Está en la página 1de 20

TDAH – TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD

Criterios diagnósticos

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad

que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos
6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente
las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para
adolescentes mayores y adultos (17 y más años de edad), se requiere un mínimo de cinco
síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan
por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o
la lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener
la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se
evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad
para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en
orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los
plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos;
en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios,
revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas,
móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han
mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de
desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p.
ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones
que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota:
En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es
incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como
en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta
difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas
sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse
a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de
los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras
actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de


otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno
del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
FUNCIONES EJECUTIVAS Y ATENCIÓN

Se le pide al niño que encuentre y encierre la letra que se le menciona ejemplo: la “M” el
niño debe buscar y encerrar todas las letras “M” en un determinado tiempo el cual se da
de acuerdo a la edad.
Con esta actividad de rehabilitación cognitiva se trabaja principalmente el razonamiento.
Los niños tienen que clasificar una serie de números según su valor.
Esta actividad consta de imágenes desordenadas que los niños deben mover de una
manera ordenada hasta conseguir la imagen deseada. El terapeuta la utilizará para trabaja
la planificación y la relación espacial con los niños con TDAH.
Esta actividad consta de imágenes desordenadas que los niños deben mover de una
manera ordenada hasta conseguir la imagen deseada. El terapeuta la utilizará para trabaja
la planificación y la relación espacial con los niños con TDAH.

PARA MENORES A 5 SE REALIZA ESTA TAREA MEDIANTE DIBUJOS


TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Criterios diagnósticos:

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en


diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los a:

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo,


desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en
ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos
compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la
interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no
verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del
lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta
una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las
relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el
comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de
interés por otras personas.

Especificar la gravedad actual: La gravedad se basa en deterioros de la


comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que


se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los
antecedentes (los ejemplos son ilustrativos, pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,


estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a
cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento
rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los
mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o
foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de
objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de
comportamiento restringidos y repetitivos.

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo
(pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las
capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en
fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno
del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad
intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para
hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y
discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo
previsto para el nivel general de desarrollo.
TEORÍA DE LA MENTE (RAZOCINIO)

Instrucciones

Aquí tengo alunas historias y alunas preguntas. Voy a leerte en voz alta las historias. Me
gustaría que escuchases cuidadosamente y me ayudes con las preguntas al final de cada
historia.

La historia permanece en frente del niño para minimizar la cara de memoria


- Al final de cada historia se leen las dos preguntas:

1. TEST DE COMPRENSIÓN: ¿Es verdad lo que dice? Si la respuesta del niño es


incorrecta, se leerá de nuevo, asta que el niño de una respuesta correcta, o parezca
entender la historia.
2. Se proporcionarán ayudas para asegurar que el niño comprende la historia y
responde correctamente a la pregunta de comprensión.
3. TEST DE JUSTIFICACIÓN: ¿Porque dice eso?

COMO USAR EL MATERIAL

- Se le da al niño una tarjeta


- Se le pide que mire bien que está sucediendo
- Si no sabe leer se le lee lo que dice en los indicadores de habla
- Luego se trabajan las preguntas de los recuadros, primero se escucha al niño dar
la explicación y luego se amplía la información si la que da no es suficiente
- Luego se trabajan las preguntas de los recuadros, primero se escucha al niño dar
la explicación y luego se amplía la información si la dada no aclara lo suficiente
la situación planteada. Se le enseña que es una broma o chiste
- Se le enseña que significa comparar Ej. Lectura color verde
TERAPIA DEL LENUAJE

Ejercicios respiratorios:
Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se puede
realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener
progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones
rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire
y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la
velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse
correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o
tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá
adaptarse al ritmo.
Jugar con las silabas:
El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por
ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales
y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los
problemas del lenguaje.
Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos,
de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera
correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que
también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del
lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse
giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior,
comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar
algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego
preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también,
puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad de los sonidos, ejercitando la
localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.
Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente
a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente.
Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También
pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha.
Además, puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

También podría gustarte