Está en la página 1de 12

✓PAUTAS DE ALARMA

TEA / CEA
PAUTAS DE ALARMA TEA
1 AÑO
Primer semestre de vida:
 Llanto difícil de interpretar o pueden ser muy irritables.
 Menos activos y poco exigentes.
 No muestra postura anticipatoria al levantarlo en brazos,
 Hay prensión palmar pero sin mirar al objeto, no balbucea, no evidencia
sonrisa social ni contacto visual.
 Es habitual que fije la vista ante estímulos luminosos.
Segundo semestre de vida:
 Indiferencia hacia la familia, ausencia de intervención en juegos de
interacción social (no sonríe ni expresa alegría)
 Ausencia de balbuceo y de jerga, de imitación de sonidos, (sin intercambio
sonrisas o gestos faciales)
 Gestos o expresiones mostrando indiferencia hacia los juguetes ofrecidos y
sí fascinación por sus propias manos y pies. (no realiza gestos como
señalar, alcanzar, mostrar o saludar con la mano)
 No responde cuando lo llaman por el nombre.
Principal indicador a tener en
cuenta en esta etapa temprana:

 No establece contacto visual con el otro


o si lo hace, de manera muy breve, es
como “vacía”
 Con los objetos, por el contrario puede
quedarse mirándolos por largo tiempo,
especialmente si son luminosos o
llamativos.
2 AÑOS
 Se produce el inicio de una marcha tardía,
hay desinterés por niños de su edad
 Falta de juego simbólico, posturas y
movimientos extraños de manos y pies.
 Las reacciones emocionales suelen ser
inapropiadas (irritabilidad junto con
dificultad para consolarse) y se consignan
trastornos del sueño.
 Ninguna palabra a los 16 meses.
 Ninguna frase con sentido de 2 palabras (sin
imitar o repetir) a los 24 meses
3 AÑOS
 Interés interpersonal limitado y el contacto
visual escaso con una tendencia a mirar fijo,
al vacío o de forma inusual a los objetos.
 Desarrollo del lenguaje ausente o escaso, en
ocasiones con presencia de ecolalias
 Irritabilidad y disgusto frente a los cambios,
rabietas y agresiones, autoestimulaciones
(balanceo, movimientos repetitivos, aleteos,
girar sobre sí mismo), hipo o hiperactividad
 Persisten los trastornos del sueño.
3 A 5/6 años
 Torpeza psicomotriz.
 Manías motoras repetitivas y estereotipadas.
 Apego inflexible a rutinas o a rituales específicos
y no funcionales.
 Preocupación persistente por partes de objetos.
 No entienden ni expresan conceptos abstractos.
 No pueden mantener una conversación, retraso
considerable en el lenguaje.
 Uso incorrecto de los pronombres.
 Raramente hacen preguntas.
 Dificultad en utilizar y comprender gestos.
 No utiliza la mirada, la expresión facial o la postura
del cuerpo para comunicarse.
 No entiende el rol en los juegos.
 Falta de reciprocidad social o emocional.
 Parece estar encerrado en su propio mundo ajeno
a lo demás.
 Mantienen relaciones sociales extrañas.
 Falta de sentimiento de vergüenza.
 Toleran mal los cambios en sus rutinas diarias.
EN LA EDAD ESCOLAR
 Poco lenguaje corporal o facial al interactuar.
 Dificultad para desarrollar relaciones con compañeros.
 Parece desinteresado en compartir experiencias.
 Participa poco en interacciones sociales de dar y tomar.
 Muestra poco interés por otros niños.
 No comprende las sutilezas sociales.
 Dificultades para empezar o continuar una conversación.
 Repite frases o palabras (ecolalia).
 Habla en un tono monótono, sin variación en la entonación.
 Muestra interés por pocos objetos (o parte de ellos) o actividades.
 Realiza rutinas repetitivas y se resiste a cambios en dichas rutinas.
 Movimientos repetitivos (como agitar manos, balancearse o girar).
 En ocasiones, puede parecer que está ausente.
RECORDAR:
PAUTAS PARA EL AULA
TEA
¿Cuáles son las características más
afectadas que hay que tener en cuenta?

Aún así, cada persona con TEA es diferente, presenta habilidades y retos de
manera particular, entonces las pautas para el aula, deben centrarse en las
particularidades de cada uno.
 Utilización de materiales y recursos didácticos,
teniendo en cuenta su tendencia a centrar más la
atención en los objetos que en las personas.
Seleccionar materiales que faciliten la interacción
social, prefiriendo aquellos hacia los cuales se
siente atraído.
 Contexto ordenado, estructurado y proveedor de
información visual para ayudar a la comprensión,
con lo cual se favorece a que pueda predecir y
anticipar situaciones.
 Evitar la sobrecarga sensorial en el ambiente.
 Apoyos visuales para facilitar el procesamiento
de la información y secuenciar las tareas.
 Usar herramientas como SAAC, para la
expresión cuando los alumnos no hablan o su
lenguaje es deficiente. Observar y valoras sus
conductas como un modo de comunicación.
 Chequear que hayan comprendido la consigna.
 Tareas cortas.
 Establecer contacto visual antes de formular una
pregunta. Proveer tiempo extra para completar una
actividad.
 Permitir cambiar de actividad o salir de la clase si es
necesario
 Facilitar la realización de pruebas orales, si hay
dificultades en cuanto a la escritura disponibilidad de
más tiempo o de ayudas visuales que facilite la
comprensión y la expresión oral y escrita.
 Priorizar formatos de verdadero-falso, completar
blancos o elección múltiple. Permitir apoyos tales
como la copia por terceros, material impreso,
grabación o el uso de dispositivos para la escritura
 Anticipar actividades novedosas (excursiones, actos,
festejos, etc.)

También podría gustarte