Está en la página 1de 27

PLAN FORMATIVO

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS DE CONTROL DE CALIDAD EN EL


SUBSECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO
SECTOR MANUFACTURA METÁLICA
SUB SECTOR METALÚRGICO METALMECÁNICO
PERFILES ASOCIADOS INSPECTOR DE CALIDAD
NIVEL CUALIFICACION Nivel 2

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0512

PLAN FORMATIVO
APLICACIÓN DE
METODOLOGÍAS DE
CONTROL DE CALIDAD EN
NOMBRE DURACIÓN 240
E L S U B S E C T O R
M E T A L Ú R G I C O
METALMECÁNICO
Al aprobar este plan formativo, el participante será capaz de planificar inspección de calidad de acuerdo a planos, especificaciones técnicas y
políticas de inspección; realizar inspección de productos en proceso y/o terminados de acuerdo a planos, especificaciones técnicas y políticas de
inspección; y elaborar dossier de calidad de productos de acuerdo a planos, especificaciones técnicas y políticas de certificación de productos.
DESCRIPCIÓN DE LA Todas estas capacidades están asociadas con el propósito de Verificar que productos de la empresa cumplen estándares definidos por normativa
OCUPACIÓN Y CAMPO vigente, requisitos de clientes y políticas de calidad, propio del trabajo del Inspector de Calidad en el ámbito metalúrgico metalmecánico.
LABORAL ASOCIADO El trabajador con este perfil se desempeña en empresas metalúrgicas o metalmecánicas de todos tamaños, en inspección de calidad y/o
preparación de despacho de productos. Trabaja en distintas condiciones de grupo y estructura jerárquica, con o sin personal a cargo, bajo
supervisión, en un ambiente industrial, expuesto a riesgo de golpes, quemaduras, polvo y ruido, con estrictas normas de seguridad, calidad y
medio ambiente.
PERFIL(ES)
OCUPACIONAL(ES)
INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02
CHILEVALORA
RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales.
LICENCIA HABILITANTE
Sin licencias habilitante.
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE
INGRESO AL PLAN Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el área de control de calidad.
FORMATIVO
COMPETENCIA DEL Verificar los productos de la empresa respecto del cumplimiento de estándares definidos por normativa vigente, requisitos de clientes y políticas
PLAN FORMATIVO de calidad, cumpliendo normativa de salud y seguridad ocupacional vigente.

Página 2 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
TECNOLOGÍAS DE FUNDICIÓN, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE
Módulo N°1 40,00
ESTRUCTURAS
TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD DE FUNDICIÓN,
Módulo N°2 40,00
FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
GESTIÓN DE PROYECTOS METALÚRGICOS METALMECÁNICOS: NORMAS
Módulo N°3 TÉCNICAS Y DE CALIDAD VIGENTES, USO DE PLANOS Y 40,00
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
APLICACIÓN DE PROCESOS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD EN
Módulo N°4 40,00
LA FUNDICIÓN DE PIEZAS METÁLICAS
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD EN
Módulo N°5 40,00
LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Módulo N°6 PREPARACIÓN Y USO DE EQUIPOS DE CONTROL Y PRUEBAS 40,00
TOTAL DE HORAS 240,00

Página 3 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre TECNOLOGÍAS DE FUNDICIÓN, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01388
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
CUMPLIR CON NORMAS DE SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE ACUERDO A NORMATIVA
VIGENTE / U-2500-7412-007-V03.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
PLANIFICAR INSPECCIÓN DE CALIDAD DE ACUERDO A PLANOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-007-V01.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Describir los procedimientos y funcionamiento de sistemas de operación de fundición y terminación, fabricación y
Competencia del módulo montaje de piezas y estructuras metálicas de acuerdo a requerimientos de su mandante y cumpliendo normativa de
salud y seguridad ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Describir los objetivos del proceso de fabricación de 1.1 Identifica las características de las piezas fundidas y 1. La fabricación de piezas fundidas: El proceso de
piezas fundidas y fabricación y montaje de estructuras estructuras metálicas en su estado final de acuerdo a producción de piezas fundidas, la fase de fundición,
metálicas en el ámbito metalúrgico, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas. tratamiento térmico y terminación. Tipos de procesos de
planos, especificaciones técnicas y requerimientos de su 1.2 Relaciona el proceso de fabricación con cambios en acuerdo a tecnologías de fundición. Tipos de procesos
mandante. la forma final de las piezas fundidas y estructuras de acuerdo a materiales de fundición. La Fabricación y
metálicas de acuerdo a planos y especificaciones montaje de estructuras metálicas. El proceso de
técnicas. fabricación y montaje de estructuras metálicas:
1.3 Relaciona precisión de la forma final de piezas preparación, fabricación, montaje, terminación. Tipos de
fundidas y estructuras metálicas con su aplicación procesos de acuerdo a tecnologías de fabricación y
práctica en sus clientes de acuerdo a planos, montaje. Tipos de procesos de acuerdo a materiales de
especificaciones técnicas y requerimientos de empresa fabricación y montaje.
mandante.
2. Reconocer características que debe cumplir una pieza 2.1 Identifica indicadores y características visibles o 2. Criterios de calidad de piezas fundidas:
fundida o una estructura metálica de acuerdo a planos y medibles externamente de los metales que reflejan el Características externas del metal: relación entre forma
especificaciones técnicas. cumplimiento de planos y especificaciones técnicas. final de piezas fundidas y planos y especificaciones
2.2 Relaciona indicadores de cumplimiento con técnicas. Indicadores de cumplimiento de piezas
resultados de fabricación de piezas de distintos niveles y fundidas respecto de planos y especificaciones técnicas.
fabricación y montaje de estructuras metálicas de Criterios de calidad de estructuras metálicas.
acuerdo a planos y especificaciones técnicas. Características externas del metal: relación entre forma
final de estructuras metálicas y planos y
especificaciones técnicas. Indicadores de cumplimiento
de estructuras metálicas respecto de planos y
especificaciones técnicas.

Página 4 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
3. Describir procedimientos de fabricación de piezas 3.1 Identifica distintos tipos de procesos de fabricación 3. Procedimientos de fabricación de piezas fundidas:
fundidas y fabricación y montaje de estructuras de piezas fundidas y fabricación y montaje de Tipos de procesos de fabricación de piezas fundidas.
metálicas definidos por fabricantes de maquinarias e estructuras metálicas de acuerdo a planos y Resultados de distintos procesos de fabricación para
instrucciones de sus mandantes. especificaciones técnicas. lograr objetivos de planos y especificaciones técnicas.
3.2 Relaciona procesos de fabricación de piezas Procedimientos de fabricación y montaje de estructuras
fundidas y fabricación y montaje de estructuras metálicas. Tipos de procesos de fabricación y montaje
metálicas con indicadores de resultado de planos y de estructuras metálicas.
especificaciones técnicas. Resultados de distintos procesos de fabricación para
lograr objetivos de planos y especificaciones técnicas.
4. Identificar maquinarias asociadas a procesos de 4.1 Describe características de equipos usados en 4. Maquinarias de fabricación de piezas fundidas:
fabricación de piezas fundidas y fabricación y montaje procesos de fabricación de piezas fundidas y fabricación Maquinarias asociadas al trabajo de fabricación de
de estructuras metálicas usadas de acuerdo a y montaje de estructuras metálicas de acuerdo a piezas fundidas. Uso y operación de equipos por tipo.
instrucciones de sus mandantes. instrucciones de fabricantes de equipos. Normativa de calidad y seguridad asociada a procesos
4.2 Relaciona tipos de equipos con características de de fundición. Maquinarias de fabricación y montaje de
operación y funcionamiento de acuerdo a instrucciones estructuras metálicas. Maquinarias asociadas al trabajo
de fabricantes de equipos. de fabricación y montaje de estructuras metálicas. Uso y
operación de equipos por tipo. Normativa de seguridad
asociada a procesos de fabricación y montaje.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección

Página 5 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * E x p e r i e n c i a l a b o r a l e n e l á r e a m e t a l ú r g i c a

Página 6 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial. participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
participante, que incluye: zapatos de seguridad,
guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.

Página 7 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD DE FUNDICIÓN, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE
Nombre
ESTRUCTURAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01389
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
PLANIFICAR INSPECCIÓN DE CALIDAD DE ACUERDO A PLANOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-007-V01.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Describir los procedimientos y funcionamiento de sistemas de control de calidad de procesos y resultados en uso
Competencia del módulo
de acuerdo a indicaciones de su mandante y cumpliendo normativa de salud y seguridad ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Describir objetivos del control de calidad de procesos 1.1 Identifica las características y condiciones de los 1. La calidad, su propósito y objetivos. Concepto de
y resultados de acuerdo a planos y especificaciones sistemas de control de calidad de procesos y resultados. calidad aplicado al subsector metalúrgico
técnicas. 1.2 Relaciona el proceso de control de calidad con el metalmecánico. Sistemas de calidad, sistemas
resultado final de piezas fundidas y estructuras integrados. Tipos de sistemas de control de procesos.
metálicas. Tipos de sistemas de control de resultados.
2. Reconocer características que debe cumplir un 2.1 Identifica indicadores y características visibles o 2. El sistema de control de calidad:
sistema de control de calidad de acuerdo a estándares medibles externamente de los productos de acuerdo a Jerarquía de controles, tipos de control, momentos, tipos
de producción definidos por empresa mandante. planos y especificaciones técnicas y normas nacionales de equipos y procesos asociados. Estándares
e internacionales. internacionales de control de calidad de productos
2.2 Relaciona indicadores con resultados de fabricación metalúrgicos metalmecánicos, estándares de productos
de piezas de distintos niveles y fabricación y montaje de de la industria chilena.
estructuras metálicas de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.
3. Identificar equipos asociadas a procesos de control de 3.1 Describe características de equipos usados en 3. Equipos de control de calidad: Maquinarias asociadas
calidad de procesos y resultados de productos de procesos de control de calidad de procesos y resultados al trabajo de control de calidad de procesos y resultados
acuerdo a indicaciones de empresa mandante, planos y en fabricación de piezas fundidas y fabricación y de fabricación de piezas fundidas y fabricación y
especificaciones técnicas. montaje de estructuras metálicas de acuerdo a montaje de estructuras metálicas. Uso y operación de
instrucciones de fabricantes de equipos. equipos por tipo.
3.2 Relaciona tipos de equipos con características de
operación y funcionamiento de acuerdo a instrucciones
de fabricantes de equipos y normas nacionales e
internacionales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Página 8 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

Página 9 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * Experiencia laboral en el área metalúrgica
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.

Página 10 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
ejercicios de desplazamiento. termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
* Equipos e instrumentos de medición de calidad de participante, que incluye: zapatos de seguridad,
metales y estructuras. guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial.

Página 11 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
GESTIÓN DE PROYECTOS METALÚRGICOS METALMECÁNICOS: NORMAS TÉCNICAS Y DE CALIDAD
Nombre
VIGENTES, USO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01390
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
REALIZAR INSPECCIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO Y/O TERMINADOS DE ACUERDO A PLANOS,
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-002-V02.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Administrar proceso de control de calidad de proceso y resultado de productos de acuerdo a indicaciones de
Competencia del módulo
empresa mandante y cumpliendo normativa de salud y seguridad ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Interpretar planos y especificaciones técnicas de 1.1 Identificar indicaciones en planos y especificaciones 1. Especificaciones de fundición: Estándares de planos y
piezas fundidas de acuerdo a lenguaje estándar de técnicas estándares usadas en el subsector metalúrgico especificaciones técnicas de piezas fundidas y
planos y especificaciones técnicas. metalmecánico. estructuras metálicas en el subsector metalúrgico
1.2 Relacionar significado de indicaciones con procesos metalmecánico. Indicaciones de procesos de fabricación
de fabricación de piezas fundidas y fabricación y y su interpretación.
montaje de estructuras metálicas.
2. Interpretar planos y especificaciones técnicas de 2.1 Identificar indicaciones de forma final de estructuras 2. Especificaciones de estructuras metálicas:
estructuras metálicas de acuerdo a lenguaje estándar de metálicas en planos y especificaciones técnicas Estándares de planos y especificaciones técnicas de
planos y especificaciones técnicas. estándares usadas en el subsector metalmecánico. estructuras metálicas en el subsector metalúrgico
2.2 Relacionar significado de indicaciones con procesos metalmecánico. Indicaciones de procesos de fabricación
de fabricación y montaje de estructuras metálicas. y montaje y su interpretación.
3. Inspeccionar calidad de fabricación de piezas 3.1 Identifica distintas normas vigentes nacionales e 3. Inspección en base a normas técnicas: Normas
fundidas y fabricación y montaje de estructuras internacionales, técnicas y legales aplicables a procesos técnicas y legales asociadas al ámbito metalúrgico.
metálicas de acuerdo a normativa vigente. de fabricación de piezas fundidas y fabricación y Normas técnicas y legales asociadas al ámbito
montaje de estructuras metálicas. metalmecánico. Normas de inspección. Aplicación de
3.2 Relaciona normas vigentes con indicadores de normas técnicas y legales a sistemas de control de
cumplimiento de planos y especificaciones técnicas. calidad de procesos y resultados.
4. Inspeccionar fabricación de piezas fundidas y 4.1 Identifica condiciones establecidas en distintos 4. Inspección en base a planos y especificaciones:
fabricación y montaje de estructuras metálicas de estándares de planos y especificaciones técnicas de Planos y especificaciones técnicas estandarizadas en el
acuerdo a indicaciones de planos y especificaciones procesos de fabricación de piezas fundidas y fabricación ámbito metalúrgico. Planos y especificaciones técnicas
técnicas. y montaje de estructuras metálicas. estandarizadas en el ámbito metalmecánico. Aplicación
4.2 Relaciona condiciones establecidas de control de planos y especificaciones técnicas a sistemas de control
calidad con indicadores de cumplimiento de planos y de calidad de procesos y resultados.
especificaciones técnicas.

Página 12 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección

Página 13 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * Experiencia laboral en el área metalúrgica
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,

Página 14 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Equipos e instrumentos de medición de calidad de participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
metales y estructuras. termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial. * Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
participante, que incluye: zapatos de seguridad,
guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.

Página 15 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 4
APLICACIÓN DE PROCESOS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD EN LA FUNDICIÓN DE PIEZAS
Nombre
METÁLICAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01391
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
ELABORAR INFORME DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE ACUERDO A PLANOS, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS / U-2500-7543-008-V01.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
REALIZAR INSPECCIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO Y/O TERMINADOS DE ACUERDO A PLANOS,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-002-V02.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Describir procesos de control de calidad de procesos y resultados en la fabricación de piezas fundidas de acuerdo
Competencia del módulo
a planos y especificaciones técnicas y cumpliendo normativa de salud y seguridad ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Determinar estándares de control de calidad de 1.1 Identificar indicaciones de características de piezas 1. Estándares de control de calidad: Aplicación de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas de piezas en planos, especificaciones técnicas y normas de normas técnicas, planos y especificaciones técnicas a
fundidas. calidad. casos reales, ejemplos de traducción de normas,
1.2 Relacionar indicaciones con indicadores de proceso ejemplos de indicadores y sistemas de control y registro.
y resultado de fabricación de piezas fundidas.
2. Elaborar pautas de control de procesos y resultados 2.1 Identifica criterios de evaluación de calidad para 2. Pautas de control de calidad: Elementos medibles en
d e a c u e r d o a n o r m a t i v a t é c n i c a , p l a n o s y productos metalúrgicos. piezas fundidas, tecnología, procesos, costos e impacto.
especificaciones técnicas. 2.2 Determina momentos óptimos de control de Métodos para definir rutas críticas de control de
procesos y resultados, aplicando métodos para definir procesos para asegurar resultados en la fabricación de
rutas críticas de control de acuerdo a políticas de piezas fundidas.
inspección de la empresa mandante.
3. Aplicar pruebas de proceso y resultado para controlar 3.1 Relaciona pautas de control con características de 3. Aplicación de pautas: pruebas de control:
calidad de fabricación de piezas fundidas de acuerdo a piezas reales que simplifican su control en su proceso Características de piezas fundidas que simplifican la
planos y especificaciones técnicas. de fabricación o terminadas de acuerdo a planos, medición. Características de piezas fundidas que
especificaciones técnicas y normas nacionales e aumentan la eficacia de procesos de control. Estándares
internacionales. de toma de muestras.
3.2 Aplica mediciones siguiendo procesos
estandarizados de muestra y medición de acuerdo a
políticas de inspección de la empresa mandante, planos,
especificaciones técnicas y normas nacionales e
internacionales.
4. Registra datos de control de procesos y resultados de 4.1 Identifica métodos eficaces de registro de datos de 4. Sistemas de registro y control: Sistemas de registro y
f a b r i c a c i ó n d e p i e z a s f u n d i d a s d e a c u e r d o a control de calidad. control: bases de datos, construcción, conservación.

Página 16 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
requerimientos de empresa mandante. 4.2 Utiliza métodos de registro de datos y obtención de Estadística aplicada, modelos de control y seguimiento,
información y resultados de control de calidad de modelos de análisis de variabilidad de procesos
fabricación de piezas fundidas, aplicando criterios estandarizados.
estadísticos y modelos de análisis de variabilidad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

Página 17 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * Experiencia laboral en el área metalúrgica
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.

Página 18 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Equipos e instrumentos de medición de calidad de participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
metales y estructuras. termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial. * Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
participante, que incluye: zapatos de seguridad,
guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.

Página 19 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 5
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL DE PROCESOS Y CALIDAD EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE
Nombre
ESTRUCTURAS METÁLICAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01392
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
ELABORAR INFORME DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE ACUERDO A PLANOS, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS / U-2500-7543-008-V01.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
REALIZAR INSPECCIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO Y/O TERMINADOS DE ACUERDO A PLANOS,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-002-V02.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Describir procesos de control de calidad de procesos y resultados en la fabricación y montaje de estructuras
Competencia del módulo metálicas de acuerdo a planos y especificaciones técnicas y cumpliendo normativa de salud y seguridad
ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Determinar estándares de control de calidad de 1.1 Identificar indicaciones de características de 1. Estándares de control de calidad: Aplicación de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas de estructuras metálicas en planos, especificaciones normas técnicas, planos y especificaciones técnicas a
estructuras metálicas. técnicas y normas de calidad. casos reales, ejemplos de traducción de normas,
1.2 Relacionar indicaciones con indicadores de proceso ejemplos de indicadores y sistemas de control y registro.
y resultado de fabricación y montaje de estructuras
metálicas.
2. Elaborar pautas de control de procesos y resultados 2.1 Identifica criterios de evaluación de calidad para 2. Pautas de control de calidad: Elementos medibles en
d e a c u e r d o a n o r m a t i v a t é c n i c a , p l a n o s y productos metalúrgicos de acuerdo a políticas de estructuras metálicas, tecnología, procesos, costos e
especificaciones técnicas. inspección de la empresa mandante, planos, impacto. Métodos para definir rutas críticas de control de
especificaciones técnicas y normas nacionales e procesos para asegurar resultados en la fabricación y
internacionales. montaje de estructuras metálicas.
2.2 Determina momentos óptimos de control de
procesos y resultados aplicando métodos para definir
rutas críticas de control de acuerdo a instrucciones de
empresa mandante.
3. Aplicar pruebas de proceso y resultado para controlar 3.1 Relaciona pautas de control con estructuras 3. Aplicación de pautas, pruebas de control:
calidad de fabricación y montaje de estructuras metálicas reales en su proceso de fabricación y montaje. Características de estructuras metálicas que simplifican
metálicas de acuerdo a planos y especificaciones 3.2 Aplica mediciones siguiendo procesos la medición. Características de estructuras metálicas
técnicas. estandarizados de acuerdo a políticas de inspección de que aumentan la eficacia de procesos de control.
la empresa mandante, planos, especificaciones técnicas Estándares de toma de muestras.
y normas nacionales e internacionales.
4. Registra datos de control de procesos y resultados de 4.1 Identifica métodos eficaces de registro de datos de 4. Sistemas de registro y control:

Página 20 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
fabricación y montaje de estructuras metálicas de control de calidad de acuerdo a políticas de inspección Sistemas de registro y control: bases de datos,
acuerdo a requerimientos de empresa mandante. de la empresa mandante. construcción, conservación. Estadística aplicada,
4.2 Utiliza métodos de registro de datos y obtención de modelos de control y seguimiento, modelos de reducción
información y resultados de control de calidad de de variabilidad de procesos estandarizados.
fabricación y montaje de estructuras metálicas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus

Página 21 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * Experiencia laboral en el área metalúrgica
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:

Página 22 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Equipos e instrumentos de medición de calidad de participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
metales y estructuras. termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial. * Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
participante, que incluye: zapatos de seguridad,
guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.

Página 23 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 6
Nombre PREPARACIÓN Y USO DE EQUIPOS DE CONTROL Y PRUEBAS
N° de horas asociadas al módulo 40,00
Código Módulo MA01393
Perfil ChileValora asociado al módulo INSPECTOR DE CALIDAD / P-2500-7543-003-V02.
ELABORAR INFORME DE CALIDAD DE PRODUCTOS DE ACUERDO A PLANOS, ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS / U-2500-7543-008-V01.
UCL(s) ChileValora relacionada(s)
REALIZAR INSPECCIÓN DE PRODUCTOS EN PROCESO Y/O TERMINADOS DE ACUERDO A PLANOS,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS DE INSPECCIÓN / U-2500-7543-002-V02.
Enseñanza media completa con experiencia Laboral de 3 años en la industria metalúrgica metalmecánica o en el
Requisitos de ingreso
área de control de calidad.
Aplicar procesos de operación de máquinas y equipos de medición de calidad de procesos y resultados de
fabricación de piezas fundidas y fabricación y montaje de estructuras metálicas de acuerdo a especificaciones de
Competencia del módulo
fabricantes de equipos e indicaciones de empresa mandante y cumpliendo normativa de salud y seguridad
ocupacional vigente.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Describir sistemas de operación de equipos de 1.1 Identifica tipos y tecnologías asociadas a equipos de 1. Acerca de sistemas de operación: Sistemas de
medición de calidad de procesos y resultados de medición de acuerdo a instrucciones de fabricantes de programación y control de equipos de laboratorio:
fabricación de piezas fundidas y fabricación y montaje equipos. control por consolas, pantallas. Uso de equipos de
de estructuras metálicas de acuerdo a especificaciones 1.2 Relaciona tecnologías con sistemas de operación y medición dimensional.
de fabricantes de equipos e indicaciones de empresa condiciones de funcionamiento de acuerdo a
mandante. instrucciones de fabricantes de equipos.
2. Operar equipos de pruebas de laboratorio de acuerdo 2.1 Identifica tipos de procesos de control y equipos de 2. Realización de pruebas de laboratorio: Control y
a especificaciones de fabricantes de equipos e acuerdo a instrucciones de fabricantes de equipos, operación de equipos de medición de dureza. Control y
indicaciones de empresa mandante. planos y especificaciones técnicas y normas nacionales operación de equipos de verificación de composición
e internacionales. química y aleación de metal.
2.2 Aplica procesos de control y operación de equipos
de control de acuerdo a tipos de equipo y pruebas a
realizar.
3. Operar equipos de medición dimensional y de 3.1 Identifica tipos de equipo y procesos de control de 3. Pruebas dimensionales y de temperatura: Control y
temperatura de acuerdo a especificaciones de acuerdo a instrucciones de fabricantes de equipos. operación de equipos de medición de temperatura:
fabricantes de equipos e indicaciones de empresa 3.2 Aplica procesos de control y operación de equipos termómetros, pirómetros, manuales y laser. Control y
mandante. de control de acuerdo a tipos de equipo y mediciones a operación de equipos de medición dimensional: equipos
realizar. de alta y baja precisión, manuales y laser.
4. Operar procesos de certificación y elaboración de 4.1 Identifica características de certificados y dossier de 4. Dossier de calidad: Políticas de certificación de
dossier de calidad de productos de acuerdo a calidad de acuerdo a políticas de inspección de la calidad de productos en el subsector metalúrgico
especificaciones de fabricantes de equipos e empresa mandante. metalmecánico: normas técnicas, políticas de clientes,
indicaciones de empresa mandante. 4.2 Compara distintos sistemas de registro y medición políticas de proveedores. Condiciones de certificación

Página 24 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
de acuerdo a condiciones de control de trazabilidad y estándares en la industria. Uso de sistemas de registro y
resultados de certificación considerando políticas de control de trazabilidad. Diseño y producción de
inspección de la empresa mandante y normas certificados de calidad de dossier de calidad de
nacionales e internacionales. productos del subsector metalúrgico metalmecánico:
4.3 Aplica mecanismos de elaboración de certificados y ejemplos y casos de éxito.
dossier de calidad de acuerdo a políticas de inspección
de la empresa mandante.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Para la ejecución de este módulo se propone un método de enseñanza y aprendizaje con enfoque de competencias laborales basado en Casos de Uso previamente
desarrollados, que generen instancias de aprendizaje significativo para los participantes. El método consiste en 3 pasos, que se desarrollan de manera secuencial una vez
que el Caso de Uso ha sido levantado y desarrollado:

a) Trabajo conceptual (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a la exposición y construcción colaborativa de contenidos y elementos conceptuales claves para cumplir
con los objetivos de aprendizaje. Los conceptos se preguntan a los participantes, luego se revisan por el facilitador y finalmente se integran para asegurar que han sido
comprendidos por los participantes en su contexto. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, se presenta el concepto y comportamiento de la conducción de
electricidad, se realizan preguntas a los participantes respecto de sus elementos y características más importantes, luego el facilitador explica los elementos y características
más importantes desde el punto de vista conceptual y finalmente los participantes exponen lo que ellos han determinado son los elementos y características más importantes.

b) Trabajo de integración a la práctica (aproximadamente 30% del tiempo) asociado a síntesis y reflexión acerca de conceptos y herramientas en asociación con casos de
uso. El facilitador describe situaciones en las cuales se usan los elementos aprendidos con el formato de problemas, y los participantes desarrollan con su asistencia (ya sea
de manera individual o colaborativa) estrategias y métodos para intervenir en las situaciones descritas. Estas estrategias y métodos son analizados en conjunto con el
facilitador, evaluados y formalizados en documentos de trabajo. Por ejemplo, en un hipotético caso para este curso, el facilitador describe situaciones en las que se deben
seleccionar conductores eléctricos y los participantes definen métodos propios para aplicar los conceptos aprendidos en las situaciones descritas. Luego el facilitador presenta
tablas de selección de conductores reales y se comparan con los métodos elaborados por los participantes para llegar a métodos integrativos.

c) Trabajo de práctica (aproximadamente 40% del tiempo) asociado a implementación de los métodos desarrollados en casos de uso. El facilitador presenta a los participantes
un caso de uso real en un ambiente real (por ejemplo, analizando una instalación) o simulado (mediante maquetas, elementos de laboratorio o elementos multimedia). Los
participantes, de forma individual o colaborativa deben ofrecer alternativas de respuesta o incluso intervenir para resolver los problemas planteados en el caso de uso,
aplicando los aprendizajes obtenidos y mirando las estrategias y métodos existentes y/o los creados colaborativamente por ellos con una mirada crítica. Por ejemplo, en un
hipotético caso para este curso, el facilitador presenta un proyecto de una planta real (idealmente una planta que los propios participantes conozcan) y analizan la selección
de conductores de acuerdo a los métodos aprendidos y/o desarrollados. Esto les permite evaluar el proyecto y sus métodos.

El desarrollo del caso es un elemento de gran relevancia. Requiere que el organismo capacitador realice levantamiento de casos de éxito y fracaso, o aplicación estándar y
subestándar, con personas y empresas reales en situaciones laborales reales o simuladas, obtenga características de la condición, el proceso y los resultados y evidencias en
imagen, declaraciones y ejemplos. Además, que se determine los criterios y reglas mediante las cuales se recreará el caso en la situación del proceso de aprendizaje.
Igualmente, se requiere que el facilitador conozca, estudie y analice el caso concreto y realice procesos de práctica con él. Por ejemplo, un hipotético caso para este curso es
un incendio de una instalación provocada por mala selección de conductores, que implica trabajo conceptual, luego el caso mostrado en imágenes y luego el trabajo práctico
del facilitador con los participantes en la selección adecuada de acuerdo a la normativa vigente, así como la corrección de una selección en condición subestándar. Luego, en
el análisis del caso el facilitador y los participantes revisan la importancia de la buena selección de conductores y las distintas situaciones en las que los participantes realizan
o pueden realizar una selección subestándar. Este ejercicio de análisis y síntesis se repite al final de módulo asociado a todos sus contenidos.

Página 25 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
El uso de un mecanismo de enseñanza de estas características permite generar en los participantes aprendizajes sólidos y consistentes con su práctica laboral, utilizando sus
conocimientos y capacidades previas, analizándolos críticamente e incorporando nuevas capacidades en base al descubrimiento y la experimentación.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
La evaluación de este módulo se realiza mediante 2 instrumentos: una prueba con preguntas de conocimiento y habilidades cognitivas asociadas a respuestas de selección
múltiple; y un caso de mediana complejidad para resolver de forma individual o en equipo asociada a una pauta de observación.

La prueba asociada al módulo debe contar con al menos 3 preguntas por cada aprendizaje esperado, donde una pregunta sea de conocimiento conceptual (por ejemplo
nombrar un concepto y ofrecer 3 alternativas de descripción), una de conocimiento aplicado (por ejemplo asociar un concepto con 3 alternativas de aplicación propias del
ambiente laboral del participante, y una de resolución de problemas (por ejemplo, una decisión que debe ser tomada aplicando el concepto con 3 alternativas de respuesta).
Es relevante que la selección de alternativas permita al participante analizar la situación y llegar a una conclusión consistente con sus aprendizajes. No se recomienda poner
alternativas muy diferenciadas que faciliten en exceso el ejercicio, ni formuladas de manera en que no exista claridad de la alternativa correcta. Se sugiere que una vez
aplicado el instrumento se realice análisis estadístico de las alternativas incorrectas elegidas por los participantes como medio de revisión del instrumento y también del
trabajo docente (si muchos participantes eligen una alternativa incorrecta determinada, puede estar formulada de manera incorrecta o haberse explicado el concepto de forma
equivocada).

El caso debe integrar al menos el 50% de los aprendizajes esperados en una situación real o simulada en la que los participantes deben intervenir de forma individual o
grupal. Se debe entregar a los participantes un contexto, constituido por elementos de juicio relevantes para su trabajo y distractores relacionados con el ejercicio laboral (por
ejemplo, características de sus clientes, condiciones de uso de los resultados de su trabajo, tiempo límite, condiciones ambientales, etc.); el caso debe contar con reglas
claras y definir de forma evidente el objetivo buscado. Mientras los participantes realizan el ejercicio asociado al caso, el facilitador debe seguirlos y registrar sus
apreciaciones en una pauta de observación realizada en base a los criterios de evaluación de los aprendizajes esperados considerados en el caso, medida con una escala
tipo Likert o binaria. Un aprendizaje esperado debería considerarse logrado si todos los criterios de evaluación tienen una calificación suficiente de acuerdo a la escala
definida para ello en el instrumento.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
* Formación académica como profesional del área * Formación académica como Técnico de Nivel Superior * Experiencia laboral en el área metalúrgica
Metalúrgica, Metalmecánica o Mecánica Industrial, con del área Metalúrgica o Metalmecánica, con título. metalmecánica, en sectores industriales con uso de
título. * Experiencia laboral en el área metalúrgica maquinaria de planta o taller, de mínimo seis años,
* Experiencia laboral en el área metalúrgica metalmecánica, en sectores industriales con uso de demostrable.
metalmecánica, en sectores industriales con uso de maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, * Experiencia como facilitador/a de capacitación para
maquinaria de planta o taller, de mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. * Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
* Experiencia como facilitador/a de capacitación para personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, demostrable.
demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Página 26 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
* Sala de clases que cuente al menos con 1, 5 mt2 por * Proyector multimedia. * Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante. Implementada con: Puestos de trabajo * Notebook o PC, para uso del facilitador. Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que consideren mesa y silla o silla * Telón. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria; Escritorio y silla para el facilitador; * Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como * Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar * Plumones para pizarrón.
data y salida a internet; Sistema de Ventilación actividades realizadas por los participantes. * Lista de participantes.
adecuada; Servicios higiénicos separados para hombres * Set de piezas fundidas en proceso y terminadas, * Carpeta de registro de evidencias para el facilitador.
y mujeres, con capacidad suficiente para la cantidad de estructuras metálicas terminadas relacionadas con * Presentación de apoyo al docente con imágenes,
personas que se atiende en forma simultánea. planos y especificaciones técnicas del set de planos y infografías y otros elementos que complementen los
* Espacio físico adecuado, para realizar actividades y especificaciones técnicas, al menos 1 por cada 3 casos de uso, 1 por curso.
ejercicios de desplazamiento. participantes. * Manual de información complementaria al proceso de
* Conexiones para equipos de alto consumo. * Set de herramientas de medición y control, 1 por aprendizaje, con conceptos, referencias normativas,
* Equipos e instrumentos de medición de calidad de participante, que incluye huincha, medidor de precisión, descripción de tecnologías y productos asociados con
metales y estructuras. termómetro, pirómetro, medidor de resistencia del metal. los aprendizajes esperados del módulo, 1 por
* Acceso a una instalación de planta o taller industrial. * Set de elementos de protección personal, 1 por participante.
participante, que incluye: zapatos de seguridad,
guantes, casco, anteojos de seguridad, mascarilla.

Página 27 de 27
Versión N° 1 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018

También podría gustarte