Está en la página 1de 12

Proyecto Educativo Institucional

SOMOS HISTORIA, CULTURA Y PATRIMONIO


Periodo Escolar 2021
DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO
 Escuela CUE 3800431-00 - Escuela N° 77-“BERNARDINO RIVADAVIA”  Localidad Humahuaca

Sector Público                                                  Ámbito: Urbano Nivel Primario

Cantidad de Docentes 67 Mátricula Alumnos 601

   RESULTADOS APRENDER (2018)


Por debajo del Satisfact
 Nivel Primario (6to) Básico Avanzado
básico orio

Lengua 4%  28 % 58 % 10 %

Matemática 17 % 23 % 52 % 8%
Por debajo del Satisfact
Nivel Secundario (5to/6to) básico
Básico
orio
Avanzado

Lengua - - - -

Matemática - - - -
Cs Sociales - - - -

Cs Naturales - - - -

 FORTALEZAS DEBILIDADES
Reconocimiento de la comunidad a la trayectoria de la institución. Escasa participación de los padres.
Cuenta Alto porcentaje de Personal Docente Titular (Directivos, Aulas pequeñas en relación a la matrícula escolar.
Secretarsecretarios Docentes con experiencia, Maestros de Grado y
de Asignaturas Especiales, de Inglés y Técnicos en Informática) y Falta de un espacio físico adecuado para Laboratorio,
con permanencia en  la institución, en su mayoría
perteneciente a la comunidad. Taller de Música y de Pintura.
Edificio propio, con mantenimiento permanente. Escaso uso de las herramientas tecnológicas y de experimentación
Aporte anual regular de los padres. para actividades escolares/áulicas.
Cuenta con una Vicedirectora en el Turno Mañana, Vicedirectora Bajo rendimiento escolar en las áreas de Lengua y Matemática en el
de TT y cuatro Secretarias Docentes. Segundo Ciclo (4° y 5° Grado)
Trabajo en equipo interáreas, en parejas pedagógicas, con los
docentes de las Materias Especiales, en proyectos de corta La trayectoria escolar de algunos chicos se ve amenazada por el bajo
duración. rendimiento.
Mayor incidencia de las propuestas innovadoras en prácticas Priorización de contenidos de las Áreas de Lengua y Matemática
áulicas, ajustando y dando continuidad a los Acuerdos Didácticos sobre contenidos de Ciencias Sociales y Naturales.
Institucionales, a E.S.I. y al enfoque de evaluación procesual.
Readecuación del espacio institucional para el funcionamiento de
la biblioteca escolar. Uso frecuente del carro tecnológico.
Renovación de la pintura de todas las aulas, del salón de actos,
Equipamiento bibliográfico acorde al nivel educativo, acceso de
docentes y alumnos al mismo.
Desarrollo de actividades institucionales para la lectura como
hábito creciente en los niños.
Trayectorias escolares sostenidas con un bajo porcentaje de
alumnos con inasistencias reiteradas.
Anexo de Educación Especial e inclusión de alumnos con
discapacidad y atención de educación temprana en todas las
Instituciones de la ciudad en los Niveles Inicial, Primario y
Secundario.
Personal de Servicios Generales: 10 en total. 1 Titular en licencia
para jubilación y 10 Contratados.
Trabajo con otras instituciones: Municipio , I E S N° 2.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Al estar la escuela ubicada en un Yacimiento
Arqueológico, ser parte de Patrimonio Natural y Cultural Carencia de Profesionales en el Hospital que atiendan las necesidades
de la Humanidad, con una historia de participación activa específicas de los alumnos con discapacidad.
en la Construcción de la Independencia Nacional se Alto porcentaje de alcoholismo en la sociedad o del consumo
presenta la oportunidad de repensar la Planificación frecuente en algunos miembros de la comunidad de padres.
Institucional con la misión fundacional de la institución que Ajuste reciente de Priorización de contenidos de las Áreas de Lengua y
data de 1.825. Matemática sobre contenidos de Ciencias Sociales y Naturales,
Apertura a repensar la Planificación Institucional con la misión especialmente en docentes nuevos en la institución.
fundacional y la proyección en el contexto histórico-cultural. Falta de contención de las familias a alumnos en riesgo por la situación laboral
Trabajo con otras instituciones: Municipio, Escuela de Artes, I E S y económica de éstas.
N° 2, Hospital, otras.
Articulación con el nivel secundario, con la Escuela Normal y -en
el presente Período Lectivo- con las otras tres instituciones del
nivel.
Merienda seca, provista por el estado y con espacio y
equipamiento adecuados.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Desafío identificado:
Reelaborar el Proyecto Educativo y Curricular Institucional a partir de la misión de la Escuela N° 77 “Bernardino Rivadavia” de la ciudad
de Humahuaca, que tiene un mandato fundacional de una población con historia protagónica en la lucha por la Independencia
Nacional y actualmente pertenece al Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad (desde el año 2.002), que data del año 1.825
y con la visión de la formación de un ciudadano preparado para el Siglo XXI.
El desafío es la construcción de saberes en los estudiantes, a partir de vivencias (visitas a museos, trabajos de investigación, etc.) que les
permitan reconocerse como parte de esta historia y del Patrimonio de la Humanidad, en una primera instancia en los alumnos de
Séptimo Grado, grupo que concluyó su trayectoria escolar primaria en el Período Lectivo 2018. En 2019, se incorporaron progresivamente
todos los grados de la Institución.
Periodo escolar 2020: suspensión de clases presenciales por contexto de pandemia COVID-19 . Inicio de clases virtuales con
adecuaciones al uso de la tecnología de la comunicación.
Periodo 2021: bimodalidad clases virtuales y presenciales, los grados organizados en burbujas en función de la cantidad de alumnos,
distribuidos en grupos de 10 a 15 alumnos en atención al protocolo de bioseguridad establecido por la Autoridad Sanitaria. A partir
de septiembre de 2021 regresan los grados completos, con la carga horaria correspondiente.
La innovación se está dando en los docentes y los estudiantes, mejorando el aprendizaje dentro y fuera del aula, utilizando las
Herramientas tecnológicas como soporte e integrándolas como contenidos transversales. En una primera etapa se trabajó con estudiantes
de séptimo grado de ambos turnos, con proyección efectiva a nivel institucional a partir del Ciclo Lectivo 2.019, 2020 y 2021.
En 2020 se dio continuidad al tratamiento del marco general del P.E.I. en la formulación de las Propuestas Pedagógicas de todos
los grados adaptadas al contexto de pandemia COVID-19
En el periodo 2021 se retomó la actualización y reformulación del Proyecto Macro del P.E.I. adecuando la propuesta al tratamiento
de E.S.I., la revinculación de estudiantes, al abordaje de la educación emocional, al trabajo integrado entre áreas de grado y de materias
especiales.
En 2022 se socializa el P.E.I. 2021 para conocimiento y aportes de los docentes en función de los acuerdos vigentes, programas en ejecución
Y propuestas innovadoras para este periodo lectivo.
También se propuso, por ciclos, atender a la ausencia de contacto presencial condicionado por el COVID, que ha impactado en la falta visible
De conformación social de grupos entre los alumnos, entre los padres. Esa carencia se manifiesta en un desempeño satisfactorio a nivel de
Contenidos pero insuficiente a nivel humano: empatía, colaboración, escucha atenta, construcciones conjuntas, aceptación y tolerancia son
Valores sobre los que hay que trabajar porque demandan mucha atención en función del comportamiento general observado hasta la fecha.
Especialmente en primer ciclo trabajar el desarrollo de la capacidad real de la oralidad, que es distinta de la interacción en formato virtual.
Fundamentación del Proyecto:
La Escuela N° 77 “Bernardino Rivadavia” nace hace ciento noventa y cuatro años con la creación de una escuela para señoritas de la
Congregación Jesuita asentada en la Quebrada de Humahuaca, con la Conquista española, de esta escuela surge las actuales escuelas
77 y la Escuela Normal (formadora de docentes). A partir del año 1.922 la escuela es institucionalizada con el número 77 como Escuela
Primaria Provincial, en el edificio que funciona hasta la fecha. El mismo se encuentra construido en un yacimiento arqueológico.
Actualmente, desde la declaración del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, la Quebrada de Humahuaca, la realidad
de los pobladores de la ciudad de Humahuaca se vio atravesada por el crecimiento de la afluencia de visitantes turísticos y de atención
de la demanda turística en diferentes aspectos (gastronomía, hotelería, comercio en general, circuitos turísticos, otros). Lo que, como
institución, nos lleva a plantearnos el perfil de alumno que debemos construir a partir de las necesidades y oportunidades que conlleva
el hecho de pertenecer a la población humahuaqueña sustentada en su acervo histórico y cultural, fortaleciendo su identidad y
desarrollando capacidades que le permitan insertarse desde su propia cultura en una nueva realidad socio-económica de su contexto.
Para ello es necesario que conozca su historia, reconozca el valor de ésta y valore su naturaleza.
A decir de Rebeca Anijovich, cuando -partiendo de un “mandato homogeneizador”- propone reconocer y legitimar la diversidad al
diferenciar la enseñanza como el “actuar de modo que       cada estudiante se encuentre, lo más frecuentemente que se pueda, en
situaciones de aprendizaje productivas para él”.
Adaptando la acción pedagógica al niño sin renunciar a instruirlo, ni abandonar sus objetivos esenciales. Atenuando las
dificultades en la escuela y       aumentando el nivel de aprendizaje.
Una escuela que promocione personas con discapacidad y que tome a la diversidad como singularidad. Donde primen conceptos como:
 Común no significa uniforme, sino posible, abierto, para todos.
 Se piense una escuela    habitable para todos.
 Reconozca al otro como un semejante, aunque sea otro.
 Se considere a los aprendizajes como posibles para que lo sean,  pero no sólo por creer en el otro sino por constituirse en garantes de ello.
 Se construya una   situación donde los aprendizajes sean posibles y generen confianza.
 Enseñe a todos, para que todos aprendan, garantizando lo común y al mismo tiempo diferencie la enseñanza y la evaluación.
Y valiéndose de:
Contenidos: básicos - ampliados - profundizados.
Consignas obligatorias y optativas: con opciones.
Agrupamientos flexibles.
Diferentes fuentes de información.
Recursos.
Productos.
Tiempos.
Tipos de inteligencia.
Estilos de aprendizaje.

Es un proyecto de innovación? ¿Por qué?


Consideramos que es un proyecto innovador porque, hasta la fecha, las propuestas pedagógicas se remiten a las propuestas de
aprendizaje plasmadas en los NAP y en el Diseño Curricular de la Provincia de Jujuy sin considerar la riqueza del contexto cultural,
histórico, paisajístico en el que se encuentra inmersa la institución educativa y su proyección  desde una visión de las posibilidades
y oportunidades de ofrecerles a los estudiantes herramientas que les permitan, a futuro, desarrollarse como ciudadanos humahuaqueños
capaces de sustentar su proyectos de vida sin la necesidad de emigrar a otros destinos, valorizando estas riquezas desde
aprendizajes educativos que garanticen trayectorias escolares exitosas, como ejes transversales a lo largo de las mismas y con una visión
a largo plazo.
 ¿Cómo mejorará/impactará en los aprendizajes de los alumnos?
Estamos convencidos de que impactará en el aprendizaje de los niños ya que las propuestas pedagógicas a desarrollar están fundadas
en resignificar la identidad de los alumnos en su comunidad desde el conocimiento de su historia, su cultura y la importancia de
pertenecer al patrimonio de la humanidad y la proyección del futuro de los estudiantes.

Objetivos Generales del PEI:


- CONSTRUIR SABERES CON LOS ESTUDIANTES, A PARTIR DE VIVENCIAS, QUE LES PERMITAN RECONOCERSE COMO PARTE DE LA HISTORIA, DE
- LA CULTURA VIVA Y DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
- PRODUCIR CONOCIMIENTO DE SU PATRIMONIO ANCESTRAL Y SU DESARROLLO ACTUAL COMO FACTOR DE POTENCIALIDAD SOCIAL Y CULTURAL.
DAR APLICACIÓN AL MARCO ORIENTADOR DE LA TAREA DIRECTIVA Y DOCENTE PARA LA CONTINUIDAD EDUCATIVA EN CONTEXTO DE DISPO
POR PANDEMIA COVID-19 QUE ES LA RESOLUCIÓN 1884 -E-20 “ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES: ESTRATEGIAS
PARA LA GESTIÓN ESCOLAR” PARA “FORTALECER LA INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA Y LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS
ESTUDIANTES DE LOS NIVELES OBLIGATORIOS QUE GARANTICEN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES COMPLETAS Y SIGNIFICATIVAS ”
- - LOGRAR EN FORMA PROGRESIVA LA APROPIACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESI DESDE EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 26.150 Y LA LEY 6208
- EN LA INCLUSIÓN Y EXPLICITACIÓN DE LOS EJES QUE CONFORMAN LA INTEGRALIDAD DE LA ESI y LA LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
-INTEGRAL N° 27.621, QUE CORRESPONDEN AL NIVEL PRIMARIO EN TODOS LOS CICLOS Y COMO UN CONTENIDO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS.
- -

Objetivos Específicos del PIE


NOMBRE DEL
NRO DESRCRIPCION DEL OBJETIVO
OBJETIVO
1 Equipo docente Propiciar encuentros con equipos docentes a fin de recopilar los aportes y acuerdos que permitan el
desarrollo del proyecto.
Realizar reuniones semanales en horas institucionales con la participación de los docentes y alumnos
referentes, para evaluar los avances y dificultades a fines de implementar los ajustes necesarios para la
concreción de la propuesta institucional.
2 Construcción de Realizar visitas a lugares de interés histórico y cultural que les permitan reconocerse como parte del
identidad Patrimonio de la Humanidad desde su identidad.
Realizar visitas a distintas instituciones, personas y sectores de la ciudad de Humahuaca relacionados con
el interés histórico, paisajístico, turístico, arquitectónico, arqueológico, productivo, artístico, educativo,
social con miras a iniciar el conocimiento sistemático del patrimonio de la quebrada de Humahuaca, por
parte de los alumnos y docentes de todos los grados, áreas y ciclos de la institución promotora, con la
utilización de registros escritos, audio visuales, gráficos y plásticos con el fin de generar productos
tangibles para socializar con la comunidad.

3 Redes Construir redes con instituciones comunales que posibiliten las visitas de los estudiantes a diferentes sitios
Institucionales de interés histórico, cultural y turístico.
Articular actividades de planificación, ejecución y sistematización de la información obtenida como
también la creación y re-creación de conocimiento ancestral y cultural, con las instituciones y personas de
la comunidad involucradas en la extensión el proyecto.

4 Monitoreo y Acompañar el proceso y desarrollo de la implementación del proyecto en las diferentes etapas.
evaluación Realizar muestras escolares interactivas con el avance de las actividades de indagación e investigación,
con la asistencia de la comunidad humahuaqueña.

Acciones a realizar (que permitirán alcanzar el Objetivo General)


Nombre CLASIFICACION NOMBRE
NRO del (Inicial-Intermedia- DE LA DESCRIPCION DE LA ACCION
Avanzada)
Objetivo ACCION
1 Equipo Inicial Desarrollo Socialización del proyecto para rediseñar a partir de los aportes o acuerdos que
docente profesional permitan iniciar con la propuesta del mismo.
Elaborar por ciclos una lista de lugares y personas e instituciones a visitar en
2019, 2021 como guía a partir de la cual organizar las salidas.
Búsqueda y selección de material bibliográfico pertinente con la temática, de
consulta y de estudio para docentes y alumnos.
2 Construcci Intermedio Trabajo de Realizar actividades de investigación, exploración, análisis de información,
ón de campo reconstrucción de la misma con la elaboración de diferentes dispositivos a
identidad Muestras partir de evidencias (entrevistas, registros fotográficos, descripciones
interactivas narrativas, muestras interactivas).
Encuentros Sistematizar la información recogida en formatos audiovisuales e impresos.
artísticos y de Encuentro descubriendo talentos, con la participación de alumnos en diferentes
lectura áreas artísticas.
Encuentro de Lectura realzando obras de autores humahuaqueños y jujeños.
3 Redes Intermedio Trabajo en Gestión para la concreción de las salidas educativas de exploración.
Institucion red
ales
4 Monitoreo Avanzada Seguimientos Registro, acompañamiento, encuentros de análisis de avances, logros y
y y nivel de dificultades. 
evaluación logros Muestras interactivas.
Entrevistas a docentes y asesoramiento del equipo directivo.
Diseño del proyecto es flexible y prevé posibles modificaciones durante su
implementación.

EVALUACIÓN
Resultados esperados:
Apropiación de la identidad histórica y cultural de los estudiantes como  ciudadanos del patrimonio de la humanidad y su valor
en el mundo.
 Aprovechamiento de los recursos didácticos, multimediales, humanos y tecnológicos a disposición de los alumnos.
Participación masiva del alumnado de la escuela en las actividades de indagación como en las muestras y productos obtenidos.
Medición de esos resultados (indicadores) y de donde se obtienen (fuentes):
Muestras interactivas, producciones de los estudiantes a partir de observaciones, registros, encuestas, entrevistas y resultados
cuali-cuantitativos.
Acompañamiento del equipo directivo y docente en distintas instancias de avance del proyecto, interconsulta, participación
en las reuniones de ciclo.
 RIESGOS
Riesgos posibles en la implementación incluir posibles acciones para mitigarlos:
Tiempos y espacios de encuentro/ Flexibilizar los horarios atendiendo a las necesidades que surjan de los proyectos. Generar
una agenda institucional.
Resistencias, falta de predisposición/ Divulgar material bibliográfico, videos, juegos, etc. que tiendan a predisponer a los docentes
al trabajo en equipo. Generar un clima de trabajo cordial.

PERSONAS INVOLUCRADAS
Responsables del PIE:
Directivos: ROSA ISABEL SIMÓN
Vice Directora: BEDA NERY MERCEDES CAJAL
Vice Directora: DELIA NORMA GALINDO
Docentes: DAVID ORLANDO MANCUSO-YOLANDA MACHACA Y DEMÁS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN
 Actores involucrados (cantidad): PRIMERA ETAPA
            Alumnos: 100 (cien)                                                    Grado de los alumnos: Séptimo “A”, “B” y “C”
            Docentes: 11 (once)                                                     Grado de los docentes: Séptimo “A”, “B”, “C” y Docentes de Áreas Artísticas
e Informática.
            Personal no-docente: Auxiliares de Dirección
            Equipo de orientación escolar:
            Comunidad:
                                 Padres: de los alumnos de 7° Grado
                                 Instituciones: Secretaría de Cultura y Dirección de Turismo de la Municipalidad de Humahuaca
                                 Otros: Escuela Provincial de Artes N° 2 “Hermógenes Cayo”
                                              Instituto de Educación Superior N° 2 “Tecnicatura en Turismo”
                                              Comunidad Aborigen del Hornocal y Sapagua

SEGUNDA ETAPA:
Alumnos: 606 Grados: TM 11 TT 10
Docentes: 67
Comunidad: Museo Arqueológico Regional, Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, Hospital Belgrano, Museo Escuela de Artes,
Municipalidad, Artesanos ceramistas-tejedoras-carpinteros, agricultores, hilanderas, queseros. Otras Instituciones:
 Colaboradores estratégicos (personas clave que faciliten/permita y no obstaculicen la ejecución del proyecto):
De la Institución:
 Supervisora de Nivel Primario Región II
 Equipo directivo Escuela N° 77, Docentes de 7° Grado, Docentes del Área Artística e Informática.
De otras instituciones:
 Coordinador/a de la Tecnicatura en Turismo del I. E. S. N° 2
 Secretario de Cultura de la Municipalidad de Humahuaca
 Director de Turismo de la Municipalidad de Humahuaca
 Referentes comunales aborígenes del Hornocal, Sapagua y otras.

PLAN DE ACCIÓN
 Nombre Persona o grupo responsable Recursos necesarios Evidencia de la consecución del objetivo o del progreso al Fecha Inicio
de Acciones de la consecución del objetivo respecto Fecha Fin

Desarrollo Directora y Docente de TIC Firma de acuerdo para la implementación del PIE 03/09/2018 21/09/2018
profesional Séptimo Grado Socialización de la propuesta en Jornada de
TIC Capacitación y firma del Acta correspondiente.
Primera Etapa Directora, Febrero Marzo 2019
ViceDirectora y 2019
Docentes de Grado y de
Materias Especiales
Segunda Etapa Difusión del P.I.E. en Jornadas Institucionales:
adhesión del plantel docente.
Tercera
Etapa(2021)
Trabajo de Directora, Vicedirectora Material Informativo, TIC, Talleres áulicos sobre la revalorización histórica 22/09/2018 16/11/2018
campo y Docentes de Séptimo medios de transporte, material y cultural del Patrimonio de la Humanidad.
Muestras Grado y Asignaturas didáctico Visitas programadas a sitios de interés cultural
interactivas Artísticas e Informática (Museos, Yacimientos arqueológicos, paisajes
Encuentros Bibliografía de las distintas naturales)
artísticos y de Directora, áreas relacionadas al tema, Registros escritos, fotográficos, producciones de
lectura Vicedirectora, Docentes TIC, medios de transporte, los alumnos.
de Grado y Materias material didáctico Sistematización de la información recabada. Marzo 2019 Noviembre
Primera Etapa Especiales Muestras interactivas de las distintas áreas por 2019
ciclos.
Investigación histórica fotográfica: “Casi Cien,
Segunda Etapa los 99 años de la Escuela N°77”
Descripción de sitios históricos y paisajísticos.
Dibujo y Pintura de capillas y paisajes regionales.
(Ed Plástica)
Investigación sobre tema: La Pachamama.
Tercera Etapa
Celebración institucional, ofrendas, mensajes a la
(2021)
Pachamama.
Nuestro Cancionero Escolar (Ed Musical)
Trabajo de Equipo Directivo, Bibliografía de Autores Encuentro de Lectura en el Salón de Actos de 12/09/2018 19/10/2019
campo Docentes de Grado Jujeños y Humahuaqueños alumnos representantes de cada grado y escritores Obs: en
Muestras Recordatorios, diplomas y invitados. 2020 no se
interactivas Directora, presentes a los alumnos realizó por
Encuentros Vicedirectora, Docentes representantes de los distintos pandemia.
artísticos y de de Grado y Materias grados.
lectura Especiales
Primera Etapa
Segunda Etapa
Tercera Etapa

Trabajo de Equipo Directivo, Equipo de sonido, material Registro escrito y en imágenes del desarrollo del 12/09/2018 16/11/2018
campo Docentes de Áreas para las diferentes áreas Encuentro de Talentos.
Muestras Artísticas e Informática (instrumentos musicales,
interactivas pinceles, hojas, pintura,
Encuentros arcilla, plastilina, hilos, telas,
artísticos y de bastidores, caballetes, etc.)
Diplomas, trofeos, presentes.
lectura
Primera Etapa
Segunda Etapa
Tercera Etapa

Seguimiento y Docentes de Grado y Espacio físico, recursos Registro escrito y visual de la Muestra
nivel de logros Áreas Artísticas didácticos, insumos Pedagógica
tecnológicos.
...

Contenidos y Capacidades Estructurantes del Proyecto Institucional:

1- La evaluación formativa como mecanismo de retroalimentación de las estrategias pedagógicas en el acompañamiento a las
2- trayectorias escolares haciendo foco en los procesos y el crecimiento de los niños.

3- Cinco ejes conceptuales de ESI para dar cumplimiento efectivo a la Ley N° 26.150 DE Educación Sexual Integral y

garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares:


- Cuidar el cuerpo y la salud.
- Valorar la afectividad.
- Garantizar la equidad de género.
- Respetar la diversidad.
- Ejercer nuestros derechos.

EVALUACIÓN: de proceso de los avances o dificultades de los acuerdos y propuestas institucionales, en jornada institucional,
reuniones de ciclo, observaciones de clase y demás instrumentos orales y escritos que permitan hacer la valoración de estos procesos.

También podría gustarte