Está en la página 1de 2

1.

- Para los inicios del siglo XVII, las monarquías que había en Europa


eran de tipo absolutista.
Las monarquías del antiguo régimen se caracterizaban por su
absolutismo, teniendo los reyes todo el poder. En otras palabras, los
monarcas podían intervenir en los asuntos del estado a su antojo, sin que
existiese una entidad suficientemente efectiva para detenerlos.
La religión y el absolutismo
Algo que sirvió para justificar a las monarquías absolutistas en Europa
fue la fe cristiana, ya que la iglesia apoyaba los reyes al afirmar que
existía un derecho divino. Esta noción de derecho divino se refería a que
los reyes eran elegidos por dios, y cualquier desobediencia al rey era
vista, por lo tanto, como una traición al mismo dios.    
En conclusión, en el siglo XVII Europa todavía no había vivido
las revoluciones burguesas, estando en auge el sistema del antiguo
régimen. Ello significaba que las monarquías eran basadas en el
absolutismo, teniendo a los reyes de Francia como uno de sus
máximos exponentes. 

En Europa occidental, las monarquías reinantes, durante el siglo XVII,


eran la Monarquía Española o Hispana, que poseía la supremacía sobre
las demás monarquías europeas. 
Además, existía la monarquía portuguesa, la monarquía francesa, la
monarquía británica, la monarquía sueca y la monarquía prusiana. 
Las monarquías holandesa e italiana fueron derivaciones posteriores de la
española sobre los territorios dominados por esta en esa época; además,
la monarquía prusiana estaba enfrentada a la monarquía austriaca.
“Las monarquías de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y
comienzos de la Edad Moderna pueden calificarse de monarquías
autoritarias, como la de Luis XI en Francia, Maximiliano I en Austria,
los Reyes Católicos en España, Enrique VIII en Inglaterra o María I en
Escocia.”

2.- El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación


debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y
desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de
aranceles.
Tuvo como característica principal el papel preponderante del Estado
sobre la economía. Las ideas mercantilistas sostenían que la importancia
de un Estado se medía por su poder económico, por lo que la acumulación
de las riquezas nacionales fue el principal objetivo de esta doctrina.
La finalidad del mercantilismo, era la acumulación de las riquezas
nacionales, la protección industrial local de las producciones
extranjeras, el fomento del trabajo de la tierra y la producción de
manufacturas. 

3.- Las principales causas que explican este estancamiento demográfico


son la paralización del crecimiento de la producción agraria debido a
diversos factores. Estos fueron un cambio climático, la aparición de malas
cosechas, los movimientos migratorios hacia América, la difusión de
epidemias y las guerras.
Migración al nuevo continente. Bajas ocasionadas por las
guerras. Expulsión de los moriscos. Conjunto de pestes y epidemias

4.- Por tanto, se considera que el punto de partida de la Edad Moderna


es el final del Imperio Bizantino (caída de Constantinopla en 1453),
mientras que el final de esta amplia etapa histórica será el estallido de la
Revolución francesa en 1789.

También podría gustarte