Está en la página 1de 11

CENTRO EDUCATIVO RURAL BABEGA - SEDE LOS RINCON

DOCENTE: AREA: GRADO: SEMANA:


LUZ AMPARO MENESES LOPEZ SOCIALES OCTAVO 1y2

Estándar: ** Analiza los procesos revolucionarios y los cambios que generaron en las sociedades europeas y americanas.
** Identifica las causas de las revoluciones económicas y políticas en los siglos XVIII y XIX.

TEMA: UNA EPOCA DE REVOLUCIONES: 1776 – 1850


¿Por qué es importante conocer las transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas entre
el siglo XVIII y mediados del siglo XIX?
Porque algunos sistemas de gobierno que subsisten en nuestra época, como el republicanismo, surgieron
en ese periodo.
Porque el capitalismo, principal modelo económico que rige nuestras vidas, se consolidó a finales del siglo
XVIII, con la Revolución Industrial.
Porque la defensa universal de os derechos humanos se inició con el estallido de la Revolución Francesa.

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, hubo una serie de transformaciones
que afectaron la política, la economía y la sociedad en varios países de Europa Y América. La vieja
sociedad rural con sus estructuras feudales y religiosas fue reemplazada por una nueva forma de vida,
laica y urbana.
Fenómenos como la Ilustración, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y las
Independencias americanas, generaron un nuevo tipo de relaciones políticas, sociales y económicas
que perduran hasta nuestros días.

1. LA ILUSTRACION
La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que buscaba reevaluar la visión de
vida que tenían los europeos sobre el gobierno, la religión, la economía y la educación. La
Ilustración creía en la razón y el pensamiento y la capacidad del individuo para solucionar
problemas. Se le llamó la Edad de la Razón. La Ilustración trajo grandes cambios en Europa.
Los seguidores de esta corriente formaron un grupo que se llamaba los philosophes (filósofos).
Científicos como Newton les enseñaron a aplicar la razón para explicar el mundo a su alrededor.
El progreso se daba por descubrimientos científicos en la química, física y biología. El hombre
comenzó a ver el mundo desde una perspectiva menos religiosa. Es decir, no había que apelar a
Dios para explicarlo todo. La Ilustración promovió la tolerancia religiosa y se deshizo de la
superstición. También realzó al hombre como
individuo y éste descubrió maravillas dentro de sí
mismo. Al aplicar la lógica, el individuo de la Edad
de la Razón quien creía en sí mismo, sabía lo
que estaba bien y lo que estaba mal: no
necesitaba que nadie se lo dijera. El gobierno
existía para promover el bien de la comunidad,
para favorecerla, y no para castigarlo; debía estar
en función del individuo y no al revés. Siendo así,
era inaceptable que el gobierno fuera corrupto
porque esto iba en contra del bien común.

La Ilustración se basaba en los siguientes


postulados:

Razón: El hombre llega a la verdad aplicando su razón y su lógica.


Naturaleza: Todo lo que es natural es bueno y razonable.
Felicidad: La felicidad se busca en este mundo, no en el más allá.
Progreso: El ser humano logra el progreso sin ayudas externas.
Libertad: La libertad de expresión (prensa, pensamiento, palabra), reunión y credo (religión)
son necesarias.
Derechos naturales: Los derechos a la vida, la libertad y la propiedad son innatos.
Poderes en el gobierno: El poder se debe dividir en diferentes ramas que se controlan entre
sí para evitar dictaduras.
Abolición de la tortura: Nadie debe ser sometido a torturas por motivo alguno. Además,
todo acusado tiene derecho a un juicio justo.

Uno de los más famosos representantes de la Ilustración fue el escritor francés Voltaire (1694-1778:
nombre de pila François-Marie Arouet), defensor a ultranza de la razón. Fue ferviente admirador de
Locke con su teoría de los derechos naturales y del físico Newton con sus formulaciones basadas en
la razón y la observación para explicar el funcionamiento del universo. Usaba su sátira demoledora
para desnudar las fallas del clero, la aristocracia y la monarquía. Abogaba por la tolerancia, la libertad
de expresión y la libertad religiosa, aunque consideraba que en general, las masas humanas eran
crueles y simples. Sus escritos y forma de pensar pusieron a muchos a reflexionar.

El Barón de Montesquieu (1689-1755: nombre de pila: Charles-Louis de Secondat) era un noble


francés, gran admirador del sistema político inglés. Se dedicó a
analizarlo para entender cómo debía funcionar un gobierno en forma
equilibrada. Escribió un libro llamado El espíritu de las leyes. Cada país
debía tener un tipo de gobierno dependiendo de sus circunstancias:
desarrollo económico, modos de producción, costumbres,
temperamento y espíritu de la gente, e inclusive el clima. Planteaba la
existencia de tres tipos de gobierno: república (una fusión entre
democracia y aristocracia), monarquía (gobierna un rey) o despotismo
(gobierno autoritario, sin limitación de las leyes). Era enemigo del
despotismo porque en este tipo de gobierno, la gente obedecía por
miedo. Montesquieu pensaba que la ley es una norma o regla de
conducta humana que debe ser obedecida. Es la expresión de
la voluntad de la gente para el bien común. Existe una ley natural que es
igual a la razón y que hay que observar.
El gobierno debía ser estable y ordenado y debía salvaguardarse la
libertad política del individuo. Esto se lograba por medio de la separación de poderes en tres ramas:
El poder ejecutivo (rey y ministros) encargados de hacer cumplir las leyes.
El poder legislativo (parlamento) encargado de formular y aprobar leyes.
El poder judicial (jueces) encargado de interpretar las leyes y decidir cómo se deben aplicar en
cada caso.
Montesquieu los llamó las ramas del poder público. Los tres poderes se vigilaban unos a otros en
un sistema que el llamó pesos (frenos) y contrapesos jurídicos (en inglés: checks and balances).
La idea es que las tres ramas trabajen en equipo, busquen un justo equilibrio y funcionen en armonía
para el bien del país. Si una rama actúa en forma incorrecta, las otras dos ramas la frenan.
Definitivamente, ninguna rama puede tener un poder ilimitado.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


Rousseau nació en Ginebra, Suiza, ciudad de orientación calvinista. Su gran preocupación fue la
libertad del individuo: cómo hacer para que cada individuo mantuviera su libertad sin que el gobierno
lo arrollara. Decía en su libro El contrato social: “el hombre nace
libre, y en todas partes está entre cadenas.” Su libro analiza porqué
sucede esto y busca corregir
esta contradicción.
Contrario a la Ilustración, Rousseau creía que no sólo la razón era
importante en la vida del hombre; los sentimientos también lo eran.
Por eso fue un precursor de una corriente intelectual llamada
romanticismo, importante en el siglo XIX. Las emociones daban
valor a la vida y, según él, estas existen en forma más pura y menos
vil en el hombre sencillo e ineducado que en los seres que se dicen
“civilizados”. La intuición moral también es importante. Para
Rousseau,
la fe y la intuición moral y no la razón y la ciencia, son
fundamentales para
la creación de una sociedad. La voluntad moral de la persona es
esencial. No creía que el egoísmo fuera algo moralmente correcto ni tenían porqué existir
diferencias de rango social. La base de su sistema político incluía a todos y no sólo los privilegiados,
porque para él, todos los hombres eran iguales.
En eso se diferenciaba de Hobbes y Locke. El único gobierno que servía era el que era formado por
personas que de buena voluntad, entregaban al gobierno parte de su libertad por el bien común: el
contrato se celebraba entre individuos libres dispuestos a crear una sociedad y un gobierno.
Rousseau también defendía la soberanía popular. El individuo se sujeta a una sociedad desde la
ética, y el derecho y el poder son secundarios. El hombre entra a una comunidad política convencido
de que es correcto y esta comunidad es el principal instrumento de moralización para los hombres,
pues es de la sociedad de donde emanan conceptos como la felicidad, la propiedad, el deseo de crear
un gobierno, como también nociones de libertad, individualidad, egoísmo y respeto por pactos
sociales.
Los seres humanos deben hacerse ciudadanos antes de que se les pueda hacer hombres.
Dependiendo de cómo se haga esa sociedad, el hombre puede terminar siendo su esclavo, aunque
piense que es libre.

ACTIVIDAD

1. Después de Leer el texto UNA EPOCA DE REVOLUCIONES: 1776 – 1850; “LA


ILUSTRACION”, escriba los acontecimientos más importantes.
2. De la lectura tome 15 palabras que desconozca y consulte su significado en el
diccionario.
3. Cuando termine la lectura, complete la siguiente tabla.
Ideas principales Montesquieu Ideas principales Rousseau

4. ¿Qué tanto se aplica en la realidad de Colombia la visión del equilibrio de poder


que defendió Montesquieu?
5. ¿Qué significa la frase: “el gobierno debe estar en función del individuo y no
viceversa”? ¿Se cumple en Colombia? Cite ejemplos.
6. ¿Está usted de acuerdo con los siguientes pensamientos de Rousseau?
a) “El hombre nace libre, y en todas partes está entre cadenas.”

b) ” El hombre se basa no sólo en la razón, sino también en el sentimiento y la emoción.”

Explique su respuesta.
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

¿Qué fue la Revolución Francesa?


Se conoce como la Revolución Francesa a un
movimiento de corte político y social
que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el
año 1798, que sacudió las bases de la monarquía
absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración
de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

SUCESOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Debido a la crisis económica y al autoritarismo de la monarquía francesa en el siglo XVIII, las
clases sociales de ese país se encontraban muy descontentas con su gobierno. Además, la
influencia de las ideas de la ilustración y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos,
hacían la situación de Francia no pudiera continuar igual.

En el sistema de gobierno de Francia existía la posibilidad de convocar una especie de consejo


cuando se requería discutir asuntos políticos importantes en apoyo o asesoría del rey. Ese consejo
se conocía como los Estados Generales y estaba conformado por tres representaciones, una por
cada estamento;
1. El primer estado, conformado por representantes de
la nobleza.
2. El segundo estado conformado por representantes
del clero (los altos rangos de la iglesia).
3. El tercer estado por representantes del pueblo,
pero realmente no se representaba al pueblo, sino que
quienes asistían allí eran los burgueses, es decir ricos pero
que no eran de la nobleza.

Cada estado se reunía por separado y votaba, teniendo como resultado un solo voto unificado, pero
generalmente el voto del primer estado y el del segundo estado estaban de acuerdo, lo que dejaba
casi siempre al tercer estado en situación de desigualdad en sus necesidades o requerimientos.
En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales porque el rey quería sentir el apoyo de todo el
país ante la crisis, pero las cosas tomaron otro rumbo. Los miembros del tercer estado aprovecharon
la situación y manifestaron su descontento y, con el apoyo de algunos nobles insatisfechos, se
declararon como Asamblea Nacional, es decir como un consejo que pretendía crear una nueva
constitución política.
Para julio del mismo año las cosas se ponían tensas, puesto que el rey envió ejército para tratar de
cerrar el lugar donde se reunían los asambleístas, pero ellos al contrario continuaban su trabajo,
recibiendo apoyo de todo el país y la adhesión de cada vez más nobles, trabajando en la nueva
constitución política y proponiendo la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que
fue aprobada en agosto.
El 14 de julio del mismo año, el pueblo apoyó a los representantes de la
asamblea al tomarse la cárcel de La Bastilla. Esto sucedió porque el rey
Luis XVI destituyó a un ministro y esto se veía como una intención de
continuar con el autoritarismo, además porque en esta cárcel se
encontraba una importante provisión de armas que el rey podía emplear
para acabar con las protestas y también porque la Bastilla era un símbolo
de la realeza. Como resultado de esto terminó muerto el alcalde de París,
tomada la edificación, pero, sobre todo, este episodio significaba la
Toma de la Bastilla. unión de las dos clases sociales más grandes, los burgueses en la
asamblea y los trabajadores en las calles.
A la par de estos sucesos, la Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo acabando
con la servidumbre, prohibiendo los diezmos (que eran impuestos que cobraba la iglesia),
instaurando igualdad en el pago de impuestos y en el derecho a todos a acceder a cargos
públicos, aunque estas leyes no entrarían en vigencia sino hasta años después.

El 21 de junio de 1791, el rey Luis XVI, su esposa María Antonieta y sus hijos fueron apresados
por el pueblo cuando intentaban huir. Fueron recluidos en el palacio de las Tullerías. En esos
mismos días la Asamblea termina de escribir la nueva constitución, que deja a Francia ahora
como una monarquía constitucional, es decir, continúa el rey siendo la cabeza del Estado,
pero los poderes se van a dividir en tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) y el rey
solamente tendrá el poder ejecutivo, y ya nunca más el poder total. Además, todos los
ciudadanos serán iguales ante la ley y deberán respetar la constitución. Esto le quitaba
privilegios a la nobleza y al clero.

Segunda revolución francesa.


A partir de allí, el país podía haber comenzado otra historia. Pero como Luis XVI no aceptó
firmar las leyes que perseguían a los nobles emigrados, ni las leyes que le quitaban poder a
la iglesia y los convertían en empleados del Estado, el pueblo y los políticos franceses
tomaron esta actitud como un incumplimiento del rey.

Al mismo tiempo, llegaron amenazas de dos reinos vecinos, Austria y


Prusia (hoy en día Alemania) de invadir Francia si no se volvía al
sistema monárquico, además porque los austriacos se sentían ofendidos
porque María Antonieta era de ese país. Esto ponía a Francia al borde
una guerra, por lo que el pueblo francés se unió como un gran ejército
nacional para defender su soberanía.

Muerte del rey Luis XVI

Esto llevó a que nuevamente se presentaran levantamientos. Entre ellos el pueblo se tomó el palacio
de las Tullerías residencia del rey. El gobierno fue tomado por una convención en septiembre de
1792, que decreta el final de la monarquía constitucional y el inicio de la
Primera República de Francia. Estos condenaron a muerte a Luis XVI,
por primera vez un rey moría a manos del pueblo, una situación muy
novedosa teniendo en cuenta que los monarcas se consideraban como
elegidos de Dios y como padres de la nación.
La ejecución de Luis XVI se llevó a cabo el 21 de enero de 1793 y a María
Antonieta en octubre del mismo año. En ese momento se podían encontrar
v a r i a s tendencias. Los contrarrevolucionarios, que querían volver al Guillotina

sistema monárquico y acabar con la revolución. Los girondinos, que eran revolucionarios
moderados, querían continuar las cosas como estaban. Y los jacobinos, que eran revolucionarios,
pero no estaban de acuerdo con la manera como se estaban haciendo las cosas. El partido de los
Jacobinos liderado por Maximilien Robespierre fue ganando apoyo de las clases populares, que
veían que el país aún estaba en la pobreza y que la revolución no estaba trayendo los resultados
esperados. Los jacobinos finalmente toman el control con ideas más democráticas, pero medios
más violentos. Decretan una nueva constitución, el sufragio universal (derecho a votar para
todos los hombres por igual), pero inician una persecución tanto a los monárquicos como a los
girondinos, que era el partido que había tenido el control hasta entonces. Pero igualmente
persiguen a cualquier persona que no esté de acuerdo con sus ideas. Este periodo entre 1793 y
1794, se va volviendo muy violento y se conoce el periodo del terror, pues se dice que los
jacobinos pasaron por la guillotina a cerca de 40.000 personas.
En 1795 derrocan a los jacobinos y ejecutan a Robespierre. El nuevo gobierno va a estar a cargo de
un Directorio conformado por cinco directores. Crean una nueva constitución conocida como la
Constitución del año III, revocan el sufragio universal y en vez de este proponen un sufragio
censitario, que es el derecho a votar, pero solamente para quienes tengan determinada cantidad de
propiedades.
Como la situación no era de calma, los diferentes grupos amenazaban nuevamente con tomarse el
poder, algunos sectores revolucionarios decidieron defender la república con cualquier estrategia,
con tal de no permitir que la monarquía volviera. La estrategia se organizó por la vía militar,
requiriendo que un general renombrado del ejército se tomara el poder para garantizar el orden y la
supervivencia de la república, aplacando así a los contrarrevolucionarios y a los revolucionarios
radicales. Este general fue Napoleón Bonaparte. Napoleón toma el poder en un golpe de estado y se
va a mantener en el gobierno entre 1799 primero en el sistema de consulado (de 1799 a 1804) y
finalmente, formando el Imperio francés, que duró hasta 1814. Gorro frigio (símbolo de la
Revolución Francesa). Bandera y lema de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y
fraternidad).

ACTIVIDAD

1. La toma de la Bastilla, fue un episodio que significó la unión de las dos clases sociales más
grandes de Francia. Estas son ________________________________________________.
2. Concluida la toma de la Bastilla y los sucesos presentados, la Asamblea Nacional
Constituyente abolió____________________, prohibió _____________________________
instauró _____________ igualdad además en el derecho de todos a
______________________________________________________.
3. En la siguiente pirámide, ubique los estamentos que conformaban los Estados Generales
franceses y quiénes lo integraban.

4. Cuando se afirma que Francia se consolida como monarquía constitucional, esto significa
que__________________________________________________________________

5. Tomado el palacio de las Tullerías, residencia del rey, el gobierno fue tomado por una
convención en septiembre de 1792, que decreta el final de la monarquía constitucional y el
inicio de ______________________________________________________________.

6. Cuando los jacobinos toman finalmente el poder decretan una nueva constitución y el
sufragio universal. Los términos en negrilla significan, que _____________________ .

7. COMPLETE: Escriba Las causas y consecuencias de la Revolución Francesa son (no


explicar)
CONSECUENCIAS
CAUSAS
CENTRO EDUCATIVO RURAL BABEGA - SEDE LOS RINCON
DOCENTE: AREA: GRADO: SEMANA:
LUZ AMPARO MENESES LOPEZ SOCIALES OCTAVO 3y4

Estándar: ** Explica la influencia de las principales revoluciones del siglo XVIII y XIX en algunos procesos sociales, políticos y económicos en
Europa y el mundo.

3. LA ERA NAPOLEÒNICA

ACTIVIDAD 1. Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas

Igualdad entre hombres y mujeres


Siguiendo la pauta de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la autora teatral y
activista revolucionaria Olimpia de Gouges (1748-1793) publicó, en 1791, la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, que comenzaba así:
“Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la nación, piden ser constituidas en
Asamblea Nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de
la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han
resuelto exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de
la mujer.”
A pesar de ser el primer documento que reivindicó la legalidad de la igualdad entre hombres y mujeres,
no tuvo la trascendencia que ameritaba, debido a que algunos hombres radicales de la Revolución se
opusieron a Olimpia, la acusaron de traidora y la condenaron a la guillotina en 1793.
Contesta las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué opinas de la declaración de derechos de Olimpia de Gouges?
✓ ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la frase “…el olvido o el desprecio de los derechos de la
mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos”? Explica
tu respuesta.

Napoleón Bonaparte, el joven general


Para 1799, la figura de Napoleón Bonaparte era reconocida por todos los franceses. Nacido en la isla de
Córcega en 1769, estudió en las escuelas militares de Brienne (1779-1784) y París (1785). Como teniente de
artillería, participó en las primeras luchas de la Revolución francesa
en su natal Córcega. En 1793, como capitán, se declaró seguidor de
los jacobinos y fue nombrado comandante de artillería del Puerto de
Tolón, donde luchó contra las tropas españolas e inglesas.
A la caída de Robespierre, el recién ascendido general de brigada
se hallaba de campaña en Italia, como jefe de artillería. Allí, fue
destituido de su cargo y regresó a París, donde un hecho lo
reintegraría al ejército: el aplacamiento de la sublevación realista en
París en 1795.
Esta participación le mereció el reconocimiento del Directorio, y fue
nombrado general de división. En 1796, participó en una expedición
militar por Italia donde venció a los austriacos. Para 1798, emprendió una expedición militar por Egipto donde
luchó contra el poderío inglés, y sus éxitos militares se disminuyeron De regreso en Francia, y aprovechando
su popularidad, Napoleón regresó triunfal a París. Los sectores populares, cansados del inoperante Directorio
y sus dos cámaras, veía en el joven general, al hombre indicado para organizar al Estado francés.
El 9 de noviembre de 1799, o 18 brumario según el calendario republicano, participó en un golpe de Estado
parlamentario y estableció un nuevo régimen: el Consulado.

EL CONSULADO
Aunque el régimen consular determinó la existencia de tres cónsules: Sieyès, Ducos y Bonaparte, poco tiempo
pasó para que Napoleón se alzara con la dignidad de primer cónsul vitalicio, y asumiera poderes casi
dictatoriales en virtud de la Constitución de 1799. Estaba apoyado en cuatro asambleas: el Consejo de Estado,
el Senado, el Cuerpo Legislativo y el Tribunado. Los otros dos cónsules solo cumplían funciones consultivas.
A partir de este momento, se sentaron las bases de la nueva Francia a través de la reorganización completa del
país en todos los campos: se institucionalizó el gobierno nacional, se reorganizó la hacienda y se estabilizaron
los impuestos, al fundar el Banco de Francia, se regularizó la educación y se creó un nuevo código civil.
LA POLÍTICA INTERNA DE NAPOLEÓN
El objetivo central de la política napoleónica fue consolidar las conquistas revolucionarias y evitar el retorno de
la monarquía, aunque sin dar concesiones a los grupos radicales. Por ello, se concentró en los siguientes
aspectos:
La pacificación social: Para ello permitió el regreso de los sectores nobiliarios y populares exiliados y
gobernó apoyándose en un equipo plural y moderado, que incluía antiguos personajes de la monarquía y
personajes muy identificados con la Revolución. Asimismo, buscó facilitar el regreso de quienes habían
emigrado de Francia, tanto de los realistas como de los jacobinos. Para ello, ofreció una amnistía, que poco a
poco fue aceptada por la mayoría.
La aplicación de reformas sociales y económicas: Esto implicó la reorganización fiscal y administrativa
del país bajo un modelo centralista; la reestructuración de las finanzas públicas a través de la creación del
Banco de Francia y de una nueva moneda: el franco germinal; así como el fomento de la educación a través de
liceos.
Bonaparte que no se sentía atraído por los temas económicos se rodeó de especialistas, que acometieran la
tarea del saneamiento económico y financiero. Estos especialistas implantaron un nuevo sistema de
recaudación de los impuestos, administraron organizadamente los fondos del Estado y estabilizaron la
moneda.
La normalización de las relaciones con la Iglesia: En el año de 1801, Napoleón firmó un Concordato con
el papa Pío VII, por medio del cual se reconoció el papel y la importancia de la Iglesia en el Estado francés.
Simultáneamente consolidó la tolerancia religiosa aplicada desde comienzos de la Revolución.
La elaboración del Código Civil o Código napoleónico: En este proyecto, en el que intervino
personalmente, Napoleón logró consolidar muchos de los logros revolucionarios: los derechos a la propiedad,
la libertad individual y la igualdad ante la ley, así como la reglamentación del matrimonio civil y el divorcio. De
esta manera se pusieron las bases del Estado francés. Para
Napoleón, las leyes tenían igual importancia que las campañas militares, e influyeron sobre el derecho privado
de las naciones latinoamericanas. Sin embargo, estas reformas estuvieron acompañadas de una dura
represión contra los oponentes, como los jacobinos y realistas, y la censura de prensa. Así, el camino al
autoritarismo se fue consolidando cada vez más, y terminó con la autoproclamación de Napoleón como
Emperador de Francia en 1804.

EL IMPERIO
Luego de ser consagrado como “emperador de los franceses”, Napoleón concentró sus esfuerzos en
la difusión de los principios de la Revolución por toda Europa. Así, en muchos países la llegada de los
ejércitos napoleónicos significó la abolición del feudalismo y la monarquía, la implantación de
instituciones liberales, la redacción de constituciones y la adopción de las reformas en la Iglesia. En
este proceso, chocó contra los intereses de todas las monarquías europeas

LA CAMPAÑA MILITAR
Antes de ser emperador, Napoleón había consolidado
algunos éxitos militares: Italia había quedado
convertida en república y anexada a Francia; la isla
de Elba fue ocupada y las islas de Santo Domingo se
convirtieron en el punto de lanza de un posible
imperio colonial en América.
En Europa, Inglaterra, su enemiga directa, se puso al
frente de una coalición conformada por Austria y
Rusia. Sin embargo, las campañas de los ejércitos
franceses por el este del continente llegaron hasta el
río Danubio, donde derrotaron a las tropas austro-
rusas en las batallas de Ulm y Austerlitz en 1805.
Este mismo año, se presentaron las victorias en las
Batallas de Jena, en la que se derrotó a los
prusianos, y la Friedland, donde sucedió lo mismo
con los rusos. Sin embargo, la senda victoriosa se
detuvo en la batalla naval de Trafalgar, cuando los
ingleses, al mando del Almirante Nelson, derrotaron a
la armada francesa.
Para 1806, Napoleón dominaba gran parte de los territorios continentales europeos y decretó un bloqueo
continental contra Inglaterra, por el cual ningún buque inglés podía entrar a puertos europeos.
Posteriormente, en 1808, invadió España y Portugal, y puso en el trono a su hermano José Bonaparte.
No obstante, en España su ejército sufrió el embate del levantamiento de sus habitantes durante largos
cinco años.
LA DECADENCIA
En 1812, el dominio de Napoleón alcanzó su máximo apogeo: comprendía desde Portugal hasta el imperio
Austro-húngaro, y desde el mar Mediterráneo hasta el Mar del Norte y el Báltico. Sin embargo, en este mismo
año, el Imperio napoleónico empezó a decaer a causa del intento por invadir a Rusia, ya que el crudo invierno
y los ejércitos rusos diezmaron a las fuerzas expedicionarias francesas. Esta situación fue aprovechada por
Inglaterra, Rusia y Prusia, para establecer una nueva coalición a la que se unieron Suecia y Austria. En 1813,
en la batalla de Leipzig, los ejércitos franceses se retiraron de los reinos ocupados que, al verse libres,
restablecieron sus propias monarquías.
En 1814, los ejércitos aliados invadieron Francia y Napoleón abdicó del poder. Luis XVIII, hermano de Luis
XVI, ascendió al trono de Francia y Napoleón se exilió en la Isla de Elba. La paz se estableció mediante el
Tratado de París, con el que Francia volvió a las fronteras que tenía en 1792. Napoleón fue enviado a la isla
de Elba pero, seguro del apoyo del pueblo, regresó a Francia en 1815 y se reinstaló en el trono. Este período
fue conocido como los cien días.

LOS CIEN DÍAS


Menos de un año duró el exilio de Napoleón. El nuevo rey, rodeado de una corte monarquista que quería
borrar los adelantos de la Revolución francesa, levantó la antipatía de los sectores populares. El 1º de marzo
de 1815, Napoleón desembarcó en las cercanías de Cannes y se dirigió hacia París, donde derrocó a Luis
XVIII y se encaminó a reconstruir su ejército. Pero las naciones vencedoras volvieron a rearmarse y lo
derrocaron este mismo año en la batalla de Waterloo. Napoleón fue deportado hacia la isla de Santa Helena,
donde permaneció hasta su muerte. En noviembre de 1815, se firmó el segundo Tratado de París, dejando a
Francia totalmente dominada por las potencias vencedoras y restaurando a Luis XVIII en el trono.

ACTIVIDAD

1. Escribalos elementos más importantes de la biografía de Napoleón Bonaparte


2. Realiceuna línea de tiempo con el proceso de ascenso de Napoleón desde la caída de
Robespierre hasta su nombramiento en el consulado.
3. ¿De qué manera funcionaba el régimen del consulado?
4. ¿En qué consistió la reorganización de la nueva Francia?
5. Complete el siguiente mapa conceptual:

6. ¿Qué consecuencias generó para Francia y Napoleón estas reformas?


7. ¿Qué significó la llegada de los ejércitos napoleónicos a varios países?
8. Escriba cuales fueron los éxitos militares en la campaña militar de Napoleóny con ellos realice un
crucigrama.
9. Realice un escrito en el que narre el proceso de decadencia del imperio napoleónico junto con el
periodo de los 100 días.
4. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO
Desarrollo de la Revolución Industrial (siglo XIX)
La revolución industrial se divide en dos grandes fases comprendidas entre 1780 y 1895. Durante este período,
que abarca más de cien años, se desarrollaron grandes avances técnicos.
La Revolución Industrial no ocurrió en Europa de la noche a la mañana. Uno de los factores que más la
impulsó fue el crecimiento de la población, en parte porque las condiciones de higiene habían mejorado y la
población ya no moría tan joven; también había una enorme cantidad de gente obligada a emigrar a los
centros urbanos y a abandonar el campo al no encontrar trabajo allí. Aparecieron entonces ciudades
industriales y nuevas fábricas y, con ello, la expansión de la clase media y de la clase obrera (proletariado)
destinada a trabajar en las fábricas. La Revolución Industrial inglesa se extendió desde Inglaterra hasta
Bélgica, Alemania, Francia y Estados Unidos, países que tenían hierro y carbón. Estos se copiaron de
Inglaterra y utilizaron el conocimiento de los expertos ingleses y su tecnología. El desarrollo no fue parejo en
todo el mundo. En Rusia por ejemplo, fue lento mientras que en Japón fue muy rápido. Lo que es claro, es
que la Revolución Industrial cambió la sociedad:
Cambios positivos
Comenzaron a producirse muchos artículos a bajo precio que muchos podían comprar. Al haber más
demanda de estos productos, se contrataba más gente en las fábricas y en otras actividades como
construcción, ampliación de vías de comunicación y desarrollo urbano (parques, avenidas y edificios). Se
construyeron andenes y sistemas de alcantarillado para evitar enfermedades contagiosas. Se edificaron
rascacielos y torres de apartamentos en los que vivía la clase media. La clase social más rica vivía en los
suburbios.
La tecnología exigió expertos como ingenieros y químicos que aplicaran el conocimiento científico. La ciencia,
tecnología e industria impulsaron el desarrollo de la sociedad. El invento del acero facilitó el desarrollo y la
construcción. La química introdujo nuevos productos (aspirina y la dinamita). Se inventó una nueva fuente de
energía: la electricidad; Alejandro Volta inventó la pila. Se crearon motores eléctricos y el dinamo, un aparato
que genera energía eléctrica (hoy en día, los carros tienen dinamo en el motor para mantener cargada la
batería). Tomás Edison hizo el primer bombillo eléctrico: ahora se podía trabajar de noche. Los ingenieros
diseñaron partes intercambiables para facilitar la reparación de una máquina. Luego vendría la línea de
ensamblaje en la fábrica. La comunicación también mejoró con el telégrafo, el teléfono, las revistas y la
locomotora. Se inventó el caucho, las cámaras, las imprentas y los textiles. La venta de confecciones (ropa)
surgió y el mercado de la moda se disparó.
Mejoró el estándar de vida de la población en general. Había oferta (se producía mucho) y demanda (se
compraba mucho). Con la economía basada en la producción industrial, se crearon nuevas clases sociales.
Una fue la clase media rica que buscaba el poder político en contra de las monarquías: a finales del siglo XIX,
se crearon nuevas naciones como Italia, Alemania y Rusia. A este movimiento se le llamaría nacionalismo.
Cambios negativos
La familia del obrero vivía en tugurios y sótanos húmedos en un solo cuarto y compartía el baño con otras
familias. Si un trabajador perdía su trabajo, su familia sufría. Aun así, la ciudad era una gran atracción para
todos: había diversión, turismo, deportes y estudio, base de todo progreso. En las fábricas, las condiciones
eran deplorables. No había medidas de seguridad ni seguridad social por enfermedad o accidentes. La
jornada de trabajo era de 14 horas; las mujeres trabajaban por menos pago y los niños eran explotados. El
obrero se convirtió en un apéndice más de la máquina, aparato que empezó a reemplazar al hombre. En la
política, los países empezaron a competir utilizando la fuerza. Esto conduciría a la guerra que ganarían los
mejor tecnificados. Las diferencias entre países industrializados y las regiones no industrializados crecieron: el
mundo se dividió en colonias (fuente de materia prima y mercado de productos terminados) y los países
productores de dichos artículos. Esta competencia entre los países de Europa por adquirir colonias se
conocería con el nombre de imperialismo.
El proletariado:
La industrialización también produjo una clase obrera o proletariado que se organizó para vocear sus
reclamos y exigir cambios. En países donde el gobierno escuchó al proletariado la transición fue pacífica, se
hicieron reformas y se instalaron gobiernos socialistas. Allí donde el proletariado fue desatendido, se
produjeron revoluciones violentas que desembocaron eventualmente en el comunismo.
Socialismo
En el siglo XIX, surgió un nuevo movimiento político llamado socialismo como respuesta a la ideología
individualista capitalista de “sálvese quien pueda”. Sus pensadores se conocen como socialistas utópicos.
Buscaban: una redistribución de propiedad y riqueza y rechazo a la pobreza y desigualdad, abolición de
propiedad privada, división de la sociedad en pequeñas comunidades, derecho a hacer manifestaciones de
protesta contra la represión. Entre los socialistas utópicos figuran:
 San Simón: abogaba por una sociedad planificada y un desarrollo industrial bajo el liderazgo de científicos,
ingenieros y empresarios de la industria. La nobleza, el clero y los cortesanos eran parásitos de la sociedad
porque no trabajaban.
 Charles Fourier: impulsó la creación de pequeñas unidades o comunidades donde cada cual trabajaría en
lo que más le gustara según sus inclinaciones naturales.
 Louis Blanc: quería que hubiera cooperativas o talleres de trabajo para garantizar el empleo a los pobres
que vivieran en las ciudades.
 Robert Owen: padre del cooperativismo: pagaba altos salarios, redujo la jornada laboral, montó
comisariatos especiales que vendieran los artículos básicos para los trabajadores a precios reducidos.
 Proudhon: insistía en la organización local bajo la iniciativa de los mismos trabajadores en lo que llamó el
sistema mutualista para defender intereses de obreros.
El movimiento liderado por el ruso Bakunin se llamó anarquismo porque querían acabar con el gobierno por
medios violentos (terrorismo y asesinato). Hubo otra corriente socialista llamada socialismo científico o
marxismo que se estudiará posteriormente.
Hubo también protestas directas de los obreros mismos:
Cartismo: movimiento de protesta de la clase laboral inglesa que quería más democracia, el voto masculino,
voto secreto, ser miembro del Parlamento sin ser propietario, representación actualizada de municipios en el
Parlamento, distribución equitativa del ingreso, mejores condiciones de trabajo para el proletariado, abolición
del despido de un trabajador sin justa causa.
En Francia se estableció en 1871 la Comuna o gobierno de insurrección de París para reclamar los derechos
fundamentales del proletariado. Dicho gobierno, cuyo período fue de sólo dos (2) meses y medio, fue
aplastado por las fuerzas republicanas del gobierno francés de Adolfo Thiers; murieron 25.000 parisinos
(1871).
Otros hechos: se formaron los sindicatos, vale decir, organizaciones para defender los derechos de los
trabajadores, como tener una jornada máxima de 8 horas. El movimiento laboral se globalizó. El papa León en
su encíclica Rerum Novarum (1891), abogó por la defensa del trabajador: una jornada corta de trabajo, un
salario decente para vivir con dignidad, la prohibición del trabajo infantil, el derecho a formar sindicatos y el
deber del Estado de legislar sobre condiciones laborales justas.

ACTIVIDAD
1. Lea el texto REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MOVIMIENTO OBRERO y escriba las ideas principales.
2. Busca en el diccionario el significado de las palabras: Suburbio - Nacionalismo – Imperialismo –
Socialismo - Comunismo – Utopía.
3. Escriba los avances tecnológicos que trajo la Revolución Industrial.
4. Asumiendo el rol de un trabajador del siglo XIX, escriba una carta a su patrón donde haga una petición
clara sobre sus derechos laborales. Recuerde que debe ser coherente, utilizar conectores lógicos,
adecuada ortografía y puntuación y separar bien las palabras.
5. ¿Qué opinas de las Revoluciones y los cambios que traen a los países, las sociedades y su
economía?

También podría gustarte