Está en la página 1de 17

CAPÍTULO I: SISTEMA FINANCIERO PERUANO

1.1 CONCEPTO Y BASE LEGAL


El Perú requiere disponer de recursos financieros para atender las
transacciones de los entes partícipes de la economía nacional (personas naturales
y jurídicas). Para ello era necesario contar con un esquema formal que plasme
políticas y normas para armonizar la intermediación financiera. Esto significa
canalizar la oferta y demanda del circulante de acuerdo a reglas y procedimientos
preestablecidos a través del sistema financiero.

Para proteger a los usuarios de los mercados financieros (ya sean depositantes
en el mercado bancario o inversionistas en el mercado de valores) y mantener la
confianza de dichos mercados ha sido necesario un marco legal que estipulara las
funciones y responsabilidades de los participantes en el sistema financiero.

En 1931, coincidiendo con la gran crisis financiera que sacudió a los mercados
desarrollados, en especial el de Estados Unido, surgió en Perú la necesidad de un
adecuado marco regulador para evitar los problemas que afrontaban por esos días
los mercados financieros foráneos.

Con tal propósito, una misión especial liderada por el Dr. Edwin Kemmerer
propició la creación de la Superintendencia de Banca y Seguros con ocasión de
la promulgación de la Ley de Bancos N° 7159. Es esta época también fue propuesta
otra ley que crea al Banco Central de Reserva. Esta estructura legal extendió
formalmente la partida de nacimiento del sistema financiero peruano.

Con el tiempo el sistema ha experimentado cambios que son conocidos como


reformas del sistema financiero.

1
En diciembre de 1996 se promulgó la Ley 26702, que vuelve a modificar la
normatividad de los entes integrantes del Sector Financiero. Esta ley es denominada
Ley del Sistema financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca Seguros.

La citada ley modificó el Decreto Legislativo N° 637 del año 1991 para
convertirlo en el decreto Legislativo N° 770 del año 1993. Norma que incorpora,
entre otros aspectos, nuevos instrumentos financieros: propicia condiciones más
equitativas para la participación de capitales nacionales y foráneos.

Cabe indicar que a la fecha la Ley del Sistema Financiero ha sido


complementada con otras normas a los efectos de incorporar las
nuevas tendencias de la intermediación financiera en un contexto de economía
globalizada.

1.2. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

Ferrer (2004) El sistema financiero incluye a los mercados financieros,


instrumentos financieros, instituciones financieras (privadas y públicas) y organismos de
supervisión.

1.2.1. MERCADO FINANCIERO

El mercado financiero es todo mecanismo que permite la interacción entre


quienes demandan y ofrecen recursos de naturaleza financiera.

Existen dos clases de mercados, según sea la forma de la


intermediación financiera. Cuando las empresas o usuarios precisan de financiamiento
tienen dos vías: una es el crédito comercial o bancario (conocido como
intermediación indirecta. Se ejecuta en el mercado de intermediación indirecta)
y la otra es la transacción con títulos valores (intermediación directa. Implica
participar en el mercado de intermediación directa).

1.2.1.1. MERCADO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Ferrer (2004) Participa un intermediario, por lo general el sector bancario, que


2
otorga sobre todo créditos a corto plazo, previa captación de recursos del público
que luego se coloca a un segundo en forma de préstamos normados por la ley que
rige el sistema financiero.
En este sistema, el ofertante del capital y su demandante se vinculan
indirectamente a través del intermediario. La intermediación se realiza por
conducto del sector bancario y del sector no bancario, Ejemplos de intermediación
indirecta:

El señor Pedro Roe tiene una empresa que confecciona uniformes para
trabajadores y ha planeado ampliar la producción. Como no cuenta con capital
suficiente para ejecutar su proyecto decide concurrir al banco para solicitar un
crédito.

En el transcurso del semestre último, el Banco Continente ha incrementado


su cartera de clientes y pagado los intereses correspondientes a los imponentes.
Esto le permite otorgar préstamos a clientes que lo requieran, siempre y cuando
cumplan los requisitos que la organización exige.

El Banco Continente aprueba la solicitud de crédito presentada por Juan


Ruiz y le otorga el préstamo para ampliar sus actividades. Juan Ruiz, por su
parte, se compromete a cancelar la deuda en los montos y plazos señalados por la
entidad financiera. El Banco Continente queda obligado con sus depositantes a
devolver el dinero (con los intereses por pagar) que fue prestado a Juan Ruiz.

1.2.1.2. MERCADO DE INTERMEDIACIÓN DIRECTA

.Cuando uno de los intermediarios (por lo general la empresa) necesita dinero


y no puede o no le conviene obtenerlo del sector bancario puede emitir títulos valores
como acciones o bonos para captarlo directamente de los ofertantes de capital.

Ello implica intervenir en el mercado de intermediación directa colocando


títulos valores por primera vez, lo que da lugar al denominado mercado primario.

Cuando los instrumentos financieros han sido previamente colocados y son


objeto de transacción o transferencia entre los inversionistas estamos en un
mercado secundario de valores que se corporiza en las bolsas de valores

3
1.2.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Constituidos por los activos financieros que pueden ser indirectos,


representados básicamente por los créditos obtenidos de las entidades bancarias en el
mercado de intermediación indirecta y directos constituidos por título-valores con las
acciones y bonos canalizados en el Mercado de Intermediación Directa.

1.2.3. INSTITUCIONES FINANCIERAS

Son personas jurídicas organizadas como empresas que se dedican a la


intermediación entre los ofertantes y demandantes del dinero o equivalente de
efectivo. Entre éstas se encuentran los bancos y las empresas financieras, que son los
entes más representativos del sistema financiero nacional, por el volumen de
recursos que movilizan en la economía nacional.

Conforme al ordenamiento legal vigente para el sistema financiero peruano,


las empresas bajo supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros han sido
clasificadas, por su modalidad de gestión.

Las empresas del sistema financiero peruano son:

1. EMPRESA BANCARIA

Es aquella cuyo negocio principal es recibir dinero del público en


depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual y utilizarlo (además de su propio
capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación) para conceder créditos o
usarlo en operaciones sujetas a riesgos de mercado.

2. SOCIEDADES TITULIZADORAS

Emiten bonos u otros papeles comerciales y obtienen recursos para


ofrecerlos a los solicitantes previa titularización de sus activos, que sirven como garantía
para el pago de la deuda asumida, que se hace formal mediante contrato.

3. EMPRESAS DE SERVICIOS DE CANJE

4
Recibe y remite los cheques emitidos por otras empresas en operaciones
realizadas fuera del horario de los Bancos o de los días en que funciona la Cámara de
Compensación del Banco Central de Reserva.

4. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS Ferrer (2004) Actúan como


fiduciarios en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios o en el cumplimiento
de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

5. EMPRESA DE FACTORING

Adquieren facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor


mobiliario representativo de deudas. En el país, actualmente no hay ninguna empresa de
este tipo.

6. OPERACIONES Y SERVICIOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Las empresas del sistema financiero peruano funcionan sujetas a lo


estipulado por los artículos 221° de la Ley General y 26702 del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la intendencia de Banca y Seguros.
A los efectos de citar las operaciones y servicios más frecuentes que brindan las
empresas del sistema financiero se toma como referencia, en razón a su importancia,
a las empresas siguientes: empresas bancarias, empresas financieras, cajas
municipales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo de la p equeña y
microempresa, cooperativas de ahorro y crédito y cajas rurales de ahorro y crédito.

1.2.4. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN

Generalmente forman parte del sector Economía y Finanzas del Poder


Ejecutivo. Su misión es proteger los intereses del público frente al sector bancario
y no bancario, ya sea como ofertante o solicitante de recursos monetarios. Además,
regulan la participación de las empresas y personas en el mercado de valores, formulan
y ejecutan políticas económicas y financieras y administran la política monetaria del
país. Los organismos de supervisión son:

1. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El Ministerio de Economía y Finanzas forma parte del Poder Ejecutivo.


Regula y armoniza las actividades del Sector Economía y Finanzas y constituye un
pliego presupuestal. Formula, supervisa y evalúa las políticas y planes del sector.
5
FUNCIONES

- Planear, dirigir y controlar los asuntos de política fiscal, financiación, endeudamiento,


presupuesto y tesorería.
- Planear, dirigir y controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del
Estado, así como armonizar la actividad económica.
- Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria
- Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado

2. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Es el organismo que se encarga de la política monetaria del Perú. Su fin es


preservar la estabilidad monetaria.

El Banco de Reserva del Perú (denominación original) fue creado el 9 de marzo


de 1922 e inició sus actividades el 4 de abril del mismo año. El 28 de abril de 1931 fue
rebautizado como Banco Central de Reserva del Perú. También es conocido como
Banco de Bancos y Banco de Segundo Piso debido a que sus empleados no tratan
con el público.

FUNCIONES

-Regular la cantidad de dinero.


- Administrar las reservas internacionales siguiendo criterios de seguridad, liquidez
y rentabilidad.
- Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas
nacionales.

2 SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS


La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una institución de derecho
público del Sector Economía y Finanzas cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú.

La SBS regula y supervisa los sistemas Financiero y de Seguros y, desde el 25


de julio del año 2000, también el Sistema Privado de Pensiones (SPP), según lo
estipulado por la Ley N° 27328.

6
FUNCIONES

Su función es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y


de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones según norma la Ley N° 26702 del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

CAPITULO II: CONTABILIDAD BANCARIA

2.1 OPERACIONES Y SERVICIOS DE EMPRESAS BANCARIAS

Recibir depósitos a la vista.


Recibir depósitos a plazos y de ahorros, así como en custodia.
Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes.
Otorgar créditos directos, con o sin garantía.
Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés otros
documentos comprobatorios de deuda.
Conceder préstamos hipotecarios y prendarios y, en relación con ellos, emitir
títulos valores, instrumentos hipotecarios y prendarios, tanto en moneda
nacional como extranjera.
Otorgar avales, fianzas y otras garantías, inclusive en favor de otras
empresas del sistema financiero.
Emitir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazos, de
acuerdo con los usos internacionales y en general canalizar operaciones de
comercio exterior.
Actuar en sindicación con otras empresas para otorgar créditos y garantías,
bajo las responsabilidades que se contemplen en el convenio respectivo.
Adquirir y negociar certificados de depósito emitidos por una empresa,
instrumentos hipotecarios, warrants y letras de cambio provenientes de
transacciones comerciales.
Realizar operaciones de factoring.
Realizar operaciones de crédito con empresas del país, así como efectuar
depósitos en ellas.
Realizar operaciones de crédito con bancos y financieras del exterior, así
como efectuar depósitos en unos y otros.

7
Comprar, conservar y vender acciones de bancos u otras instituciones del
exterior que operen en la intermediación financiera o en el mercado de
valores, o sean auxiliares de unas u otras, con el fin de otorgar alcance
internacional a sus actividades. Tratándose de la compra de estas
acciones, en un porcentaje superior al tres por ciento (3%) del patrimonio del
receptor, se requiere de autorización previa de la Superintendencia.
Emitir y colocar bonos, en moneda nacional o extranjera, incluidos los
ordinarios, los convertibles, los de arrendamiento financiero, y los
subordinados de diversos tipos y en diversas monedas, así como pagarés,
certificados de depósito negociables o no negociables y demás instrumentos
representativos de obligaciones, siempre que sean de su propia emisión.
Aceptar letras de cambio a plazo, originadas en transacciones comerciales.

2.2. ORGANIZACIÓN Y LA FUNCIÓN CONTABLE

2.2.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA DEL SISTEMA FINANCIERO

Por lo general, para poder desarrollar sus operaciones y servicios cada empresa
del sistema financiero precisa una organización interna expresada en organismos
generales referidos a la entidad en su conjunto y organismos específicos por cada
área. Por consiguiente, sus sistemas para la función contable pueden tener
características propias acordes con la organización asumida.

2.2.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para el normal funcionamiento de una entidad bancaria se necesitan áreas


específicas y personas con experiencia en el ramo financiero.

Cabe indicar que el esquema administrativo está en función al tamaño de la


entidad financiera, es decir que dependerá de cuantas oficinas dispone ésta. Además
se tendrá en cuenta la gama y volumen de servicios que brinda la referida empresa.

En cuanto a las categorías, por un lado están en relación a la importancia


del área (división, oficina, departamento, sección, unidad, sucursal o agencia) y por
otro a la formación profesional o especializada del funcionario, así como su
experiencia en la actividad financiera y tiempo de servicio en la institución.

8
JERARQUÍA ADMINISTRATIVA
Junta de accionista Gerencias

Directorio Gerencia Subgerencias

General Gerencias Jefaturas de departamentos

generales adjuntas. Jefaturas de secciones

Gerencias centrales Jefaturas de unidades

FUNCIONARIOS

CATEGORÍA CATEGORÍA

Subgerentes

Presidente ejecutivo Subgerentes generales adjuntos

Gerente general Subgerentes adjuntos

Gerentes generales adjuntos Apoderados generales

Gerentes centrales Apoderados generales adjuntos


Apoderados
Subgerentes centrales generales
Apoderados adjuntos

2.2.2. ORGANIZACIÓN INTEGRAL


Al igual que los bancos, las entidades financieras se suelen organizar de modo
integral, considerando, además de a la oficina principal, a sucursales y agencias.

9
Las agencias funcionan igual que la oficina matriz, por lo que podrían
considerarse “bancos chicos”, mientras las segundas tienen funciones o servicios
limitados o específicos y suelen depender de la oficina principal o de una sucursal.
Se les conoce como “extensiones” o “brazos” de aquellas. La contabilidad es completa
se utilizan todos los libros y registros de del giro o actividad que realizan.

2.2.4. FUNCIÓN CONTABLE

Las operaciones contables en las empresas del sistema financiero pueden


ser clasificadas en tres grandes grupos: en razón a la organización estructural de la
empresa, por el tipo de transacción a ser contabilizada y por el tipo de moneda con que
se efectúa la operación.

2.2.4.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Ferrer (2004) En atención a la estructura orgánica de las empresas del


sistema financiero, la función contable es descentralizada y desconcentrada.

1. DESCENTRALIZADA. Por cuanto la oficina principal y las sucursales son


responsables del registro contable de las operaciones o transacciones efectuadas
en su respectiva dependencia. En el caso de los bancos, a la oficina principal y a
las sucursales les compete asumir contablemente las operaciones desarrolladas en
las agencias que están a su cargo administrativamente.

Sobre esto último diremos que la información contable de las agencias culmina
en un balance de comprobación que se integra a la información contable de la oficina
d e que dependen administrativamente, en tanto que la información contable de
las sucursales y oficina principal termina en la formulación de sus propios estados
financieros, que son consolidados en la oficina matriz para evacuar (por lo general
cada fin de mes) los estados financieros de la entidad.

2. DESCONCENTRADA. Cuando la contabilidad es procesada en cada área de la


empresa en atención a las características de cada operación o servicio realizados en
la oficina principal o sucursales a través de departamentos o secciones como tesorería,
cuentas corrientes, créditos, valores, servicios varios, entre otros.

20
2.2.5. TIPO DE TRANSACCIÓN

En cuanto al tipo de operaciones o servicios que desarrolla la empresa objeto


de contabilización, éstas pueden ser clasificadas, en referencia a su relación con las
cuentas del balance general, en operaciones pasivas, activas, conexas y por encargo.

1. OPERACIONES PASIVAS. Están relacionadas con las cuentas del lado


derecho del balance general de la entidad financiera. Esto significa que se
generan por transacciones con recursos propios y ajenos en sus diferentes modalidades.
Entre los primeros se tiene a los aportes de capital, reservas, excedente de
revaluación y todos aquellos que signifiquen cambio en el patrimonio de la entidad.
Entre los segundos tenemos los provenientes del público a través de cuentas
corrientes, ahorros, depósitos a plazo, adeudados y todo crédito captado de terceros,
con el compromiso –en todos los casos- de reconocer que la propiedad la
detentan los depositantes y, por consiguiente, la entidad financiera asume la obligación
de cautelar el buen manejo del capital ajeno. Estos recursos habrá que
remunerarlos reconociéndoles el pago de interés por todo el tiempo de permanencia
en la entidad a través de las denominadas “tasas pasivas” fijadas periódicamente por
el Banco Central de Reserva del Perú.
2. OPERACIONES ACTIVAS. Tienen que ver con las cuentas del lado izquierdo
del balance general antes citado. Una vez que la institución financiera captó recursos
del público tendrá que “hacerlos trabajar” ya sea prestándolos a sectores de la
producción, cobrando intereses en base a tasas activas determinadas por el órgano
emisor o invertir en títulos valores (operación conocida como inversión financiera, en
razón a la renta que generan).

. Los préstamos, denominados créditos o colocaciones, serán otorgados a


terceros previo cumplimiento –por parte del solicitante- de determinados requisitos
como detentar solvencia y presentar garantías en respaldo del crédito a ser otorgado.

3. OPERACIONES CONEXAS. Son servicios que brindan las empresas del sistema
financiero a sus clientes y que no necesariamente implican el movimiento de recursos.
Entre éstos están los créditos documentarios, avales, cartas fianza, cartas de crédito
para importaciones y exportaciones, compra-venta de moneda extranjera a futuro,
entre otras operaciones por las que la entidad suele cobrar una comisión que le
significa un ingreso conexo a su actividad principal de intermediación financiera. Así

21
pues, será necesario disponer de cuentas específicas para registrar y controlar dichas
operaciones.

4. OPERACIONES POR ENCARGO. Son encargos de terceros que reciben las


empresas del sector financiero y que se formalizan mediante contrato, como cobranza
de letras e impuestos, cobranza de recibos por servicios públicos (agua, luz, teléfono),
cobro de pensiones de universidades y centros escolares, cuotas de colegios
profesionales y de clubes privados. Comprende también la administración de fondos
y/o bienes, custodia de valores y bienes, comisiones de confianza, consignaciones,
etc., operaciones que, al igual que en el caso anterior, generan ingresos
adicionales a los obtenidos por la entidad en la intermediación financiera, por lo que
también es preciso establecer cuentas especiales para su tratativa contable.

2.2.6. TIPO DE MONEDA

Ferrer (2004) Por último, entre las características de la función contable de la


entidad financiera es importante distinguir, además del tipo de operaciones y el área
responsable de éstas, en qué moneda se efectúa la transacción, para poder
diferenciar los asientos contables de operaciones en moneda nacional de los de
moneda extranjera.

Para ello será de mucha ayuda, en el uso del Manual de Contabilidad de la


SBS, recurrir al tercer dígito de la cuenta para identificar la operación: UNO (1) de ser
en soles o DOS (2) en el caso de ser en divisas

Lo expresado conlleva a disponer de dos planes de cuentas: uno para


registrar las operaciones en nuevos soles y otro para cuando se trate del manejo de
divisas. En las transacciones con divisas existen operaciones de cartera, de compra,
de venta y de arbitraje
1. Cartera. Cuando la entidad financiera recibe divisas y entrega divisas del mismo
signo monetario, como cuando recibe un cheque en dólares americanos y entrega el
importe del cheque en dólares americanos.

2. Compra. La entidad financiera recibe divisas y entrega moneda nacional cuando el


cliente entrega, por ejemplo, dólares americanos y solicita le entreguen su
equivalente en nuevos soles.

22
3. Venta. La empresa financiera recibe moneda nacional y hace entrega de divisas;
por ejemplo, el cliente entrega un cheque en nuevos soles de su cuenta corriente y
solicita que su equivalente en dólares americanos sea abonado en su cuenta de
ahorros en dólares americanos.

4. Arbitraje: La entidad financiera recibe divisas de un signo monetario y entrega


divisas de otro, como cuando el cliente solicita un giro en libras esterlinas con
afectación a su cuenta corriente por su equivalente en dólares americanos: en un
primer momento la entidad vende libras esterlinas y en un segundo momento compra
dólares.
Los aspectos aplicativos en detalle sobre este tópico serán explicados en el
capítulo reservado para los casos prácticos empleando el Manual de
Contabilidad para Empresas Financieras de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Para la registración de las operaciones económicas financieras en los


libros de contabilidad, se utiliza el manual de contabilidad para empresas financieras,
dicho manual es una herramienta de información de procedimientos de registración
de las empresas que realizan intermediación financiera y contiene plan de cuentas
que es documento indispensable para la correspondiente codificación en los libros de
contabilidad.

2.2.7. MANUAL DE CONTABILIDAD PARA EMPRESAS FINANCIERAS

Ferrer (2004) Tomo I. El manual de contabilidad para empresas financieras


contiene información de procedimientos de registración contable mediante las
descripciones de los rubros, cuentas y sub cuentas,

2.2.7.1. OBJETIVOS
El Manual de Contabilidad para las Empresas Financieras tiene como principales
objetivos:

1. Uniformizar el registro contable de las empresas financieras autorizadas para


operar en el país de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (en adelante Ley
General) y las normas emitidas por esta Superintendencia.

23
2. Obtener estados financieros que reflejen la situación económico-financiera y los
resultados de la gestión de dichas empresas.

3. Permitir que la información financiera sea un instrumento útil para el análisis,


autocontrol y toma de decisiones de la administración, dirección y propietarios de las
empresas, para el público usuario y otras partes interesadas.
4. Contar con una base de datos homogénea, que facilite el funcionamiento fluido de un
sistema de indicadores de alerta oportuna para el seguimiento y control individual de las
empresas y del sistema financiero en su conjunto.

2.2.7.2. ALCANCES

1. Las entidades que deben aplicar el Manual son las empresas señaladas en los
literales A y B del artículo 16° de la Ley General, el Fondo de Garantía para Préstamos a
la Pequeña Industria (FOGAPI), el Banco de la Nación, el Banco Agropecuario, la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), el Fondo MIVIVIENDA S.A. y las
empresas a las que se lo solicite la Superintendencia. El Manual se aplica también a
todas las sucursales de estas empresas en el exterior.

2. Las cuentas contenidas en el Manual de Contabilidad no implican de por sí


autorización para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas. Las empresas
sólo deben efectuar las operaciones que les permita la Ley General y normas
reglamentarias vigentes.

3. Las disposiciones del presente Manual son aplicables a los estados financieros
anuales, así como mensuales, trimestrales o semestrales, de acuerdo a lo establecido
en la normatividad legal pertinente.

2.2.7.3. REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE

1. NORMAS GENERALES
Las empresas del sistema financiero están obligadas a llevar libros de contabilidad,
administrativos y los que determine la Superintendencia. Las operaciones registradas en
los libros deberán incluir documentación sustentatoria para cumplir las normas del
Código de Comercio, Ley General de Sociedades y otras leyes especiales sobre la
materia.

24
Asimismo, las empresas deben mantener una contabilidad transparente, concreta e
individualizada de todas sus operaciones, aplicando las normas y procedimientos
establecidos en el presente Manual. Las empresas deberán preparar mensualmente
archivos de los estados financieros básicos y documentación sustentatoria, además del
balance de comprobación y análisis de cuentas. Copia de éstos deberá permanecer en la
empresa, a disposición de la Superintendencia.

2. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN

Ferrer (2004) Tomo I. Las clases definidas en el presente Manual son las
siguientes:

Clase: 1 Activo
Clase: 2 Pasivo
Clase: 3 Patrimonio
Clase: 4 Gastos
Clase: 5 Ingresos
Clase: 6 Resultados
Clase: 7 Contingentes
Clase: 8 Cuentas de orden
Clase: 9 Cuentas de presupuesto y costos (para su implementación por cada empresa).

De acuerdo a la estructura del presente Manual, las empresas podrán adoptar la


clase 9 para establecer eventuales controles de sus costos y/o presupuestos.

La codificación y denominación de las clases, rubros, cuentas, subcuentas, cuentas


analíticas y subcuentas analíticas previstas en el catálogo de cuentas del Manual han
sido estructuradas sobre la base de un sistema que contempla los siguientes niveles:

Clase : Se identifica con el primer dígito Ferrer (2004)


Rubro : Se identifica con los dos primeros dígitos
Cuenta : Se identifica con los cuatro primeros dígitos
Subcuenta : Se identifica con los seis primeros dígitos
Cuenta analítica : Se identifica con los ocho primeros dígitos
Subcuenta analítica : Se identifica con los diez primeros dígitos.

25
Ejemplo:
5 Ingresos
51 Ingresos financieros
5104 Intereses y rendimientos por créditos
5104.01 Intereses y rendimientos por créditos vigentes
5104.01.02 Intereses y rendimientos por créditos a microempresas
5104.01.02.01 Avances en cuenta corriente

El sistema de codificación a nivel de cada cuenta incluye un tercer dígito que sirve
como integrador y para diferenciar las operaciones por monedas y reajustables, teniendo
en consideración los códigos siguientes:

Cero(0): Integrador. Comprende los saldos totales de las cuentas en moneda


nacional, moneda extranjera y reajustables con valor de actualización constante.
Uno (1): Para las operaciones en moneda nacional.
Dos (2): Para las operaciones en moneda extranjera. Incluye aquellas operaciones en
moneda nacional indexadas al tipo de cambio.
Tres(3): Para las operaciones reajustables con valor de actualización constante.

Las empresas podrán abrir nuevos códigos sin autorización de la


Superintendencia sólo cuando no exista abierto el nivel de detalle que la empresa
requiera para perfeccionar sus controles contables. Queda establecido que la remisión
electrónica de datos a esta Superintendencia deberá efectuarse sólo en los niveles
predeterminados en el Catálogo de Cuentas. Si luego la Superintendencia requiriera
crear códigos dentro de los niveles utilizados unilateralmente por la empresa, ésta
deberá proceder, bajo responsabilidad del contador general y del gerente del área, a las
reclasificaciones contables. Para el registro de aquellas operaciones que requieran el
uso de los códigos y denominaciones de las empresas del sistema financiero y entidades
relacionadas, se aplicarán los correspondientes códigos.
Tomado de Ferrer, A (2004), Contabilidad de Empresasdel Ssitema
Financiero.
Lima : Instituto de Investigación El Pacífico., pág. 11-18, 20-30 y 34-40.

3. APLICACIÓN DE LA NIC 8: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS


ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

26
Los cambios en políticas contables, en estimaciones contables y la corrección de
errores se realizarán conforme con la NIC 8: Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores. Sólo están exceptuados quienes se encuentren en
alguno de los siguientes casos:

a) El efecto de la corrección de errores correspondientes a créditos, inversiones y


bienes adjudicados se reconocerá en el resultado del periodo.

b) Cuando una norma contable emitida por esta Superintendencia señale un tratamiento
específico.

El efecto de los cambios en políticas contables y corrección de errores será


contabilizado en las subcuentas 3801.01 Utilidad acumulada con acuerdo de capitalización,
3801.02 Utilidad acumulada sin acuerdo de capitalización ó 3802.01
Pérdidas acumuladas, según corresponda, excepto en los casos previstos en a) y b).

Cierre del ejercicio económico

Las empresas deberán cerrar su gestión económica-contable al 31 de diciembre de


cada año, salvo que la Superintendencia determine un tratamiento diferente.

B. Manual de políticas contables


Las políticas contables deberán incluirse en un Manual de Políticas Contables que
debe ser actualizado por lo menos una vez al año o cuando haya un cambio relevante.
Las políticas contables deben recoger los aspectos señalados en el Manual de Contabilidad
y en las NIIF. El Manual de Políticas Contables deberá ser aprobado por el directorio de la
empresa u órgano equivalente y estar a disposición de la Superintendencia.

También podría gustarte