etapas constructivas. palacios, patios, escaleras, templos y las famosas
Éste fue, posiblemente, un lugar de concentración pinturas murales de Cacaxtla, que reflejan fauna,
de productos para el comercio. Como evidencia de flora y el ambiente realista de las diferentes etapas
esto se encuentra un cuexcomate, sitio donde se en las que fueron elaborados.
guardaban granos dentro del palacio.

Toma aérea y planimétrica del gran basamento de Cacaxtla.

6
1.6 Arquitectura

os habitantes de Cacaxtla aprovecharon 1. El tablero Cacaxtla, construido de paneles en


el relieve, modificándolo con plataformas y diferentes planos que producen bellos efectos de
contrafuertes. La mayor parte de las estructuras se claroscuros;
localizan en la parte superior del cerro, estas se
encuentran distribuidas en torno a plazas y patios. 2. La Celosía, muro tejido en forma romboide (único
Siempre están en la parte exterior del cerro sobre en Mesoamérica);
una plataforma con orientación Norte-Sur.
3. Los pisos y muros estucados, alisados o pulidos,
En las laderas del cerro existen aun estructuras dependiendo del uso. Se construían con lodo em-
que no han sido exploradas. parejado y sobre éste se colocaba una capa firme
de cal, arena y tezontle molido.
La arquitectura de Cacaxtla esta marcada por edi-
ficios con patios cerrados y pórticos abiertos hacia Los cambios políticos de la época y las influencias
una plaza central. Los accesos con pórtico son un culturales de otros grupos, también se reflejaron en
sello distintivo de la arquitectura de Cacaxtla. la arquitectura, entre el 600 y el 850 d. C. resurge
el área de Cacaxtla. Es en este periodo que se
En los edifios de Cacaxtla es fácil apreciar varias define una arquitectura fortificada. La planificación
etapas constructivas, las cuales reflejan una urbana, y el gran conocimiento de los sistemas
ocupación de aproximadamente 200 años. Después constructivos, hicieron de la arquitectura de Cacaxtla
de este auge la ciudad fue rodeada por muros y una urbe metropolitana, conformada por calles,
diques, los cuales nos hablan de la inestabilidad calzadas, plazas, barrios artesanales y vivienda
política de la región. popular. Los últimos estudios realizados en torno
a la arquitectura, del gran basamento, demuestran
Los elementos constructivos que llama la atención que fueron contemporáneos, edificios construidos
por su diseño son: en distintos niveles, por lo que no necesariamente
cada nivel corresponde a una etapa constructiva.

Los materiales de construcción más usados, fueron


explotados localmente, como la piedra, el tepetate,
el tezontle, la cal y el lodo. Se ha comprobado que
la mayoría se emplearon en las diferentes etapas
de construcción. Para los elementos decorativos de
columnas, taludes, tableros, alfardas y escaleras se
usaba el tezontle, la piedra pómez y las andesitas.
Las celosías, en la arquitectura de Cacaxtla, marcan
la presencia de elementos de la costa del Golfo.
Detalle del Palacio con pintura mural

Basamento típico tlaxcalteca.

7
2 Cerámica en Cacaxtla Cacaxtla

2.1 Características de la cerámica

ebido a la interdependencia comercial entre foráneas se ha encontrado: la anaranjada delgada


el Altiplano y el Golfo de México, la cerámica de fina, y la café. Parte de la cerámica es semejante
Cacaxtla presenta rasgos culturales de diferentes a la teotihuacana de las últimas fases, los cajetes
lugares mesoamericanos. El tipo diagnóstico para curvos convergentes del grupo de cerámica naran-
la fase Cacaxtla, se relaciona con el periodo Co- ja pulida son un buen ejemplo.
yotlatelco. Es una cerámica bicroma, de color rojo
sobre bayo, con baño carmín, muy bruñido y delga-
do, presente también en Teotihuacán. En Cacaxtla
esta cerámica se asocia con el grupo olmeca-xica-
llanca, lo que indica su presencia, aunque existe
muy poco material. Los cajetes trípodes, ollas de
cuello alto y cajetes semiglobulares son un buen
ejemplo. La cerámica local más representativa, es
del tipo Cacaxtla café mediano burdo y Cacaxtla
naranja mediano. Se encuentra también la Rojo
sobre café de pasta gruesa y pulida. Como pastas
Ejemplo de vasija sencilla.

8
2.2 Tecnología en la cerámica

n Cacaxtla se encuentran excelentes bancos


de arcilla. Sin embargo, la cerámica presenta di-
ferencias en la calidad de sus pastas. Algunas
vasijas están elaboradas con arcillas finas de
grano mediano, como las tipo Cacaxtla naranja
mediano en piezas como cajetes miniatura, teco-
mates y comales.

Otra variedad de cerámica muy abundante refleja


una pasta burda, elaborada con arcilla de grano
grueso e impurezas, un ejemplo son las naranjas
burdas y cafés burdas, como los cajetes, comales,
ollas, platos y botellones.

El acabado superficial combina los alisados en el


interior y exterior o en un solo lado de las piezas.
En algunos casos presentan engobe o pintura. Se
ha encontrado cerámica pintada en dos colores,
llamada bicroma. Los motivos decorativos se pre-
sentan en el interior y en el exterior, con base en
pulidos, pintura, incisiones y calados.

2.3 Entrevista Rosalba Delgadillo

¿Qué información importante puede inferir a


partir de muestras de cerámica doméstica, ob-
tenida en la excavación del Gran Basamento en
1975?

En 1975 se tuvo el primer acercamiento con la


zona arqueológica y con los murales, pero desde

9
ese momento y las temporadas de campo subse- ¿Qué cambios drásticos pudieron darse en la
cuentes hasta 1990, en que es la última tempora- época del Epiclásico (700-900 d. C.)?
da de excavación, es que es cerámica de relleno.
Es cerámica que viene de basureros de zonas ha- Bueno, el Epiclásico, según nos narran muchos
bitacionales, que no hemos buscado, pero si en- arqueólogos, como productos de excavación, las
contramos que es una cerámica del Clásico Tardío fuentes históricas, las evidencias como conjunto
semejante a la de Teotihuacán, no es importada, de investigación, es que para el Epiclásico
no es cerámica teotihuacana, esta imitando tipos tenemos un mensaje de cambios fundamentales
teotihuacanos, pero es totalmente local. en Mesoamérica. En el área maya. y en el Altiplano
Central ocurren muchísimas migraciones. Cacaxtla
¿Cómo describe esta cerámica? es probable que está respondiendo a estas
migraciones, se dice, pero nos falla investigarlo, eso
Pues es una cerámica monocroma, tosca con unas quiero que quede claro porque es muy importante.
arcillas gruesas y 89% o más es doméstica, es Que llegaron los olmecas-xicalancas y llegaron de
mínima la cerámica foránea y la cerámica que es Teotihuacán y se asientan, pero dato arqueológico
suntuaria. no nos lo ha demostrado todavía y esto es muy
interesante porque Cacaxtla abre preguntas pero
¿Podemos encontrar alguna relación entre las no nos ha dado respuestas.
pinturas murales y esta cerámica?
¿Qué interpretaciones tiene de la función ideo-
Pues que son contemporáneas, las pinturas están lógica de las pinturas murales en Cacaxtla?
fechadas entre el 650 y el 750 d.C. y la cerámica
está respondiendo a esa cronología. Bueno, las pinturas es un impacto visual, artístico,
etnohistórico, que no podemos descifrar, pero nos
¿Qué información nos puede dar la poca cerámi- esta hablando de una fuerte influencia maya a cien-
ca foránea sobre el grupo olmeca-xicallanca? tos de kilómetros de su área de influencia, esta es
una de la preguntas que tampoco hemos logrado
La cerámica foránea es mínima, realmente no es contestar, ni con cerámica, ni con fuentes históri-
estadísticamente representativa, es menos del cas, pero es muy interesante que elementos mayas
1% la cerámica foránea. Esta cerámica foránea es se sobrepongan por que están inmersos también
maya y un poco de la costa del Golfo pero no es en elementos teotihuacanos, pero lo maya es más
significativa, estamos hablando de que viene de abundante…lógico, lo maya es más impactante. No
basureros, no encontramos cerámica en sitio. sabemos si la gente que vive en Cacaxtla sean el

10
grupo que va evidentemente a la zona maya pero de los edificios, los entierran y a su vez rellenan el
se esta trayendo prestamos ideológicos, probable- edifico para construir otros encima.
mente porque también quedan impactados y quie-
ren como que vestirse como ellos, la clase domi- ¿Nos podría dar una descripción de la cerámica
nante hacia sus dominados. de Cacaxtla, en caso de existir una que sea re-
presentativa?
¿Qué otros materiales, aparte de la cerámica,
se han encontrado? Esta cerámica está básicamente, como dije ante-
riormente, imitando modelos teotihuacanos. Te-
Bueno encontramos muchos enterramientos de nemos tipos que si podemos decir que son típi-
niños producto de sacrificios humanos, seguramen- camente de Cacaxtla, pero están repitiendo estos
te a Tláloc, encontramos vasijas suntuarias de las platos de fondo plano, chiquitos, esgrafiados, con
cuales tendremos oportunidad de hablar algún día grecas, con las xicalcolliuqui, la greca escalonada
de estos, muchísimos relieves de barro crudo. Así con grifos, como el ojo de reptil que aparece en
como existen los murales existían edificios adoma- Teotihuacán y vasos muy grandes, policromados
dos con barro crudo repitiendo las mismas esce- con rojo, amarillo, azul, con grecas y que nos están
nas, tenemos manos de jaguar, manos humanas, imitando la cerámica de Teotihuacán, pero estan-
flores, mazorcas, serpiente emplumada, aquello do en Cacaxtla estamos viendo que están imitando
era un barroco pre tlaxcalteca u olmeca-xicallanca estos tipos.
impresionante, pero ellos mismos los desprenden

3 Cacaxtla, lugar de comercio en Mesoamérica Cacaxtla

3.1 Introducción

osiblemente, el nombre de Cacaxtla se asignó


al lugar por ser el comercio una de las actividades
principales de sus habitantes. Como evidencia, se
encuentra un mural que contiene la figura de un
comerciante cargando un cacaxtle.

El conjunto del Palacio de Cacaxtla.

Lo que está claro y comprobado por evidencias


materiales, son las relaciones que los habitantes
de Cacaxtla mantuvieron con otras regiones. Esto
permite inferir que Cacaxtla funcionó en Mesoamé-
rica como importante centro comercial. El vocablo
Cacaxtli se utilizaba para detonar un instrumento
de carga elaborado con varas paralelas amarra-
das que permitian posarlo sobre la espalda. es un
objeto que se permitian posarlo sobre la espalda.
Es un objeto que se asocia con cargadores para
Se aprecia la vista panorámica-estratégica que utilizaron el comercio.
los tlaxcaltecas en sus construcciones.

11
3.2 El comercio y la cerámica

os olmecas-xicalancas, quienes habitaron Ca-


caxtla, son mencionados en diversos escritos como
señores muy ricos, comerciantes.

Cacaxtla participa activamente como paso estraté-


gico al Altiplano Central. Esta situación propició un
importante intercambio de productos y conceptos
culturales que vinculan la Costa del Golfo con las
regiones cercanas del Pacífico, principalmente los
valles de Oaxaca y algunas partes de Guerrero.

La cerámica foránea encontrada en Cacaxtla, po-


siblemente llegó por la vía comercial. Se han en-
contrado evidencias de cerámica con pastas que
proceden del Golfo, cerámica mixteca y también
semejanza con otras regiones mesoamericanas
como la cholulteca y la maya.

Vaso con representación pictórica. Un texto escrito,


similar a la pintura mural.

Plato bícromo rojo y blanco. Costa del Golfo. Clásico.

Olla de pared recta polícroma Cholulteca, Posclásico.


Región Mixteco-Puebla.

Olla trípode policroma con soporte de águila de la región


Mixteca - Puebla. Posclásica.

12
3.3 Cambios en la cerámica

pesar del intenso intercambio cultural ocasiona-


do por el comercio, los materiales cerámicos mani-
fiestan un desarrollo sin cambios bruscos: se con-
serva el mismo estilo, las acostumbradas arcillas y
las tradicionales formas.

Las variantes decoradas muestran la preferen-


cia por el rojo sobre bayo, el rojo sobre crema,
blanco sobre bayo y rojo sobre negro. Los deco-
rados que predominan son las bandas sobre el
borde, líneas rectas u onduladas con punteado,
los sellados con motivos fitomorfos y el manejo
de texturas diferentes.

Ejemplo de decoración “rojo sobre bayo” en cerámica con diferentes motivos plasmados.

4 La pintura mural en Cacaxtla Cacaxtla

4.1 Introducción

s interesante poder rescatar parte de la cultura Ubicando el contenido pictórico con el papel que
de Cacaxtla a través del color y realismo expresado juegan los olmecas-xicalancas en el momento
por la pintura mural. La fauna, la flora, el tipo físico del colapso teotihuacano, intentamos entender
de sus habitantes, la concepción de la vida y la los temas de guerra y explicarnos la presencia de
muerte y sus relaciones con el universo, se pueden personajes centrales como Tláloc y Quetzalcóatl .
entender al observar los murales.
Los motivos de las Pinturas manifiestan los acon-
El misterio por conocer a los creadores del arte tecimientos históricos que se vivían, por ejemplo,
de Cacaxtla, ha planteado polémica entre los es- el papel que asumieron olmecas-xicalancas al
pecialistas. Unos postulan que las pinturas fueron ocupar y administrar regiones como el sureste de
elaboradas por olmecas-xicalancas residentes en Tlaxcala.
Cacaxtla, otros que fueron grupos conquistadores.

13
Fragmento de mural sobre escalinata.

La pintura mural para los habitantes de Cacaxtla


fue muy importante, se practicó durante más de un
siglo y se logró mantener el significado de algunos
elementos como los personajes de ave y felino, los
colores, la forma de delinear la figura y los pigmen-
tos utilizados.

Figuras antropomorfas y zoomorfas con alto contenido


simbólico y estético de la vida tlaxcalteca. (6)

14
Varias escenas de los murales de Cacaxtla: se puede apreciar el tono de batalla mítica que se imprimió en estos frescos,
además de los elementos águila-jaguar. (7)

15
Vista de fragmentos murales al interior del Templo.

4.2 Ubicación cronológica

CRONOLOGÍA DE LOS MURALES Por muestras de carbón estudiadas con la técnica


de radiocarbono, se deduce que las pinturas del
os datos obtenidos por las excavaciones an- Mural de la Batalla fueron realizadas entre el 744 y
teriores a 1984, aportan una nueva cronología 792 d. C. Los murales del Edificio A son posteriores
para pinturas y arquitectura del gran basamento al 792 d. C. y las del Templo de Venus son las más
en Cacaxtla. antiguas, realizadas antes del 650 d. C.

El jaguar como portador de la lluvia. (8) Venus como elemento sagrado.

16
4.3 Algunas interpretaciones de la pintura mural

a arqueóloga Diana López califica el arte de Ca-


caxtla como una expresión ecléctica, que impone
un sello local en momentos de intenso intercambio
entre regiones mesoamericanas, en donde el Alti-
plano Central juega un papel fundamental.

Las dos pinturas del Templo de Venus son las más


antiguas y están elaboradas sobre dos pilares di-
ferentes. Los elementos que la conforman están
relacionados con Venus, se observa una dualidad
hombre-mujer. Uno de los personajes presenta una
cola de escorpión, elemento iconográfico Maya
asociado a Venus.

El atuendo de las dos pinturas, presenta un cin-


turón circular como símbolo de Tláloc y un de-
lantal venusiano, además portan faldellín de piel
de jaguar y alas sobre los brazos con guantes en Danzante. (9) Hombre-jaguar. (10)
forma de garra.

Los personajes tienen un atuendo identificado con


el jaguar de rasgos nahuas y el águila de rasgos
mayoides.

Tres tipos de elementos representados en el mural


del Templo Rojo, ubicado al lado de las escalinatas,
reflejan personajes nuevos para la pintura tradicio-
nal de Cacaxtla. La dualidad del jaguar con capa-
razón de tortuga, la figura de un comerciante de la
tercera edad cargando un cacaxtli y las plantas de
maíz con caritas en forma de mazorcas.

La dualidad del simbolismo en las pinturas, se ma-


nifiesta como una lucha entre Tláloc y Quetzalcóatl,
recordemos como el jaguar es una advocación de
Tláloc, asociado a la tierra, a la fertilidad, como por-
tador de agua que surge del interior de la tierra y
Quetzalcóatl es considerado como un dios portador
del agua de lluvia.

Una rica muestra de fauna marina como tortugas,


caracoles y ranas, están representadas en forma
de movimiento a través de una banda acuática que
enmarca la escalinata y la importante serpiente
emplumada. Mural de la Batalla, o del Sacrificio
y glifo de corazón. (11)

17
4.4 Cerámica y datación de la pintura mural

a arqueóloga Rosalba Delgadillo obtuvo un mues-


trario de cerámica doméstica del gran basamento,
que arrojó fechas aproximadas para el Templo de
Venus de antes del año 650 d.C., demostrando que
contiene el material cerámico más temprano.

Posteriormente hizo una analogía de cerámica,


pintura y escultura, demostrando que se repiten pa-
trones culturales como el tocado de quetzal, los co-
lores azul, rojo y negro, las plantas de cacao, maíz
y los caracoles marinos.
Incensario.

4.5 Cacaxtla y la pintura mural en Mesoamérica

i hacemos comparaciones con los estilos y la ico-


nografía manejada en Mesoamérica, encontramos
semejanzas con el arte de Teotihuacán, Xochical-
co, Oaxaca, Tula, Cholula, el Golfo y el área Maya.
Esto es prueba de un intercambio cultural donde
las ideas y conceptos estilísticos del arte se trasmi-
ten, se mezclan y forman un nuevo estilo.

Teotihuacán.

Tlaxcala.

Xochicalco. Tula.
Cacaxtla tuvo influencia estilística de varios sitios contemporáneos y aledaños a ella.

18
Glosario Cacaxtla

Baus, Carolyn Clásico

Arqueóloga e investigadora desde 1983 y curadora En la historia de Mesoamérica encontramos un


en el Museo Nacional de Antropología. Tuvo a su gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó
cargo las colecciones arqueológicas de la región un esquema cronológico que permite, hasta cierto
septentrional del Occidente de México. Ha publicado punto, la comparación de desarrollos locales. El
varios estudios sobre esta colección. esquema que mas aparece dentro de la literatura
sobre el tema comprende tres periodos: el
Chichimecas Preclásico o Formativo, el Clásico y el Posclásico.
El Periodo Clásico se divide para fines prácticos en
Nombre que dieron los pueblos de la región central dos etapas:
de México a los habitantes de las vastas regiones del
norte, tenidos como primitivos. De acuerdo con las 1. Clásico Temprano que va del 200 al 600 d. C.
crónicas más antiguas, fueron los primeros pobla- y es uno de los periodos de mayor esplendor en
dores que llegaron del norte y realizaron importantes Mesoamérica. Nacen ciudades como Teotihuacán,
fundaciones en el área central de Mesoamérica. Cholula, Monte Albán, Calakmul, y otras más que
En el idioma náhuatl la palabra chichimeca parece alcanzaron niveles de especialización muy altos.
significar ‘los del linaje de los perros”. De acuerdo
con varios testimonios procedentes del siglo XVI, 2. Clásico Tardío que va del 600 al 900 d. C. y se
había tres clases principales de chichimecas: unos caracterizó por el nacimiento de una nueva situación
eran de filiación étnica otomí, otros eran nahuas política en gran parte de Mesoamérica, asociada a
que, en tiempos antiguos, se habían establecido en la caída de Teotihuacán y al esplendor de algunas
el norte, incluyendo algunos que llegaron a constituir ciudades mayas.
avanzadas de la alta cultura mesoamericana.
Finalmente, estaban los chichimecas propiamente Coyotlatelco
dichos, es decir los tenidos como bárbaros, semi-
nómadas dedicados a la cacería y a la recolección. Coyotlatelco es una cerámica arqueológica
diagnóstica del Epiclásico (650 a 900 d. C.). Pese
Cholula a las diferencias observadas en cada uno de los
lugares en donde ha sido localizada, los estudiosos
Se localiza a 7 kilómetros, al poniente de la han sabido reconocer su peculiar estilo geométrico
ciudad de Puebla. Cholula deriva de Chollollan, en el que predominan bandas, triángulos, volutas,
que significa “lugar de huida”. Hoy en día es, por cruces y un motivo similar al “tablero de ajedrez”.
sus casi 2500 años de ocupación continua, es la Sin lugar a dudas, Coyotlatelco fue reflejo de
ciudad habitada más antigua de México. Destaca, numerosos asentamientos independientes que
entre sus numerosos monumentos arqueológicos e compartieron un estilo cerámico común. Es el estilo
históricos, la Gran Pirámide, la de mayor volumen en cerámico Tolteca más antiguo que antecede a la
América. Para algunos investigadores el desarrollo fundación de Tula.
de la ciudad fue paralelo al de Teotihuacán –en
ese entonces el centro hegemónico del altiplano-, Cuexcomate
y su auge, decadencia y abandono habrían sido
simultáneos. Para otros, Cholula permaneció, Cuexcomate proviene de la palabra náhuatl
tiempo después de la caída de Teotihuacán, como cuexcomatl que significa “olla de barro” o “lugar
un importante centro urbano y comercial. para guardar”. Hasta la fecha es el lugar en donde

19
se guardan los granos durante el año y evita que Universidad Nacional Autónoma de México. Es
se contaminen con plagas. También, nombre de autor de múltiples artículos y libros, entre ellos
volcán, de 13 m., “el mas pequeño del mundo”, en “Mesoamérica”, en Acta Americana; Revista de la
el estado de Puebla, México. Sociedad de Antropología y Geografía (1943); “El
papel de México en la América precolombina”, “El
Delgadillo Torres, Rosalba problema del origen de la civilización mexicana”
(1946). A él se debe la definición del concepto
Arqueóloga responsable de la ceramoteca e Mesoamérica.
investigadora de las zonas arqueológicas de
Cacaxtla y Xochitecatl. Fue de las primeras Mesoamérica
profesionales del INAH en participar en las
excavaciones de la zona arqueológica de Cacaxtla, En 1943 el Dr. Paul Kirchhoff llamo Mesoamérica
al lado de Andrés Santana Sandoval. a la región que estuvo habitada por un numeroso
conjunto de pueblos. Se llama Mesoamérica a la
Foncerrada de Molina, Martha región centro-sureste de México y a la zona norte
de Centroamérica, en la que florecieron las más
Investigadora del Instituto de Investigaciones importantes civilizaciones prehispánicas. Incluye a
Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y
México Tabasco; a los mayas en la península de Yucatán,
Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los
Jiménez Moreno, Wigberto mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de
Oaxaca; los totonacas al norte de Veracruz; y, los
1909-1985. Historiador y antropólogo mexicano. toltecas y aztecas en el Altiplano central. Hoy en día
Nació en León, Guanajuato, estudió en la tenemos testimonios de su cultura y su grandeza
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de las ruinas de ciudades ancestrales que
y en la Universidad de Harvard (EEUU). Obtuvo la poco a poco nos han ido revelando los secretos
maestría en etnología en la Escuela Nacional de mejor guardados.
Antropología (1945). Fue profesor en el Museo
Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, en Mixtecos
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la
Escuela Nacional de Antropología y en el México Cultura que ocupó una extensa región montañosa
City College. Dirigió el Museo Nacional de Historia de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y
(1953-1956) y el Departamento de Investigaciones Puebla. Se caracterizó por escribir códices sobre
Históricas (1959-1973). tiras de piel de venado o de papel amate, en los
que se registraban acontecimientos diversos e
Kirchhoff, Paul importantes, que actualmente son un bello testimonio
de su historia. Su cerámica fue muy codiciada en
Nació en Horste, Alemania, en 1900; murió en época prehispánica. También se denomina mixteco
la ciudad de México en 1972. Estudió filosofía y a la lengua hablada por estos pueblos. Su apogeo
letras en la Universidad de Humboldt de Berlín, se dio en el horizonte posclásico temprano (900 a
especializándose en etnología americana (1927). 1200 d.C.)
Fue profesor asistente en el Museo de Etnografía
de Berlín (1928-1934), y en el del Trocadero, en Muñoz Camargo, Diego
París (1933-1934). Llegó a México en 1937 y
un año después fue cofundador de la Escuela (?- c. 1612) Historiador español de Indias.
Nacional de Antropología e Historia (1938), Gobernador de Tlaxcala, escribió en 1576 una
donde impartió el curso de etnología hasta su crónica titulada Historia de la ciudad y república de
muerte. De 1952 hasta 1972 fue investigador de Tlaxcala, en ese entonces colonia de España.
tiempo completo de la Sección de Antropología
del Instituto de Investigaciones Históricas de la

20
Nahuas o extranjero y, a la vez, un sentido peyorativo de
“bárbaro”. En la actualidad los popolocas habitan en
Identificados con los aztecas o mexicas, constituían tres zonas aisladas entre sí, el Valle de Tehuacán en
la sociedad dominante en Mesoamérica a la Puebla, la Mixteca Oaxaqueña, y la Mixteca Alta.
llegada de los españoles. Su lengua, reconocida
como la oficial en Mesoamérica, era el náhuatl. Su Posclásico
población llega en oleadas migratorias, a raíz de
la caída de Tula, a poblar el norte de Veracruz y En la historia de Mesoamérica encontramos un
el oriente de San Luis Potosí y, posteriormente, se gran mosaico de culturas, por lo cual se diseñó
consolida en el centro y sur de la Huasteca, a partir un esquema cronológico que permite, hasta cierto
de la conquista mexica en el siglo XV. punto, la comparación de desarrollos locales. El
esquema que mas aparece dentro de la literatura
Olmecas sobre el tema comprende tres periodos: el
Preclásico o Formativo; el Clásico; y el Posclásico.
Cultura desarrollada en el sur de Veracruz y en El periodo Posclásico se divide para fines prácticos
Tabasco, entre el 1200 y el 600 a. C. Sus principales en dos etapas:
asentamientos se ubicaron en La Venta, San
Lorenzo y Tres Zapotes. Por su antigüedad, se 1. Posclásico Temprano, que va del 900 al 1200 d.
considera la cultura madre en Mesoamérica y su C. y se define por la combinación de rasgos entre
influencia se extendió hasta las costas de Guerrero los que se encuentran la caída de las grandes
y Oaxaca. Aunque se desconoce su nombre original, ciudades del Clásico, movimientos migratorios y la
sabemos que “olmecas” —denominación aplicada existencia de datos históricos.
por los mexicas en épocas posteriores— significa
“habitantes del país del hule”. La principal deidad de 2. Posclásico Tardío que va del 1200 al 1521 d. C.
los olmecas era el jaguar de piel dorada y manchas que se caracteriza por ser de las épocas de mayor
oscuras, que simbolizaba la luz y la oscuridad. La esplendor de Mesoamérica. Se desarrollaron
cultura olmeca es base de las tendencias y las culturas tales como los Tarascos y los Mexicas.
normas que posteriormente determinaron la actitud
artística de Mesoamérica. Preclásico o Formativo

Piña Chán, Román En la historia de Mesoamérica encontramos un


gran mosaico de culturas, por lo cual se diseño
(1920-2001) Arqueólogo mexicano que fue uno de un esquema cronológico que permite, hasta cierto
los artífices de la arqueología mesoamericana en punto, la comparación de desarrollos locales. El
su conjunto. Sus estudios acerca de las culturas esquema que mas aparece dentro de la literatura
prehispánicas, principalmente las del centro y Golfo sobre el tema comprende tres periodos: el Preclásico
de México, ayudaron a caracterizar la etapa que llamó o Formativo, el Clásico y el Posclásico.
preclásico y a fijar marcadores para su periodización.
Llevó a cabo importantes investigaciones arqueo- El periodo Preclásico o Formativo se divide para
lógicas en Tlatilco, Palenque, Bonampak, Jaina, fines prácticos en tres etapas:
Edzná, Chichén Itzá, Uxmal y otros sitios de la región
Maya, así como sus trabajos etnohistóricos, relativos 1. Preclásico Temprano que va del 2500 al 1200 a.
a Quetzalcóatl, Tula y los toltecas. C. y es en donde se establecen las bases para el
desarrollo de las culturas Mesoamericanas gracias
Popolocas a la agricultura como base de la subsistencia y la
vida sedentaria.
Se cree que el término popoloca fue aplicado por los
aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban 2. Preclásico Medio que va del 1200 al 400 a. C. y
alguna de las lenguas del tronco nahua. Por lo es en donde la organización social se volvió cada
tanto, el término tenía la connotación de extraño vez más compleja.

21
3. Preclásico Tardío que va del 400 a.C. al 200 d.C. y representa con una máscara compuesta por dos
es en donde se consolidan las tendencias culturales serpientes torcidas entre sí, que forman la nariz,
y en donde se establecen las bases para el Clásico. sus cuerpos se enroscan alrededor de los ojos y las
colas conforman los bigotes.
Quetzalcóatl
Tolteca
En náhuatl significa “serpiente emplumada”. Fue
un dios tolteca y azteca y soberano legendario de Pueblo de habla náhuatl cuyo nombre significa
México. Los aztecas lo concibieron después como “maestros constructores”. Gobernaron sobre las
un símbolo de la muerte y la resurrección, así como regiones centrales y septentrionales del Valle
patrono de los sacerdotes. La divinidad opuesta, de México y lograron el dominio de territorios
dentro del dualismo de la religión tolteca, era como Chichén Itzá, gracias a su influencia bélica
Tezcatlipoca, dios de la noche, del cielo nocturno. y comercio. Los toltecas tuvieron su máximo
Se creía que éste había vencido a Quetzalcóatl en esplendor durante el 800 al 1100 d. C. y convirtieron
su capital, Tula, y que lo había lanzado al exilio, del a Tula en su ciudad. El término también se emplea
cual —según cuenta la leyenda— regresaría. para identificar un estilo representativo de la época
en que ésta se encontraba en pleno apogeo.
Santana, Andrés
Xicalancas
Investigador del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) de Tlaxcala. Nombre del grupo indígena de la región náhuatl
Xicalanco, “donde hay muchas jícaras”. También
Teotihuacán conocidos como olmecas - xicalancas llegaron a la
región de Puebla-Tlaxcala después del año 800 de
Ciudad cuyo apogeo se ubica en el Horizonte Clásico nuestra era. Fueron parte de la región cuya lengua
(200-800 d. C.); se localiza en el Altiplano Central y era el náhuatl.
fue uno de los más notables centros ceremoniales
de Mesoamérica. Está conformado por dos grandes Xochitécatl
pirámides, la del Sol y la de la Luna, y por templos,
plataformas y lugares de residencia distribuidos a los Xochitécatl es un centro ceremonial que se
lados de la larga Calzada de los Muertos. El edificio encuentra sobre un volcán extinto, está ubicado en
mayor, la pirámide del Sol, tiene lados de 215 metros, la parte trasera de la zona arqueológica de Cacaxtla,
por lo que su base es semejante a la de la más grande en el Estado de Tlaxcala. Su nombre proviene del
de las pirámides egipcias. La zona ceremonial de náhuatl xochitl, significa flor y tecatl, lugar, por lo
Teotihuacán estaba rodeada por una gran concentra- que ha sido interpretado como “Lugar de las flores o
ción urbana que, según los investigadores, tenía en su lugar del linaje de las flores”, en el lugar se adoraba
momento de apogeo entre 125 mil y 250 mil habitantes a Tlazolteotl, diosa de la fertilidad. Fue fundada
y ocupaba unos 20 Km². Era una de las cinco ciudades por los xochitecas, que habitaron el sitio entre
más pobladas en el mundo de aquella época. El sitio 250 y 850 d.C. Está compuesta de cuatro grandes
arqueológico de Teotihuacán está ubicado a 45 km estructuras: “Edificio de la Espiral”, “Basamento de
hacia el noreste de la ciudad de México. los Volcanes”, “Edificio de la Serpiente” y la más
importante, la “Pirámide de las Flores”.
Tláloc
Zacatlán
Deidad de la lluvia, cuyo nombre proviene del
náhuatl tlaloctli, “néctar de la tierra”. Entre los Población localizada en el actual estado de Puebla,
zapotecos y totonacos se le llamaba Cocijo; en la México. La tribu Zacateca se ubicó en Otlatlán y
Mixteca era convocado como Tzhui; los tarascos Tenamitec, a partir del año 583 d.C. En 1115 los
lo conocían bajo el nombre de Chupi-Tirípeme; Chichimecas de Xólotl se adueñan de la región.
y, los mayas lo adoraban como Chaac. Este dios
mesoamericano del agua y la agricultura, se

22
Bibliografía Cacaxtla

BAUS, Carolyn. (1976). “La Escritura y el Calendario en los Murales“. En: Boletín del Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Época 2 (16) enero-marzo. México: INAH.

DELGADILLO TORRES, Rosalba. (1986). “Resultados del estudio de mecánica de suelos de Cacaxtla”.
En: Informe al departamento técnico del INAH - Gobierno del estado de Tlaxcala. México.

“El Nacimiento de la Escritura”. (1999). En: Atlas Histórico de Mesoamérica. Linda Manzanilla y Leonardo
López Luján, coordinadores. Referencias Larousse. México: Ediciones Larousse.

FONCERRADA DE MOLINA, Martha. (1976). “ La Pintura Mural de Cacaxtla, Tlaxcala”. En: Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 46. México: UNAM.

GARCÍA COOK, Angel. (1978). “Tlaxcala poblamiento prehispánico”. En: Revista Comunicaciones. No.
18. México: FAIC.

JIMÉNEZ MORENO, Wigberto. (1979). El Enigma de los Olmecas. Cuadernos Americanos. 1 (5) México,
1942 “El Valle de Oaxaca hasta la caída de Monte Albán”. En: Historia de México. Tomo 2. México: Salvat
Mexicana de Ediciones.

KIRCHHOFF, Paul. (1986). Historia Tolteca Chichimeca, CISINAH, INAH, SEP, México, 1986. Monte
Albán. Guías Arqueológicas. México: Editorial México Desconocido, 2003.

LÓPEZ, Diana. (1986). “La pintura”. En: Cacaxtla, el lugar donde muere la lluvia en la Tierra. México:
INAH-Gobierno del Estado de Tlaxcala.

MUÑÓZ CAMARGO, Diego. (1585). Historia de Tlaxcala, Ed. Inovacción, 1979. (Cronista mestizo
tlaxcalteca).

SANTANA SANDOVAL, Andrés. (1990). Contribución al establecimiento de una secuencia cronológica


cultural en Cacaxtla, Tlaxcala. Tesis profesional. México: ENAH, INAH.

Fotografías

Algunas de las imágenes que integran la información presentada en esta producción, fueron recopi-
ladas a partir de una investigación bibliográfica con fines de divulgación del patrimonio arqueológico
mesoamericano. Las imágenes que no son parte de los títulos citados, fueron proporcionadas por el
Ing. Carlos Kubli.

Las fotografías de la selección de piezas forman parte del acervo fotográfico de la Fundación Cultural
Armella Spitalier.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.- FONCERRADA DE MOLINA, Marta. (1993). Cacaxtla, La Iconografía de


los Olmeca-Xicallanca, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.

23
Selección de Piezas

24
1
Cajete de asas pequeñas. Pasta color café claro
con pintura roja. Borde curvo.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15 cm.
Diámetro: 19.5 cm.

25
2
Olla cuello divergente, base plana. Monocromo
anaranjado claro.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15 cm.
Diámetro: 13.5 cm.

26
3
Cajete miniatura con base de pedestal calado.
Monocromo anaranjado fino.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Diámetro: 7.8 cm.

27
4
Vaso tetrapode. Engobe color naranja.

ORIGEN:
Zona Maya.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15.3 cm.
Diámetro: 9.8 cm.

28
5
Cajete base plana. Policromo: rojo, naranja y café.
Interior de color rojo. Motivos externos simbólicos
en forma de greca.

ORIGEN:
Mixteca Puebla.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 17.5 cm.

29
6
Cajete cuenco con base plana y borde rojo pulido.
Bicromo rojo sobre anaranjado.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8 cm.
Diámetro: 15 cm.

30
7
Plato trípode de soportes cuadrados calados.Bicro-
mo: rojo pulido en la parte interna y anaranjado en
el exterior.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 28 cm.

31
8
Olla de paredes rectas. Policroma: negro, rojo y
anaranjado. Pintura al fresco. Interior anaranjado.

ORIGEN:
Cholula, Puebla.

ÉPOCA:
Posclásico Temprano
(900-1200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 15.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

32
9
Cajete de base plana. Bicromo: negro sobre rojo
con decoración interna en círculos rojos y negros.
Esgrafiado externo.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 17 cm.

33
10
Olla globular con pequeño cuello divergente. Bicro-
ma: rojo sobre anaranjado. Base plana. Decoración
zoomorfa.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico
(900-1521 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 17.5 cm.
Diámetro: 12 cm.

34
11
Cajete base plana. Policromo: negro sobre rojo en
el exterior y crema interior. Decoración en man-
chas negras (pintura al fresco).

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.5 cm.
Diámetro: 16 cm.

35
12
Cajete fondo irregular. Bicromo: rojo sobre
naranja.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5.5 cm.
Diámetro: 15 cm.

36
13
Copa con base de pedestal. Monocroma rojo
pulido.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico
(900-1521 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 23 cm.
Diámetro: 11.5 cm.

37
14
Cajete cuenco de base plana. Bicromo: rojo y
anaranjado pulido al exterior. Rojo pulido interno.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 23 cm.

38
15
Vaso de paredes rectas y base redonda. Policromo:
rojo, naranja y negro. Decoración antropomorfa en
forma de códice maya.

ORIGEN:
Zona Maya.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 20.5 cm.
Diámetro: 15 cm.

39
16
Olla con asas pequeñas y cuello divergente.
Bícroma: roja sobre naranja. Vasija matada.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 25.5 cm.
Diámetro: 23 cm.

40
17
Cajete base plana. Bicromo. Anaranjado y rojo
sobre laca esgrafiada y raspado.

ORIGEN:
Veracruz.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8 cm.
Diámetro: 18 cm.

41
18
Cajete base plana. Bicromo. Anaranjado y rojo
sobre laca esgrafiada y raspada. Decoración
externa figuras geométricas por franjas.

ORIGEN:
Veracruz.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 14 cm.
Diámetro: 16 cm.

42
19
Plato trípode con soportes de botón. Monocromo
anaranjado.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico
(900-1521 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 14 cm.

43
20
Plato bicromo rojo y blanco.

ORIGEN:
Costa del Golfo.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 5 cm.
Diámetro: 6.5 cm.

44
21
La copa polícroma fue uno de los objetos utilizados
durante ceremonias con el fin de beber en algunos
casos pulque o chocolate.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Posclásico Tardío
(1200 -1521 d. C.).

DIMENSIONES:
Alto: 19 cm.
Ancho: 17.1 cm.

45
22
Cajete al negativo de base plana. Al exterior rojo y
negro y al interior rojo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.5 cm.
Diámetro: 17 cm.

46
23
Cajete de paredes rectas convergentes. Tiene un
engobe homogéneo.

ORIGEN:
Occidente de México.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 18 cm.

47
24
Vaso Maya. Polícromo: azul, rojo, amarillo y crema.
Decorado con figura antropomorfa.

ORIGEN:
Zona Maya.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 17.3 cm.
Diámetro: 10 cm.

48
25
Cajete silueta compuesta, base plana. Bicromo
anaranjado al exterior y rojo al interior. Decorado
con esgrafiado en forma de greca.

ORIGEN:
Costa del Golfo.

ÉPOCA:
Posclásico Temprano
(900-1200 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 6.5 cm.

49
26
Cajete base plana. Bicroma negro sobre bayo.
Decorado con tres franjas negras.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 9 cm.
Diámetro: 14 cm.

50
27
Cajete base plana. Monocromo anaranjado delgado.
Decoración esgrafiada en forma de gajos.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico
(200-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 8.8 cm.
Diámetro: 14.5 cm.

51
28
Copa base pedestal. Monocroma. Borde
redondeado. Pasta café pulida.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 12.5 cm.
Diámetro: 14.5 cm.

52
29
Cajete esgrafiado, base plana. Bicroma rojo sobre
anaranjado.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7 cm.
Diámetro: 15 cm.

53
30
Cajete base plana. Pasta café.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 6.2 cm.
Diámetro: 20.5 cm.

54
31
Olla globulada de silueta compuesta y base plana.
Monocromo café.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 10.5 cm.

55
32
Cajete pasta café. Monocromo.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 4 cm.
Diámetro: 12.3 cm.

56
33
Cajete base plana, borde divergente. Monocroma,
capa de engobe pulido, café.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 16.5 cm.
Diámetro: 19.5 cm.

57
34
Cajete de base plana. Monocroma café.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 7.5 cm.
Diámetro: 21 cm.

58
35
Cajete base plana con paredes rectas. Monocroma
café.

ORIGEN:
Altiplano Central.

ÉPOCA:
Clásico Tardío
(600-900 d.C.).

DIMENSIONES:
Alto: 11.5 cm.
Diámetro: 26.5 cm.

59
Créditos Cacaxtla

Carlos Armella Sánchez


Presidente

Rafael Bucio Dromundo


Director

Fabiola Obando / Roberto Vilchis Silva


Curaduría Arqueológica e Investigación

Jesús de los Santos Pérez


Restaurador

Jovan Rabel Guzmán Gómez


Diseño Gráfico

Carlos Topete Bustamante


Corrección de Estilo

Michel Zabé / Marco A. Pacheco/ Santiago Pérez G.


Rosalba Delgadillo / Germán Hernández
Fotografía

Emmanuel Hernández López / Iván Montesinos Mendoza


Retoque Fotográfico y Diseño

Roberto Vilchis Silva


Paula Flores de los Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Yuri Pavel González Díaz
Barbara Kateri Elizalde Carbajal

Organización del Archivo Fotográfico

60
La importancia de Cacaxtla como centro de intercambio comercial y cul-
tural se ve reflejada en el sincretismo del arte desarrollado en dicha zona.

17 La presente producción invita al usuario a descubrirlo a través de una


bella selección de pinturas murales, cerámica y espacios arquitectóni-
cos, que podrá visitar de manera virtual.

www.fundacionarmella.org

ISBN: 978-968-9342-26-7

Editor: CACCIANI, S. A. de C. V.
Prol. Calle 18 No. 254
Col. San Pedro de los Pinos, México, D.F. 01180
(+5255) 5273-2229
(+5255) 5273-2397
contacto@fundacionarmella.org
ventas@fundacionarmella.org
Año de publicación: 2008

También podría gustarte